• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: noviembre 2009

Si Lolita de Lolita Lempicka

26 jueves Nov 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alheli, ámbar, elemí, guisante de olor, perfume


Si Lolita (2009), la última fragancia de Lolita Lempicka se aparta de la estética feérica de sus antecesores y de los sabores declaradamente gourmand para adentrarse en un territorio extraño y familiar a la vez: esa especie de paradoja para mí encierra algo de surrealista que me encanta: un apartamento parisino lleno de cierto aire bohemio, con algún elemento de apariencia incongruente con esa cristalera de líneas rectas que juega a lo orgánico y con muchos elementos frescos, casi de campiña por los colores pálidos y los estampados florales… Realmente hay varios niveles de lectura tanto en la publicidad como en la fragancia; pero lo más llamativo es que Si Lolita-que ya con el nombre se presenta como una fragancia asertiva- se anuncia como la fragancia de una chica feliz (que no despreocupada) que está sana y tiene una piel satinada espléndida. Todo esto no es baladí, realmente Si Lolita es una fragancia de piel sensual, dulce, luminosa, cremosa, especiada, un poco pícara, también chocante y no carente de solidez.

Personalmente es de todas las fragancias de Lempicka, mi favorita, porque no es tan dulce y porque reinterpreta modelos clásicos con un enfoque que llamaré surrealista por el modo en que convierte lo familiar en extraño y le da otra vuelta de tuerca a la idea de abstracción floral.

Como era de esperar, el frasco es algo especial, un objeto de por sí, diseño de Micheal Charrier. Representa un trébol de cuatro hojas: símbolo de la buena suerte casi universal, donde cada foliolo encarna una de las cosas más preciadas por cualquier persona -se dice- aunque en distintas épocas y lugares esas cuatro cosas han variado, lo más tradicional es: esperanza, amor, fe y suerte. En el universo de Lempicka varía ligeramente la tradición y cada corazón del frasco simboliza respectivamente: el deseo de felicidad, el toque chic, los sueños y las flores… ….Y como última referencia cultural, en el lenguaje de las flores, el trébol de cuatro hojas quiere decir «se mío». En conjunto todo parece estar diciendo «que no te falte decisión».

La composición de la fragancia es obra de Christine Nagel y de Benoist Lapouza y principalmente juega no tanto a facetar notas como a desarrollar las facetas en un continuo, algo muy típico de Ch. Nagel, y que hace que no sea muy sencillo clasificar el jugo como algo claramente floral, especiado floral, oriental fresco o chypre especiado por nombrar lo más aparente. Además existen claras referencias a grandes clásicos de donde se toman ideas estructurales y digamos el tono de ciertas frases; mientras que de las fragancias más modernas bien hace algunas reseñas.

Las referencias más claras dentro de las clásicas es L´Air du Temps de Nina Ricci por su composición a base de salicilatos florales que permiten elevar bien la estructura creando un aura etérea y Aprés L´Ondée -ALO-(1906) de Guerlain de un modo menos evidente en cuanto al olor en sí mismo,pero recoge ciertas huellas olfativas que transmiten la misma idea de paradójica perturbación en ambas fragancias, con la diferencia de que el Guerlain es melancólico y el de Lempicka algo juguetón y algo bohemio. Esas huellas son:

–El juego que establecen las notas del limón y el heliotropo en ALO,, en Si Lolita se manifiestan más hacia la base con las notas de heliotropo y elemí, una resina con un olor que recuerda al pino y tiene una faceta alimonada importante.

–El corazón floral especiado (clavel, violetas) de ALO, en Si Lolita se plantea de un modo más abstracto pero se perciben notas de clavel junto con nuez moscada y notas de alhelí, una nota floral no muy usada actualmente, cuyo olor puede recordar en ocasiones a la violeta o al clavo. Aunque en el Lempicka el tono especiado va de principio a fin. Realmente comparten esa idea de floral medio amargo ( cierta notas verdes herbáceos), medio dulce, de gran delicadeza. Pero en Si Lolita es todo luminoso y abstracto.

–La base empolvada, almendrada y casi merengada de ALO, en Si Lolita es compleja y profunda, pero sensual y sutil a la vez. Tiene un aspecto empolvado ligero gracias al heliotropo y la vainilla pero recoge el aspecto gourmand desarrollando una nota lechosa realmente delicada y cálida.

