• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: mayo 2009

Dos Gardenias de Annick Goutal: Gardenia Passion

31 domingo May 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 1 comentario

Etiquetas

gardenia, perfume

gardenia
En el Lejano Oriente, donde Annick Goutal tuvo la inspiración para este perfume, la gardenia representa la gracia femenina, la sutileza y el mérito artístico. En Occidente se considera la gran flor blanca por excelencia, significando en el lenguaje victoriano de las flores refinamiento y amor secreto ( ¿recordáis «La extraña pasajera» con Bette Davis?).
La flor natural (Gardenia jasminoides) tiene un olor delicioso, con ese carácter único y elusivo de las flores tropicales: un dulzor narcótico y difuso. El aroma de la gardenia, en comparación con el nardo, tiene toques verdes y cítrico-frutales más acentuados, junto con matices cerosos y una cantidad importante de indol y lactones; además hay una característica nota sucia que recuerda a los champiñones húmedos.
A lo largo de la Historia moderna de la perfumería se han repetido constantemente dos acordes básicos en torno a los que reconstruir el olor de la gardenia. Por un lado el acorde centrado en notas verdes y ásperas unido a notas lactónicas ( lechosas y frutales); el otro prototipo es el de los perfumes más cremosos, lechosos, ligeramente empolvados e incluso con matices plástico-cerosos.
Gardenia Passion (1989, Annick Goutal-Isabelle Doyen) sin embargo es una reconstrucción del aroma natural muy fiel, muy ceñido al esquema clásico compositivo basado en los tres niveles básicos del perfume balanceados nota a nota. Esta gardenia es un retrato naturalista a base de suma de efectos sutiles que recrean la fragancia compacta de una luctuosa flor tropical, sin asperezas ni agresividades. La reconstrucción está basada en el uso de materias primas de primera calidad-distintivo de los perfumes Annick Goutal- destacando el nardo (tuberosa) y la flor de naranjo: materiales tradicionales a la hora de recrear el aroma de una flor de la que no se puede extraer una materia prima odorífera como es la gardenia.
Isabelle Doyen consigue un acorde naturalista de gardenia fundiendo los dos prototipos históricos para crear una fragancia cremosa, lechosa, ligeramente indólica con los matices verdes juguetones de la hoja de tomate (nota característica de los AG), con toques apimentados y de especia de clavo. Jazmín y yo diría que trazas de mirra son también notas de matiz que enriquecen la composición junto con los toques de champiñon que apenas asoman para ensuciar la textura tímidamente empolvada. Pizcas de vainilla, notas balsámicas y musgo de roble son la base en que se afianza la composición con el refinado toque del género chypre, haciendo de Gardenia Passion un perfume de sensualidad no convencional.

GardeniaPassion

Dos Gardenias de Annick Goutal : Un Matin D´Orage

31 domingo May 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

champaca, gardenia, perfume, yuzu

Veinte años después de Gardenia Passion, Camille Goutal decide hablarnos no sólo de la gardenia sino del jardín mismo donde ésta florece y que es la fuente de inspiración para esta fragancia: un jardín japonés sumido en la calma tras la tormenta, lleno de delicados árboles y capullos de gardenias; el sol comienza a brillar entre las nubes y el aroma de las plantas, las hojas y las flores blancas comienza a emanar desde el suelo por efecto de la humedad y el calor…poco a poco el aroma de la gardenia va teniendo una presencia más real y la brisa lo expande por todo el jardín.
Resulta fascinanate que veinte años después Isabelle Doyen-la perfumista de la casa- vuelve a ofrecernos un fiel retrato de la gardenia pero con otro abordaje y diferentes materiales, con una perspectiva más experimental que busca un efecto de hipernaturaleza.

