• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: junio 2009

La inspiración de Ernest Beaux para Chanel Nº5: sol de medianoche, nieve y ozono.

27 sábado Jun 2009

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Chanel Nº5, Ernest Beaux, ozono, perfume, sol de medianoche

iceberg bajo el sol de media noche

Ernest Beaux,el creador de Chanel Nº5 y Chanel Nº22, declaró en cierta ocasión cómo había surgido la inspiración para la fragancia del Nº5 mientras volvía de la Guerra en una expedición por el Círculo Polar Ártico durante la época del sol de medianoche, cuando los lagos y los ríos exhalan un aroma de extremo frescor. Aquello impresionó a E. Beaux y lo impulsó a trabajar minuciosamente para lograr reproducir esa sensación vivaz con una combinación audaz de materiales tradicionales de alta calidad y con materiales modernos fruto de la síntesis como eran entonces los aldehídos.

El sol de medianoche o sol negro es un fenómeno que tiene lugar en latitudes cercanas a los extremos polares de la Tierra durante los meses de primavera y verano. El fenómeno en sí mismo consiste en que el sol se mantiene sobre la línea del horizonte durante días sin llegar a esconderse del todo; la cantidad de días y el grado de inclinación que el sol mantiene sobre el horizonte varía en función de la latitud. En los extremos polares Ártico y Antártico el sol se mantiene durante 6 meses brillando- lo opuesto es la noche polar durante los meses restantes-, a medida que nos alejamos de los polos el fenómeno va acortando su duración: en Svalbard, una zona inhóspita del norte de Noruega el sol no se pone desde el 19 de abril al 23 de agosto, en el Cabo Norte el período es desde el 19 de mayo al 29 de Julio.

El fotógrafo Thomas Laupstad tiene un blog con sus fotografías del Norte de Noruega, con una sección especial para el sol de medianoche ( midnight sun ) a quien le gusten las luces crepusculares puedo asegurarle que vale la pena visitar la página porque las imágenes son espectaculares.

Las Noches Blancas- celebradas en San Petersburgo con varios festivales durante los ultimos 10 días de su duración (11 de junio a 2 de julio)- son otro fenómeno asociado al sol de medianoche que ocurre en un latitud de 60º al sur de Ártico y al norte del Antártico y consiste en una luz crepuscular que se mantiene durante horas porque el sol se sostiene 6º por encima del horizonte para luego elevarse de nuevo,lo que permite realizar actividades cotidianas sin luz artificial si las nubes no acompañan.

Pero ese frescor tan cautivante para Ernest Beaux tiene una explicación científica que se ha comenzado a aclarar recientemente gracias a los estudios centrados en los ciclos del nitrógeno, el carbono y el sulfuro: los ciclos biogénicos más importantes implicados en la composición de la atmósfera.
La cuestión es que el sol de medianoche significa básicamente luz solar en zonas que han permanecido en oscuridad durante meses, pero este amanecer produce también la limpieza de la atmósfera en los polos: la luz solar inicia una serie de reacciones químicas sobre la superficie de las zonas cubiertas de nieve cuyo resultado final es que la cantidad de ozono disminuya a nivel de superficie terrestre. Resultará sorprendente pero el ozono es un componente beneficioso cuando se encuentra en los niveles más altos de la atmósfera, mientras que a nivel de superficie terrestre se comporta como un agente contaminante.
En este proceso de autolimpieza o purificación del aire que tiene lugar en los polos hay una sustancia de olor distintivo que juega un papel importante: el formaldehído. El formaldehído se produce en la superficie de la nieve por reacción fotoquímica, y éste a su vez genera los radicales libres que intervienen en la auto limpieza.

Aunque todos estos procesos sobre el comportamiento del ozono y los diferentes ciclos químicos que intervienen en las condiciones climáticas es algo realmente complejo y que aún se está estudiando, no deja de ser interesante que un perfumista prodigioso como fue Ernest Beaux se sintiera tan fascinado por aquella atmósfera polar en pleno proceso de purificación allá por el año 1920…