–También en ALO hay un ligero toque oriental de resinas etéreas que bien refleja Si Lolita con el elemí y una nota suave ambarada.

De las referencias modernas las notas especiadas en la salida citan a Jungle L´Elephant de Kenzo obra de Dominique Ropion quien también hizo Alien de Thierry Mugler, donde el Cashmeran es el ingrediente clave de la composición. El Cashmeran es un ingrediente que aporta notas almizcladas cálidas, suaves y profundas, además de permitir que la fragancia se expanda, respire; en Alien, este ingrediente unido al jazmín sambac crea un sabor peculiar y una textura casi opalescente, y es esa textura la que se traduce en Si Lolita, donde el corazón floral sutil y etéreo, es a la vez chipeante y nebuloso. En último lugar, la magnifica nota de piel, compleja y sensual, en que Si Lolita se convierte me recuerda a la idea de piel que Maurice Roucel quiso recrear en Dans Tes Bras para Editions de Parfums Frederic Malle, pero sin la nota salada metálica. A pesar de todo esto, se supone que la idea detrás de Si Lolita era reescribir un tema clásico masculino de chypre especiado en clave femenina.

Si Lolita es interesante por lo inexperado que es, y si se le da la oportunidad, se descubrirá que también es muy sensual, algo bohemio, algo chic, más sutil de lo que se pueda pensar y particularmente rítmico, una característica especialmente señalable en una fragancia donde muchas de sus notas han tenido que recrearse por medio de reconstruciones con químicos aromáticos porque no hay disponible el ingrediente proveniente del material natural. Buen ejemplo son las notas florales poco usuales hoy en día que hay en esta fragancia: alhelí ( una flor nocturna muy ligada a la tradición española), guisante de olor (muy presente en los jardines) y heliotropo.

Mandragore Pourpre (2009) de Annick Goutal

21 sábado Nov 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Mandragore Pourpre (2009) de Annick Goutal

Etiquetas

badiana, Heliotropo, incienso, menta, mirto, perfume, pimienta negra, romero

Las notas verdes vivaces que recuerdan a los olores de la naturaleza siempre han sido un sello en las fragancias de Annick Goutal, pero también el acercamiento inusual a ciertos materiales, creando perfumes realmente únicos. En esta línea, la perfumista de la casa, Isabelle Doyen, lleva años trabajando en la combinación de notas de iris/violeta unidas a nuevas notas verdes; siguiendo los frutos de su investigación, podemos ver la evolución del tema hasta llegar a Mandragore Pourpre:

–La Violette (2001) de Annick Goutal ya presenta el tema al trabajar una fragancia soliflore de violetas a la que añade la nota verde y húmeda de la hoja de violeta como una pequeña travesura.

–Duel (2003) de Annick Goutal, aquí la combinación es más explícita: iris y una nota verde aterciopelada de absoluto de mate verde, pero también recoge un aspecto importante en la salida que seguirá trabajando después, una faceta cítrica-dulce-ácida que aquí consigue con Petit Grain Paraguay principalmente.

– Mandragore (2005) de Annick Goutal, que como decía en la revisión anterior trabaja en torno a la hoja de violeta que facilita recrear el aura de una fragancia chypre, aunque predominan más las notas amaderadas, junto con diferentes matices verdes de té y de hierba buena.

– The Unicorn Spell (2006) para la casa suiza Les Nez ( no comercializada en la Península, pero accesible online) donde ahonda en el tema de las violetas verdes, etéreas y heladas-mentoladas pero añadiendo aquí matices lechosos, trabajando las disonancias mediante puentes muy vibrantes para integrarlas en la composión de modo armónico.