La Tempestad de Giorgione

Este salto de grado y de género, esta evolución en el estilo me hace pensar en Giorgione, el pintor que redefinió los parámetros de la pintura veneciana a comienzos del s.XVI creando un sistema basado en los efectos ópticos, algo especialmente evidente en su obra La Tempestad (1503-04).
Para mi La Tempestad y Un Matin d´Orage comparten un rasgo esencial -en el plano abstracto-: el paisaje es el verdadero protagonista. En Giorgione el paisaje ya no es un «escenario ilustrativo» sino que es entendido en función de sus cualidades visuales de luz y color como un ambiente que genera emociones. Giorgione orquesta efectos ópticos; Isabelle Doyen orquesta efectos ólfativos…y ambos, pintura y perfume están evocando mediante una recreación atmosférica y una textura densa y húmeda emociones sensuales. Los dos trabajan de un modo sintético, dejando los efectos específicos integrados en la relación con el conjunto gracias al uso del claroscuro.
Naturaleza en claroscuro; gardenia en claroscuro. Fragilidad y pureza. El fresco, húmedo y vívido aroma de la gardenia tras la tormenta atrapado en un frasco. Ya no es la luctuosa flor tropical de Gardenia Passion sino un delicado y envolvente aroma de la flor recreado de modo inusual. En la composición se mantiene el esquema clásico de tres estadios pero las notas que se usan no son las clásicas…la salida da una impresión centelleante, cítrica y verde, pero a la vez es como un estallido de aire puro, de notas ozónicas y minerales que resultan cuando menos sorprendentes. Un acorde verde increíblemente vivaz recorre toda la composición, compuesto por semilla de zanahoria, hojas de shiso o perilla (una planta japonesa con un característico olor verde resinoso, frondoso,picante y ligeramente anisado) iris y lirio de los valles (una flor blanca que tiene muchas notas verdes y frescas). Ese verdor ozónico acompañado de notas especiadas de jengibre y pimienta poco a poco va dejando paso a la calma…las flores húmedas dejan notar su presencia: un delicado aroma a gardenia- suave, ceroso, indólico- toma forma en un acorde floral compuesto por una suave y difusa magnolia, al afrutado jazmín sambac de Mysore y flor de champaca de Indonesia, creando un efecto realmente opulento pero no pesado.
Ahora la fragancia parece una muselina que se ciñe suavemente a la piel, y el olor hacia el fondo se va haciendo cada vez más sutil, más cremoso y almizclado-I. Doyen es una maestra a la hora de trabajar las notas de almizcle y darles diferentes matices-sin perder nunca ese rasgo distintivo de fragancia viviente y envolvente.
Un Matin d´Orage es el nuevo lanzamiento de Annick Goutal en concentración de eau de toilette y ya está disponible en las perfumerías españolas. Para aquellas personas fieles a los perfumes de esta casa verán que es algo diferente en su estética pero tan bien hecho como de costumbre; de verdad, vale la pena probarlo!

Aqaba Spring

20 miércoles May 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Aqaba Spring

Etiquetas

incienso, jazmin, perfume

aqabaspring
Aqaba Spring by Aqaba es el segundo perfume que Miriam Mirani compuso en asociación con Firmenich, inspirádose en sus viajes a Oriente Medio y en la figura de la Reina de Saba. Quizás el nombre de tan legendaria reina atraiga a unos por su idea evocadora y a otros les moleste por verlo como un juego publicitario…lo cierto es que no siempre las literaturas publicitarias son sólo mera palabrería, también hay presentaciones bonitas pero rigurosas de lo que puedes esperar y la línea Aqaba es un ejemplo de ello. Los viajes de Miriam Mirani a Oriente Medio eran para realizar estudios arqueológicos y, en mi opinión, esa es la clave para abordar estas fragancias: la arqueología que estudia la formación de asentamientos y culturas en la zona de las rutas de comercio de materias preciosas entre Egipto, Oriente Medio, China y la India.
Los perfumes Aqaba buscan recrear la idea de que las materias primas con que se hace un perfume-un perfume de hoy y de siempre- son materias selectas y preciadas hasta el punto de convertirse en un tesoro.
Y eso es lo que tenemos aquí: ingredientes de calidad y una técnica compositiva actual sobre un esquema clásico y orientalizante en el gusto especiado y suntuoso de tratar a la reina de las flores: la rosa.
Para mí estos perfumes hablan realmente de calidad y libertad, al menos esa es la sensación que siempre me provocan. Todo hay que decirlo no son suaves o ligeros, son exquisitos y fragantes hasta el infinito, pero de los dos que se comercializan en España hasta la fecha Aqaba Spring es el menos exigente. Mantiene el frescor especiado-floral de su fragancia hermana Aqaba Classic, con esa sensación de amplitud y de respiración, con un carácter limpio y balanceado. Su acorde central es un tema clásico: rosa+jazmín. Rosas frescas y melosas de Damasco, de Turquía y de Marruecos junto al jazmín de Egipto (cremoso, rico, ligeramente oscuro), notas de corazón enriquecidas siempre con especias: canela en buena dosis y clavo mientras que la baya rosa y la vainilla forman la base junto con dulces y sabrosas frutas de verano: melocotón y albaricoque, contrastando con las criticas que hay en la salida: un cóctel de naranja dulce y mandarina aderezado con una fabulosa nota de grosella negra que produce el efecto de crear espacio en la fragancia de un modo muy notable. Pero la consecución de acordes separados entre sí para dotar a la fragancia de esa brisa o sensación de respiración sin que esto se convierta en tema en sí mismo es una cualidad constante en los perfumes Aqaba. Y éste es un aspecto técnico esencial en la perfumería.