Concentración-Evaporación-Fijación: la pirámide olfativa II

26 viernes Jun 2009

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ 13 comentarios

Etiquetas

perfume, pirámide olfativa

Imagen2evaporación
Cuando se crea una fragancia se crea un concentrado , es decir, lo primero que se obtiene es un jugo en el que las materias primas se han ido añadiendo en el orden necesario y la cantidad concreta siguiendo la fórmula específica de esa fragancia; este jugo no es una mezcla comercial.
Bien, en teoría a partir del concentrado se va diluyendo con alcohol y agua purificada hasta conseguir las distintas concentraciones en que se oferta la fragancia: extracto, eau de parfum y eau de toilette, etc:
EXTRACTO: 15-30% de concentrado+ alcohol al 90% *+resto agua purificada.
EAU DE PARFUM: 8-15% de concentrado+ alcohol al 80% o más+resto agua purificada.
EAU DE TOILETTE: 4-8% de concentrado+c.80% alcohol+resto agua purificada.
EAU DE COLOGNE: 3-5% de concentrado+ c.70% alcohol+resto agua purificada.
Estas cifras son sólo una referencia, en realidad no en todos los países ni en todas las épocas se han manejado las mismas concentraciones, pero lo importante aquí es que así es como se suele explicar siempre la diferencia entre las distintas concentraciones:como una variación en la disolución al añadir más alcohol y más agua pero partiendo siempre de la fórmula original.
En la práctica la cosa cambia. Por un lado algunos materiales sólo son solubles con una alta concentración de alcohol, pero a medida que bajamos en la escala de concentración y aumenta la cantidad de agua en la fórmula algunos componentes no disuelven bien, por lo se sustituyen por otros con un perfil aromático similar. Además, al diluir el concentrado van cambiando los matices y unas notas se resaltan más que otras: el perfumista tiene que estudiar hasta qué punto el cambio afecta a la armonía de la fragancia y cómo ajustar el equilibrio entre las diferentes notas cambiando la fórmula. Pero aún hay una diferencia muy significativa que está directamente unida al concepto de fijación…
Sin olvidar que la diferencia entre un extracto y un eau de toilette- en el sentido en cómo debe comportarse cada uno- debería ser que el extracto tenga mayor fijación…hay que entender que con la misma fórmula y diferentes grados de concentración lo que se varía es exactamente eso: la concentración, mayor o menor durante un período de tiempo parecido.
Esto quiere decir que en la práctica para hacer un eau de toilette-cuando primero se hizo el extracto…actualmente no se sigue un orden tan ortodoxo porque las casa lanzan primero el EdT o EdP con un sentido comercial claro- la fórmula original sufre cambios significativos. En el extracto siempre se emplean un número más alto de materiales realmente caros como aceites naturales, absolutos o químicos aromáticos de primera calidad (hay productos sintéticos tan caros como los naturales), materiales que faciliten la persistencia porque:

a) Ralentizan la evaporación de los componentes más volátiles, es decir, materiales que fijen la fragancia.
b) Se agarran bien a la superficie en que se aplican (piel, cabello, etc) por la propia tenacidad del material.

La realidad es que la diferencia entre un EdT, un EdP y un extracto no es sólo una cuestión de concentración sino también de cambios en la fórmula porque la calidad de los materiales es distinta. Un ejemplo, el extracto de Chanel Nº5 lleva absoluto de Jazmín de Grasse- el más caro, más escaso y preciado de todos los jazmines- pero el EdP, el EdT llevan jazmín de otros lugares y en el Eau Premiere se usa Jazmín Sambac. El jazmín de Grasse aporta la nota distintiva, y no sólo por su maravilloso olor sino también porque hoy en día es un material muy, muy escaso y Chanel es una de las pocas casas que actualmente se lo pueden permitir por precio y por acceso a los proveedores. Conseguir buenos materiales es algo muy complejo, no sólo una cuestión de precio.
Algunas aguas de colonia actuales tienen una fijación artificial porque manejan un concepto comercial basado en la búsqueda de un producto fresco y ligero(aka joven) pero con una duración increíble…pero la eterna juventud no existe. Esa filisofía efectista también la encontramos en algunos extractos de fragancias actuales hechos con una perspectiva un tanto tosca: productos increíblemente fuertes, agresivos e intensos ( porque la idea popular es que el extracto es algo fuerte) porque en su base hay fijadores muy potentes, pero que sólo son eso: olores muy fuertes, ásperos, voluminosos y, sobre todo, desequilibrados. Los hay, de verdad. Sin embargo, un extracto bien hecho es suave, se mantiene cercano a la piel y muy efectivo porque sólo requiere una pequeña dosis para lograr la persistencia. Sí, realmente la dosis y la precisión de la aplicación son determinantes a la hora de conseguir una buena fijación.