Y de nuevo para Annick Goutal, Mandragore Pourpre (2009). Esta última fragancia, manteniendo características de las anteriores es, sin embargo, una nueva exploración en ese territorio de nuevos chypre ( sin extracto de musgo de roble) construidos a base de patchoulí+hoja de violeta. Si bien muchos de esos nuevos chypre pueden dejar indiferentes por su falta de rigor- ya que muchas veces se limitan a crean una base muy pesada con algunos nuevos almizcles y la nota terrosa del patchoulí…sin cuidar más- en Mandragore Pourpre podemos ver que I. Doyen hace un auténtico ejercicio neoclasicista. Decía Luca Turín en su blog hace años, que Coty, con su perfume Chypre de 1917, había redefinido el género de los chypre al descubrir que la bergamota, el musgo de roble y el labdanum tenían en común una faceta resinosa que los hace aglutinarse muy bien, creando una idea abstracta muy directa; pero además ese concepto se transformó en una estructura y esa es la clave que Isabelle Doyen retoma en Mandragore Pourpre: creando una columna resinosa-canfórea gracias al romero ( aquí una nota inmensa y profunda), al incienso ( aquí trabajado en sus facetas mas resinosas y cítricas sobre todo) y el patchoulí ( que en su oscuridad terrosa también encierra matices canfóreos).
Mandragore Pourpre, en comparación con Mandragore es una fragancia mucho más oscura y profunda,con notas amaderadas más difusas, de una oscuridad refrescante y de un verde frondoso pero aún cálido, difuso pero algo picante, con una textura terrosa empolvada ligera que recoge la idea de raíz de mandrágora y cierto dulzor que aquí explora matices afrutados, anisados y algo cinámicos. En conjunto es una fragancia penetrante y refrescante, con notas herbáceas trabajadas en una dirección muy limpia y aérea, que recrean la sensación de aire puro, con un carácter muy compacto y muy buena fijación (es un EdT).
La salida nos habla ya de las profundidades del bosque, de la umbría en la que crece la planta de la mandrágora, con un carácter verde amargo y fresco increíble, con una nota de menta piperita deliciosa porque está trabajada en la dirección limpia pero también saca a la luz esas notas azucaradas de fondo tan características de esta planta; rápidamente se presenta el romero y la pimienta negra, mientras que el anís estrellado se mantiene como nota de fondo que centellea de vez en cuando ( aún así aquí está más definida que en Mandragore). El corazón de la fragancia mantiene un tono floral muy abstracto a base de geraniol y eugenol; también deja entrever algo ácido frutal que se pierde entre las notas resinosas ( incienso y mirra) y alcanforadas pero que continúa en la base con la heliotropina y el mirto,ambos ingredientes ayudan también a que la corriente verde hacia la base se suavice en la dirección del heno (cumarina) y se endulce, se afrute ligeramente y se vaya fundiendo suavemente con la piel transformándose en algo más cremoso y sutil ya al final de la evaporación.

Sin duda, este es un trabajo muy purista en cuanto a concepto, muy pulido en cuanto a técnica y francamente muy bien balanceado, además no pierde su carácter a lo largo de la evaporación.

Mandragore de Annick Goutal

13 viernes Nov 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Mandragore de Annick Goutal

Etiquetas

badiana, boj, hoja de violeta, perfume, pimienta negra

enelbosque
*Thorn Rose, ilustración de Errol Le Cain
Un bosque profundo y algunas plantas creciendo a la sombra de los árboles, de complicados sistemas radiculares, bien establecidos en la tierra. Un aroma de suave verde, fresco y dulce, tierno como un retoño y misterioso como la naturaleza misma de los sentimientos profundos. Pequeñas violetas sombreadas entre helechos y musgos, con su olor rico y denso de suelo húmedo. Violetas húmedas. Violetas heladas. Violetas verdes y agrestes, hechizantes y un poco fantasmales, y aún delicadas.

Isabelle Doyen-perfumista de la casa Annick Goutal-lleva años explorando este tema, combinando diferentes tonalidades de amargo verdor con la dulce calidez floral de la violeta. Delicada brutalidad que desarrolla con una técnica neoclásica de notas que desembocan unas en otras formando acordes muy compactos por un lado, mientras por el otro establece un continuo juego acrobático de matices que replican la naturaleza en territorios olfativos familiares pero con perspectiva inusual…creando la atmósfera del bosque encantado para que florezca la mandrágora.