Más allá del concepto oriental del culto a la rosa, la exaltación de las especias y cuidado de los ingredientes como materias preciosas que son hay otra idea poética que añadir, la de que la primavera de Aqaba Spring es una primavera edénica: las más espléndidas flores florecen, los más jugosos frutos se nos ofrecen. No es el reverdecer de la naturaleza, no es un jardín privado o un campo florido o un parque ornamentado…es una primavera engendradora y eterna.

Digo que la rosa es protagonista en la línea Aqaba pero no esperéis «perfume de rositas»…son rosas orientales, oscurecidas, enriquecidas, esplendorosas y muy balanceadas con el jazmín, quiero remarcar este aspecto porque los perfumes de rosa no parecen ser muy populares hoy en día pero mejor no dejarse llevar por ese prejuicio y si teneis oportunidad experimentadlos en la propia piel-porque además son fragancias que cambian mucho del secante a la piel-. Los Aqaba no tienen una distribución amplia pero podéis encontrarlos en la Perfumería Urbieta de San Sebastián y en la Joyería-Perfumería Magani de Zaragoza, en la Perfumería Yowe de León (la Perfumería Hortensia de Pontevedra creo que sólo tiene el Classic).

Actualización 24 de agosto,2009: en la página de la perfumería Urbieta ya no constan los perfumes Aqaba, parece que los han retirado.

El arte de perfumarse

16 sábado May 2009

Posted by Botanyuki in Archivo general, Usando perfume

≈ Comentarios desactivados en El arte de perfumarse

Etiquetas

perfume

pintura egipcia
Mucho perfume, poco perfume; en la piel, en el pelo, en la ropa…; la más alta concentración de esencias o la más ligera; tiempo lluvioso o seco, frío o calor; para ir al trabajo, para salir, para leer tumbada en el sofá, para una cita…parece que hay que tener muchas cosas en cuenta. En cierto modo hay que tener esas cosas en la mente pero lo realmente importante cuando usas un perfume es que pienses que lo has elegido porque de algún modo te seduce y te representa. Así pues, de igual manera que has empleado un tiempo en buscar esa fragancia especial, tómate tu tiempo para perfumarte porque es un gesto cálido que determinará la presencia del perfume cuando tú te muevas. Es algo muy refinado cuando el perfume mantiene su carácter más propio: el ser intangible y el provocar una sensación efímera, porque intriga y emociona…pero si tu fragancia se convierte en un olor impertinentemente presente e invasivo ya no hay misterio, sólo múltiples e irritantes partículas aromáticas que densifican el aire a tus vecinos.
Moraleja: el arte de perfumarse es un ritual íntimo que determina el modo en que llevas el perfume pero el modo en que llevas el perfume puede ser elegante o no, según cómo hayas usado tu fragancia. Dicho de otra manera, no sólo es lo que uses, sino también cómo lo uses.

¿Vaporizar o no vaporizar?

