Etiquetas
Ernest Beaux,el creador de Chanel Nº5 y Chanel Nº22, declaró en cierta ocasión cómo había surgido la inspiración para la fragancia del Nº5 mientras volvía de la Guerra en una expedición por el Círculo Polar Ártico durante la época del sol de medianoche, cuando los lagos y los ríos exhalan un aroma de extremo frescor. Aquello impresionó a E. Beaux y lo impulsó a trabajar minuciosamente para lograr reproducir esa sensación vivaz con una combinación audaz de materiales tradicionales de alta calidad y con materiales modernos fruto de la síntesis como eran entonces los aldehídos.
El sol de medianoche o sol negro es un fenómeno que tiene lugar en latitudes cercanas a los extremos polares de la Tierra durante los meses de primavera y verano. El fenómeno en sí mismo consiste en que el sol se mantiene sobre la línea del horizonte durante días sin llegar a esconderse del todo; la cantidad de días y el grado de inclinación que el sol mantiene sobre el horizonte varía en función de la latitud. En los extremos polares Ártico y Antártico el sol se mantiene durante 6 meses brillando- lo opuesto es la noche polar durante los meses restantes-, a medida que nos alejamos de los polos el fenómeno va acortando su duración: en Svalbard, una zona inhóspita del norte de Noruega el sol no se pone desde el 19 de abril al 23 de agosto, en el Cabo Norte el período es desde el 19 de mayo al 29 de Julio.
El fotógrafo Thomas Laupstad tiene un blog con sus fotografías del Norte de Noruega, con una sección especial para el sol de medianoche ( midnight sun ) a quien le gusten las luces crepusculares puedo asegurarle que vale la pena visitar la página porque las imágenes son espectaculares.
Las Noches Blancas- celebradas en San Petersburgo con varios festivales durante los ultimos 10 días de su duración (11 de junio a 2 de julio)- son otro fenómeno asociado al sol de medianoche que ocurre en un latitud de 60º al sur de Ártico y al norte del Antártico y consiste en una luz crepuscular que se mantiene durante horas porque el sol se sostiene 6º por encima del horizonte para luego elevarse de nuevo,lo que permite realizar actividades cotidianas sin luz artificial si las nubes no acompañan.
Pero ese frescor tan cautivante para Ernest Beaux tiene una explicación científica que se ha comenzado a aclarar recientemente gracias a los estudios centrados en los ciclos del nitrógeno, el carbono y el sulfuro: los ciclos biogénicos más importantes implicados en la composición de la atmósfera.
La cuestión es que el sol de medianoche significa básicamente luz solar en zonas que han permanecido en oscuridad durante meses, pero este amanecer produce también la limpieza de la atmósfera en los polos: la luz solar inicia una serie de reacciones químicas sobre la superficie de las zonas cubiertas de nieve cuyo resultado final es que la cantidad de ozono disminuya a nivel de superficie terrestre. Resultará sorprendente pero el ozono es un componente beneficioso cuando se encuentra en los niveles más altos de la atmósfera, mientras que a nivel de superficie terrestre se comporta como un agente contaminante.
En este proceso de autolimpieza o purificación del aire que tiene lugar en los polos hay una sustancia de olor distintivo que juega un papel importante: el formaldehído. El formaldehído se produce en la superficie de la nieve por reacción fotoquímica, y éste a su vez genera los radicales libres que intervienen en la auto limpieza.
Aunque todos estos procesos sobre el comportamiento del ozono y los diferentes ciclos químicos que intervienen en las condiciones climáticas es algo realmente complejo y que aún se está estudiando, no deja de ser interesante que un perfumista prodigioso como fue Ernest Beaux se sintiera tan fascinado por aquella atmósfera polar en pleno proceso de purificación allá por el año 1920…
Debe estar conectado para enviar un comentario.