Camille Goutal declaraba en una entrevista: » Siempre he sido fan del folklore y adoro Harry Potter. Me recuerda a mi infancia cuando se lo leo a mis hijas. Siempre fui una niña pequeña para mi madre, Annick, incluso cuando ya era suficientemente mayor para vivir independientemente. Después de que ella se fue, la pequeña niña que había en mi de algún modo se sumergió. Con Mandragore, deseo despertar el pequeño niño en todos los adultos, revisar los cuentos de hadas y el folklore que en un tiempo nos fueron tan familiares.» (Traducción propia, recogido de una entrevista en The Sunday)

mandragoreboule

Mandragore (2005) es una fragancia fresca, elegante y encantadora, en la que se establece un juego de contrastes entre facetas intrincado. Se desarrolla sobre una estructura chypre ( una salida luminosa y fresca enfrentada a un fondo oscuro, terroso, resinoso) modernizada gracias al uso de la hoja de violeta que permite mantener el sabor familiar de los chypres verdes amaderados sin caer en clichés. Los principales acordes que contrastan entre sí son:

–Una salida cítrica y ligeramente tartárica, muy fresca, verde centelleante con la bergamota verde y floral, la hierba buena con su textura de menta crujiente y su aroma conífero y afrutado y el anís estrellado, sutil pero eficaz a la hora de endulzar un poco el tema e introducir el tono especiado.
–Una nota especiada prominente de pimienta negra primero que le da un tono vibrante junto con el jengibre que aporta notas radiculares según avanza la fragancia y ayuda a crear la nota empolvada llamada mandrágora…
–Un corazón herbáceo floral, con cierta tonalidad del té verde a base de hoja de violeta y un ligero toque untuoso que podría ser narciso.
–Algo frutal muy discreto, casi cautivo, que recuerda a la manzana por su carácter máltico-ácido y cítrico a la vez.
–Una base amaderada (madera de boj), ligeramente almizclada y deliciosamente ambarada con labadanum.

En el EdT las notas son muy vivaces, destacando la faceta especiada, sobre todo con la pimienta negra y la hoja de violeta. El EdP (que en la Península suele comercializarse sólo en el formato de la boule) es más compacta en las notas verdes que se manifiestan más ampliamente en toda la composición, con cierta transparencia que permite apreciar mejor la resemblanza con el té verde, junto con el matiz untuoso; pero donde lo más destacable es la mayor concentración de notas amaderadas, herbáceas y aromáticas (labdanum, raíz de Cista labdanum) de la base que dan más profundidad y mejor fijación a la fragancia.

Elusiva y brillante con su nota vegetal y vivaz que encierra matices inusuales, casi desconcertantes, pero sensuales y misteriosos. Posee una cualidad especial: la coherencia propia de la fantasía.

«Lo más bello que podemos experimentar es el lado misterioso de la vida; es el sentimiento profundo que se encuentra en la cuna del arte y de la ciencia verdadera» Albert Einstein.

Angéliques sous la Pluie de Editions de Parfums Frederic Malle

08 domingo Nov 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Angéliques sous la Pluie de Editions de Parfums Frederic Malle

Etiquetas

almizcle, angélica, Hedione, perfume

Angelica-archangelica

El olor de la lluvia. La aproximación científica a ese fenómeno es específica, interesante, analítica, práctica, nutre la curiosidad pero la impresión abstracta olfativa sigue siendo un hecho particular. Individual: dicha impresión se asocia a sensaciones interoceptivas que hacen de un olor algo con significado particular, personal que podemos describir con nuestras propias palabras.

Angéliques sous la Pluie (2000) trabaja de un modo muy refinado el impacto emocional. A medio camino entre la sensación de protección con su cálida aura delicada y la idea de la vegetación bañada por la reciente lluvia, rezumando gotas de agua, la fragancia juega continuamente con las ideas de atmósfera exterior y piel abrigada.

Como en muchas de las creaciones de J. C. Ellena, la idea del agua es el hilo conductor: aquí se trata de un juego de contrastes: calidez oscura frente a humedad etérea y transparente, con acordes trabajados al unísono y algunas constantes a lo largo de la evolución como la faceta seca-conífera-verde-almizclada. Una característica muy remarcada en la salida es el efecto de efevescencia tónica que recrea la combinación especiada (coriandro, enebro y pimienta)-seca amaderada (¿semilla de zanahoria?)- herbal y cierto destello metálico unida al sabor ligeramente tartárico del linalool.

La fragancia evoluciona en un sentido bastante lineal, a lo que contribuye el uso de Hedione en el corazón de la fragancia, que con sus cualidades etéreas y suavemente florales aportan un tono floral abstracto, aquí matizado con iononas, que permiten enriquecer la textura y contribuyen al tono amaderado. Además, la Hediona tiene una faceta cítrica suave que permite arrastrar ese tono desde la salida y recoger además la calidez natural que tienen esos frutos; por lo que la fragancia desarrolla de un modo ligero y sutil el mismo tipo de frescor profundo que Edmond Roudnitska imprimía a sus composiciones. Ciertamente los estadios de evaporación son leves transiciones, digamos que sutiles cambios de matiz.