16 sábado May 2009

Posted by Botanyuki in Archivo general, Usando perfume

≈ 1 comentario

Etiquetas

perfume

Frecuentemente en los medios de comunicación se encuentran imágenes que apelando al carácter sensual del perfume muestran una mujer perfumándose con el gesto tradicional de aplicarse unas gotas detrás del lóbulo de la oreja mientras inclina su cabeza suavemente y mantiene una expresión ensoñadora. Luego resulta que muchas casas sólo comercializan sus fragancias en formato vaporizador. El colmo de esta comunicación paradójica para mí fue encontrar hace ya unos tres años una imagen editorial-no diré de qué revista pero una importante en el mundo de la moda-en la que la modelo representaba el hiperfemenino acto de perfumarse a la tradicional sosteniendo en su mano izquierda el tapón de cristal de un perfume icónico cuyo frasco EdP formato natural spray se mostraba ostensiblemente en la mano derecha…Una imagen muy representativa de lo que es el dominio de la perfumería comercial que continuamente juega con estereotipos que provoquen el impacto emocional suficiente para que la persona consuma en ese momento el producto del momento, ya volverá después a por otro producto del momento. Y es que cada día es más difícil encontrar cosas auténticas y de calidad tal que susciten nuestra lealtad, pero no sólo cosas también ideas. Continuando con el discurso «¿vaporizar o no vaporizar?».
¿Vaporizar es un gesto banal o no lo es? Parece algo tan tonto, verdad. Cierto es que una misma fragancia, pongamos por caso un agua de perfume- el que querais- va a oler diferente si se aplica a toquecitos que si lo vaporizamos: se abre de un modo diferente, se fija de un modo distinto, se comporta de otra manera. Digamos que cuando una fragancia se vaporiza sobre la piel la sensación ya desde el inicio es más intensa, el perfume se abre, se expande puede crear la ilusoria sensación de que «respira» y engañarnos un poquito porque eso de que «respira» es característica de un buen perfume; esa misma fragancia aplicada de modo tradicional en los puntos de pulsación fuerte tendrá un comportamiento más discreto, permanece más pegada a la piel, las notas están menos separadas y es más difícil diferenciarlas…si te acabas de comprar la nueva fantasía de inusuales notas frutales y exotiquísimas notas florales, un eau de toilette por el que has pagado un buen precio-especialmente bueno porque su estructura es un originalísima fórmula trabajada en cuestión de semanas a base de aglutinar ingredientes bajo la presión del departamento de marketing que ya ha tomado todas las decisiones posibles- pues entonces querrás deleitarte con esas inusuales, dulces y exóticas notas a pleno pulmón, para ello spray, spray, spray! La fijación además la tienes asegurada porque los perfumes más comerciales usan productos fijadores extremadamente fuertes convirtiendo la base de la fragancia en temática predominante.
¿Quiero con esto decir que el vaporizador es sólo un invento comercial? No, y con calma iré describiendo rituales para perfumarse -vapo incluido- pero es importante tener en cuenta otros aspectos.
¿Vaporizar o no vaporizar? Pues según la fragancia, la circunstancia, el clima o el efecto que deseemos crear y cómo deseamos llevar nuestro perfume esa debería de ser la cuestión a meditar.

Primavera, Primavera es:Fleurs d´Oranger de Serge Lutens

12 martes May 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 10 comentarios

Etiquetas

comino, flor de naranjo, jazmin, perfume

azahar2
Una buena manera de entender el universo Lutens es probando Fleurs d´Oranger: esta fragancia en sí misma es una obra de arte. Pensad que cuando se hace una fragancia sobre una flor concreta la idea es recrear su aroma en la naturaleza con otros materiales…las materias primas: aceites esenciales, absolutos, conretos, químicos aromáticos lo que sea que usas siempre huele distinto a la fuente orgánica de la que procede: flores, raíces, algas, maderas, etc. Luego hay que manejar esos productos con mucha precisión para lograr el efecto deseado: resaltando unas cosas, disimulando otras. La idea de esa recreación es tan fascinante como complicada de realizar.
Lo que atrapa de esta fragancia es que su carácter decadente y sofisticado no te permite olvidar que es algo fabricado y sin embargo es como hundir la cara en una fuente de pétalos de azahar por la mañana y dejar que el calor del sol vaya abriendo el aroma en la piel…todas las características naturales están ahí: la dulce intensidad floral del azahar con su suave y elegante frescor de matices verdes y secos, con su calidez radiante e intoxicante tenacidad.
Fleurs d´Oranger es una fragancia multifacetada con un núcleo muy compacto de flores blancas: un poco de nardo, bastante flor de naranjo y bastante jazmín; a esto se une la rosa blanca y la semilla de hibisco, ambas notas almizcladas y con un frescor frutal-vinoso delicioso. En las salida el aspecto verde y fresco es más patente, a medida que avanza la fragancia se vuelve más dulce en el sentido floral, pero para mi nariz también hay una nota de miel bastante presente. Aún así la fragancia es siempre seca, más seca en el sentido especiado que herbáceo gracias al comino y a la nuez moscada: una combinación que aporta calidez y que incrementa el aspecto indólico del jazmín con detalles algo felinos..sin que el delicado frescor desaparezca nunca. Es un perfume de rotundas sutilezas; elegante por un lado pero calladamente fiero por otro. Y no es fácil de llevar porque realmente es muy indólico un efecto muy específico que no todos toleramos con facilidad, pero sí es una fragancia para admirar por aquellos que no la podemos usar.