El olfato es él sentido más difícil de educar, lleva mucho tiempo y dedicación, pero el aprendizaje siempre es más ágil cuando apartamos los mitos. Quizás este post sea un poco denso pero lo escribí con el fin de aclarar algunos conceptos que hay que compreder bien para luego poder sacar el máximo provecho a una fragancia, pero también para poder apreciar las cosas en su justa medida: hay por ahí aguas de colonia realmente fantásticas- ingredientes de calidad y buena técnica-al igual que hay extractos un poco decepcionantes. Pero como ya dije con anterioridad «oler para saber y saber para oler» : hay que probar perfumes, anotar las impresiones-las que sean- volver a probar, volver a anotar y ver cómo nuestra percepción va cambiando; es importante que las personas que quieran tener un poco de cultura perfumística comiencen probando perfumes de buena calidad- que pueden o no gustar a un nivel personal– para «hacerse con el gusto» de las cosas bien hechas y tener un estándar con el que poder establecer comparaciones. Esta es una pequeña lista de algunas fragancias realmente bien hechas con las que comenzar a fijarse en dos cosas esenciales: el equilibrio entre las notas y los estadios-que ninguna nota sea especialmente estridente-y la cantidad de tiempo que mantiene su perfil distintivo: First de Van Cleef & Arpels en EdP, Daim Blond de Serge Lutens, Ambre Sultan de Serge Lutens, Must de Cartier, Cristalle de Chanel en EdT, Coco Chanel en EdP o Extracto, Chanel Nº 5 en EdP o en Extracto o la nueva versión Eau Premiere, Eau de Soir de Sisley, Hierbas de Ibiza, Un Matin d´Orage de Annick Goutal( un EdT fantástico!!!) Envy by Gucci, D&G Light Blue, D&G Femenine, Oscar de la Renta, Jaipur Saphir de Boucheron son sólo algunos ejemplos fáciles de encontrar.

*Alcohol al 90%-80%-70% es una formulación en la que el alcohol etílico se diluye con agua purificada.

Más información sobre este tema en el post previo sobre la pirámide olfativa I.

La seria Concentración-Evaporación-Fijación continua aquí con el tema de la fijación y los fijadores en perfumería.

Le Chèvrefeuille de Annick Goutal

21 domingo Jun 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

madreselva, narciso, perfume, Vainilla

Chevrefeuille1 Le Chèvrefeuille: La madreselva es una especie de arbusto trepador del género Lonicera muy cultivada en jardines, aunque también crece de forma silvestre. Existen más de 180 especies…a la hora de describir el olor de esta flor tenemos el problema de que cada especie tiene unas u otras notas más acentuadas.
Por ejemplo, la variedad L. periclymenum tiene un olor que recuerda al lirio con matices de vainilla, mientras que la L. caprifolium (que florece ahora en junio) tiene notas de miel bastante acentuadas y de forma general recuerda más al jazmín.
Pero en perfumería existe otro problema añadido con la madreselva, es una de las flores mudas: flores de olor delicioso de las que no se puede obtener un aceite esencial o un concreto porque son muy delicadas y se destruyen en el proceso, o porque hacerlo cuesta una cantidad muy alta de dinero y no se logra un producto realmente competente. Sea como fuere para flores mudas ( gardenia, lilas, lirio de los valles, magnolia,clavel, etc) lo que se hace es reconstruir su olor con otros ingredientes.
La madreselva de Annick Goutal (Isabel Doyen-Camille Goutal 2002) es una recreación con matices más rosáceos y efervescente; no se busca un retrato mimético sino la evocación de su aroma dibujando con grandes trazos el perfil característico de la flor de madreselva: difuso, radiante, fresco y dulce. Y como todas las fragancias de la casa Annick Goutal la inspiración nace con emociones, recuerdos, cosas amadas…en este caso del recuerdo de Camille Goutal cuando era niña y jugaba con sus primas en el jardín de la casa familiar a tejer coronas con esta flor y ser princesas; es fácil comprender entonces que lo que realmente define a esta bella fragancia es la transparencia y la sutilidad de su suave olor.