Azahar

05 martes May 2009

Posted by Botanyuki in Notas de Perfumes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

flor de naranjo, neroli, perfume

azahar
El árbol de la naranja amarga o Citrus aurantium fue introducido en la Península Ibérica a finales del s.X por los árabes y usado pricipalmente con fines ornamentales en los patios de palacios y mezquitas. La flor de azahar era muy preciada por sus cualidades aromáticas, y se destilaba para hacer agua de azahar , usada en la fabricación de dulces, bebidas y en perfumería.
La cuestión es que la palabra azahar en perfumería puede llevar a equívocos… porque en nuestro idioma «azahar» es una palabra que usamos para nombrar la flor del naranjo y todo olor parecido es olor a azahar para nosotros; pero en perfumería hay varios productos diferentes que se obtienen de esa misma flor. Hay que matizar.
Por un lado está el neroli, es el aceite esencial que se obtiene al destilar al vapor las flores de azahar. Es un producto realmente caro y difícil de obtener en un grado puro. Usado en aromaterapia por sus cualidades calmantes y su capacidad regeneradora de la piel; en perfumería el neroli es una nota de salida que se prolonga hasta el corazón con un aroma limpio, etéreo, más bien seco y ligeramente floral. Su nombre se debe a que era la fragancia favorita con que la princesa Ana María de Nerola (Italia) perfumaba sus guantes.
Por otro lado está el absoluto de flor de naranjo, que se obtiene de la misma flor pero por extracción con solventes; este material es realmente difícil de encontrar en un grado puro en el que no haya matices animalísticos. Se trata de una nota media compleja que recuerda vagamente al fruto de la naranja, con matices dulces-melosos que enriquecen su carácter profundamente floral pero fresco al mismo tiempo.
Por último tenemos el agua de azahar, sustancia que se relaciona con la producción del neroli. Cuando se destilan las flores de azahar para obtener el aceite esencial, algunas de las sustancias aromáticas que median en el proceso son solubles en agua-los aceites esenciales no lo son- y se quedan en el agua usada para la destilación, formando el popular agua de azahar- igual pasa con el agua de rosas; aunque en perfumería ya no se usa mucho, era un ingrediente frecuente en aguas frescas.

Probad Fleurs D´Oranger de Serge Lutens y estudiar la transición de las notas frescas de la salida y las plenamente florales y melosas del corazón, es un buen ejemplo para ver las diferencias entre neroli y absoluto de flor de naranjo juntos en un mismo perfume, especialmente porque el carácter de cada uno está potenciado con otros ingredientes…sobre todo el aspecto meloso.

Primavera, Primavera es: La Chasse aux Papillons.

01 viernes May 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 1 comentario

Etiquetas

flor de tilo, jazmin, perfume

flora-pompeya

El esteta Wilhelm Waetzoldt escribió: «La experiencia de la vida nos enseña que el frescor de la impresión es algo inapreciable y que, a menudo, permite descubrir la verdad; y es algo aplicable tanto al conocimiento de los hombres como al de las obras de arte».

Bien, en la vida hay experiencias estéticas esclarecedoras y experiencias estéticas puramente recreativas. Las esclarecedoras son inmediatas, vívidas y nos permiten conectar con nuestro mundo más íntimo de un modo fugaz pero intenso. Cuando encuentras un perfume que es tu perfume te surge una sonrisa espontánea inmediata y se agolpan varias sensaciones que seguramente no podrás explicar fácilmente con palabras, pero de algún modo te hacen sentir niña-una idea fija de niñez eterna-. Las recreativas provocan deleite, sonrisas juguetonas, sensaciones algo más concretas que te pueden permitir recrear ideas bonitas-aunque no de plenitud como las esclarecedoras-en distintos grados.
Cuando hueles una fragancia que te gusta mucho, lo bastante como para usarla sin que sea el perfume que más te habla y que de ti habla, sueles pasar por esa experiencia. Cuando comienzas a desarrollar tu pasión por el perfume, tratando de conocer más sobre ese mundo, oliendo más con la idea de conocer : saber para oler y oler para saber, aprendes a apreciar cada vez más las creaciones, porque centras tu interés, no sólo en tus sensaciones y sentimientos sino también en tratar de comprender la poética de esa fragancia. Ni que decir tiene que esto afina la nariz y aprendes también a priorizar la exigencia: comienzas a ver con claridad supina lo que es un perfume 100% comercial, orientado al consumo fácil y rápido poque lo hueles. Y eso también es interesante.
La Chasse aux Papillons – La Caza de las Mariposas- de L´Artisan Parfumeur (1999, Anne Flipo) es uno de esos perfumes que he aprendido a apreciar si bien mis preferencias personales no me inclinan a elegirlo; creo que tiene algo de melancólico en su concepción que me atrae…por un lado su nombre evoca la ágil imagen de los niños de ligeros pies correteando con la mirada despierta entre la hierba fresca salpicada por el revoloteo de las mariposas y por las flores campestres…, por otro lado, la fragancia en sí misma es como un lento despertar entre montones de pétalos de flores blancas bajo una luz tenue y apaciguada-no la luz blanca de la hora tempranera-. Desde el fondo cítrico de la salida a las notas melosas de la base; desde la flor de tilo y el jazmín que cimbrean en la primera ráfaga a la plenitud de la flor de naranjo y la tuberosa…La Chasse aux Papillons es floral todo el tiempo, con una transparente densidad realmente chocante, porque se desvela laxamente como un olor dulce y floral sin fondo: como un pozo de recuerdos y viejos deseos…o como Flora paseando despreocupada de que el tiempo pase…

Cornucopia

01 viernes May 2009

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ Comentarios desactivados en Cornucopia

Etiquetas

perfume

mukimono

Los perfumes frutales hoy en día están muy ligados a una idea de relax y desenfado que parece ser excusa para producir una tras de otra fragancias genéricas fácilmente vendibles porque en su salida tienen notas realmente apetecibles. Y es que las frutas son un alimento delicioso cuyos aromas están enraizados en nuestra cultura del olor más allá de lo culinario: lo afrutado también forma parte de los olores corporales. La expresión piel de melocotón no es sólo una comparación por la textura, la piel de una joven puede tener notas de melocotón y albaricoque.
Pero las notas frutales están muy enraizadas en la perfumería moderna. No hay flor que no tenga algún matiz de fruta más o menos evidente: desde la delicada nota de coco que hay en un buen absoluto de nardo (tuberosa) o el sorprendente toque de fresa-frambuesa que puede surgir de la rosa cuando se combina con otros elementos. Lo frutal es algo más complejo y más artístico que el sabor de los jugos más comerciales que buscan el impacto con las notas de salida golosas pero que en pocas horas se descomponen en algo realmente insulso. Lo frutal por lo frutal desvirtúa por completo el concepto artístico de un perfume; sin embargo, cuando se usa con maestría puede crear una fragancia estupenda por sí misma, como el juego acuático en torno al melón que encontramos en Acqua di Gió; redondear una composición, como la tímida pero deliciosa nota de cereza que encierra L´Heure Blue de Guerlain; o ser una nota de peso que añada complejidad, como el melocotón en el mítico Mitsouko. La fruta podrá ser jugosa y fresca pero no banal.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a 997 seguidores más

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

mayo 2009
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.226.054 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • La Poudre Caron, Météorites Guerlain con sus míticas fragancias: un halo delicado y empolvado.
    La Poudre Caron, Météorites Guerlain con sus míticas fragancias: un halo delicado y empolvado.
  • Intro al aroma de la rosa (II): el aroma destilado: rosa otto.
    Intro al aroma de la rosa (II): el aroma destilado: rosa otto.
  • Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
    Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
  • ¿Vaporizar o no vaporizar?
    ¿Vaporizar o no vaporizar?
  • Cápsula de aromas: Honour Woman de Amouage.
    Cápsula de aromas: Honour Woman de Amouage.
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 997 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.