La salida tiene una deliciosa nota efervescente y alimonada gracias al Petit Grain de limonero ( aceite esencial que se extrae de la hojas y las ramas del limonero y cuyo olor recuerda ligeramente al fruto pero que está a medio camino entre lo herbáceo y lo frutal) junto a un efecto de uva moscatel que le da un tono ligeramente rosáceo y fresco, tono que se mantiene en el acorde central como otra faceta más, junto con las notas de lirio de los valles, el olor verde y delicado del narciso y una pizca de jazmín; pero además de las notas más florales, hay un toque de miel y algo de vainilla ¿suena demasiado dulce? quizás pero más que dar dulzor lo que hacen es crear un contrapunto de calidez para matizar.
Algo que me gustaría resaltar de las composiciones de Annick Goutal es que en su esmero por cuidar el aspecto artesanal de la fabricación del perfume, resaltan siempre la materia prima: de un modo u otro ese concepto está ahí. En este caso tenemos no sólo la recreación del aroma de una flor misma aislada, sino también las notas verdes y herbáceas que aportan los tallos de las flores- porque en la naturaleza las flores son sostenidas por tallos-y porque en perfumería cualquier material que tenga olor -sean raíces, tallos, ramas, etc- puede ser empleado, no sólo la flor. Así que todo está realmente cuidado hasta el mínimo detalle pero con tanto esmero que nunca es evidente al primer golpe de vista.

Personalmente encuentro algo mágico en Le Chèvrefeuille: su capacidad para evocar la sensación de aire fresco y libertad de un modo tan pausado y sereno que hace sonreir.

chevrefeuille2

Concentración-Evaporación-Fijación:la pirámide olfativa I

16 martes Jun 2009

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ 4 comentarios

Etiquetas

perfume, pirámide olfativa

Imagen2evaporación
El arte de la perfumería implica manejar distintos materiales odoríferos, mezclándolos hasta conseguir una composición armónica y distintiva. Es decir, se les da sentido a los olores integrándolos en un proceso de evaporación (curva de evaporación) que determina la identidad propia de esa fragancia en concreto y no de otra. Para lograrlo es necesario que haya una estructura bien definida en la que cada ingrediente usado tenga algo que aportar.

Los diferentes ingredientes que forman el perfume y componen las distintas notas pueden clasificarse en tres grupos en función de su volatilidad: las que primero se evaporan son llamadas notas de salida o cabeza; las que más perduran forman la base o fondo y en término medio están las notas de corazón o notas medias.

La pirámide olfativa es una representación gráfica de las notas principales o distintivas de un perfume, de esta manera se presenta la estructura clásica de los tres estadios de la fragancia divididos por líneas horizontales. Esto facilita que con un golpe de vista una persona pueda familiarizarse mejor con el perfil característico de la fragancia, ver si tiende más a lo floral, lo balsámico, lo amaderado aunque luego hay que probar para conocer la dirección concreta en que va el perfume. Pero no olvidemos que esa pirámide olfativa es en realidad un esquema gráfico.

En realidad la evaporación de una fragancia es siempre gradual, el paso de las notas altas a las medias nunca es brusco o directo, de manera que la división entre estadios no forma líneas horizontales, sino más bien difuminadas lineas curvas: como los colores bien degradados donde las transiciones son sutiles cambios de tono. Así ocurre que las notas de la base y las medias se elevan hacia la salida gracias a su gran fuerza inherente (intensidad), del mismo modo que las notas de salida y las medias pueden ser atraídas hacia la base por sustancias fijadoras. En líneas generales, podemos decir que en un extracto :
-Las notas altas duran entre 10 minutos y una hora.
-Las notas medias abarcan la 2ª y 3ª hora.
-Las notas de fondo pueden prolongarse hasta 24 horas.
Así las cosas, en un extracto la fragancia se puede mantener intacta unas 6-7 horas sin que se renueve la aplicación. Estos parámetros son válidos con gran número de perfumes contemporáneos, pero pensad que a principios del s.XX- cuando la formulación era básicamente extracto, de un modo que hoy no conocemos- y durante varias décadas los perfumes podían tener una evolución de incluso tres días.

¿Pero qué aporta cada fase del perfume? Aquí el equilibrio estructural y la estética están indisolublemente unidos. Si un perfume está mal construido, funcionará mal. Ejemplo: cuando la base es muy fuerte y pesada, básicamente devora el resto de notas y la fragancia además no tiene mucha difusión. Ciertamente hoy en día algunos productos que se comercializan están mal construidos, muchas veces porque los ingredientes de la base son meros fijadores de sabor genérico. Pero iba a decir lo que cada fase aporta…

-Las notas altas o de salida son siempre las sustancias más volátiles lo que facilita la difusión de la fragancia al separarse de la piel y desde un punto de vista más estético son la introduccíón o presentación de la fragancia. El problema que existe actualmente es que las fragancias de corte más comercial son básicamente eso: presentación.
-Las notas medias o de corazón son el puente dentro de esta arquitectura redondeando asperezas, modificando áspectos difíciles de algunas notas de base y creando la saludable sensación de plenitud.
-Las notas de fondo son la base del perfume compuesta por materiales de baja volatilidad que ralentizan la evaporación del resto de ingredientes, es decir, los fijan. Pero además es lo que realmente define el carácter de un perfume como un producto de calidad: porque son los que realmente dan el sabor definitivo,los que determinan el carácter difusivo, la jerarquia compositiva y la buena fusión con la piel.

La pirámide olfativa continúa aquí.

La serie Concentración-Evaporación-Fijación continúa aquí con el tema de la fijación y los fijadores en perfumería.

Datura Noir de Serge Lutens

09 martes Jun 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

nardo-tuberosa, osmanthus, perfume, salicilatos, Vainilla

Si algo me atrapa de los perfumes Serge Lutens es que exigen mi atención, sean o no para mí, no me permiten la indiferencia: me obligan a pensar una y otra vez en cómo están hechos, son algo más que un olor agradable, me inquietan y, sinceramente, es sensacional que algo despierte tu admiración, no? Pues bien, Datura Noir ( Christopher Sheldrake, 2001) es un perfume ejemplar en ese sentido, tiene ese típico giro inesperado y sordo que genera sensación de vivacidad en los Lutens.

El género de plantas Datura tradicionalmente ha estado ligado a las figuras de brujos/as, chamanes y herboristas gracias a sus características psicotrópicas y alucinógenas; aunque también ha sido un ingrediente típico en la formulación de venenos ya que su contenido en alcaloides tóxicos pueden provocar desde delirios o transtornos mentales graves a la muerte. Estos usos le han valido sobrenombres como Trompeta del diablo, Higuera del infierno,Flor de la luna, Borrachuzo o Estramonio ( la variedad Datura stramonium es la más extendida por Europa). Su nombre deriva del hindú Dhatura que significa manzana espinosa y esa forma tiene el fruto de esta planta. A pesar del peligro que entraña esta planta, sus cualidades analgésicas y bronquidilatadoras la convirtieron en un producto indispensable en la medicina de algunas culturas; en China se mezclaba con cannabis y se usaba como anestésico, también era popular en esta cultura como antirreumático. En algunas zonas de Latino América aún se usa para paliar dolores. Y esta ambivalencia, esta especie de peligrosidad encubierta está bien traducida en la fragancia de Serge Lutens.

Por un lado tenemos un acorde muy sólido que forma el cuerpo del perfume: la composición clásica de notas para crear la fragancia de una crema corporal a la que se le unen tres notas muy importantes que caracterizan a Datura Noir como el perfume que es: nardo, vainilla y almizcle ( un almizcle un poco salado). Digamos que esta es la forma básica, pero a partir de aquí comienza un juego clarocurista de notas completas o sólo tímidos matices que van facetando el perfume. Tenemos notas frutales de albaricoque-osmantho que también aporta una cierta textura aterciopelada y una nota de aceite de coco muy unida al nardo y a las notas lactónicas que aporta el haba tonka que dan ese inesperado aire tropical a esta fragancia tan compacta. Por otro lado tenemos el aspecto ligeramente empolvado de la heliotropina que acompaña a la nota de almendras amargas…acabas creyendo que tienes una copa de Amaretto y una onza de chocolate blanco en la mano…parece que todo va en una dirección muy gourmand cuando de repente el perfume se oscurece con una especie de verdor sombrío o la ráfaga astringente de una sutil nota de mirra y así continuamente se van presentando las distintas caras de Datura Noir, repitiéndose como un tema con variaciones, como hace el Bolero de Ravel, sólo que aquí el ritmo no es evidente ni creciente, sino un ritmo concéntrico que se cierra sobre sí mismo.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

junio 2009
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.247.358 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
    Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
  • Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
    Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • ¿Vaporizar o no vaporizar?
    ¿Vaporizar o no vaporizar?
  • Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
    Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
  • Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
    Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
  • Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.
    Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.