La base es suave, verde, amaderada- especialmente cedro- almizclada y ligeramente ambarada. La nota de angélica es bastante suave y contribuye más a dar un tono general y como fijador; igualmente, el extracto de musgo de roble es una nota orientada a unificar, y aportar ciertos matices astringentes y algo de oscuridad a una fragancia, por otro lado, realmente etérea.

El pasaje de La Gran Helada en la novela de Virginia Woolf Orlando tiene una poética de contrastes y extrañas piruetas que me recuerda a Angéliques sous la Pluie. Como en todas las obras de Virginia Woolf todo está encadenado, todo es continuidad irrefrenable, pero el romance en sí entre Orlando y Shasha se inicia en un contexto concreto: el de La Gran Helada; en el libro esto representa varias páginas pero aquí recojo algunos fragmentos a modo de pinceladas que dan una idea y que espero despierten el apetito por la fuente (en la traducción de Borges):

«La Gran Helada fue, los historiadores lo dicen, la más severa que ha afligido estas islas. Los pájaros se helaban en el aire y se venían al suelo como una piedra (…) Era tan extraordinario el rigor de la helada que a veces ocurría una especie de petrificación; y era general suponer que el notable aumento de rocas en determinados puntos de Derbyshire se debía, no a una erupción ( porque no la hubo), sino a la solidificación de viandantes infortunados que habían sido convertidos literalmente en piedra. (…) Pero mientras el campo sufría una extrema indigencia, y el comercio del país estaba paralizado, Londres gozó de un Carnaval por lo demás brillante (…) Los amantes se demoraban en los divanes tendidos en pieles de marta. Cataratas de rosas escarchadas se desprendían cuando paseaba la Reina con sus damas. En el aire se cernían, inmóviles, globos de colores. Aquí y allá ardían vastas fogatas de madera de cedro y de roble, profusamente salada, para que las llamas fueran de fuego verde, anaranjado, y purpúreo. Ardían ferozmente pero su calor no bastaban para derretir el hielo que, aunque de transparencia singular, tenía la dureza del acero (…) Pero era por la noche cuando el Carnaval alcanzaba su apogeo. Porque la escarcha seguía intacta; las noches eran de perfecta quietud, la luna y las estrellas ardían con la dura fijeza de los diamantes, y al fino compás de la flauta y de la trompeta bailaban los cortesanos (…)

Memoria olfativa: la sensación del olor a lluvia. Geosmina.Petricor.Mitti Attar.

03 martes Nov 2009

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ 3 comentarios

Etiquetas

geosmina, mitti attar, olor a tierra, olor de la lluvia, perfume, petricor

raining

E lucevan le stelle
ed olezzava la terra…

Así comienza su última aria en el momento previo a su ejecución Cavaradossi, el amante de Tosca, que recuerda entonces, lleno de angustia y de dolor, los dulces momentos que vivió junto a Tosca conjurando la atmósfera de aquellos encuentros. La fragancia ( de ella) y el olor (de la tierra) se convierten en elementos claves para subrayar el hecho de que el protagonista está ahora recordandolo … Durante el primer concierto en Roma de Los Tres Tenores, Plácido Domingo hizo una magnífica interpretación de esta aria (podéis recordarla aquí) ; Hace ya casi 20 años de aquello. Era, sin duda una atmósfera única, pero aún soy muy consciente del gran valor dramático que en aquella actuación bajo un cielo estrellado de verano para mi tuvo la frase «y olía la tierra». Quizás porque en mi microcosmos infantil el olor a tierra húmeda siempre representó la sensación del olor por excelencia, es decir, el olor que me despierta y me hace ser totalmente consciente de que estoy oliendo. La impresión olfativa pura es lo que prevalece en ese instante, no tanto el análisis. Y eso es fascinante.

Todo el mundo tiene esa referencia pero en realidad ¿qué define el olor de la tierra? Resulta difícil de decir, es una impresión abstracta que se forma durante nuestra infancia. El perfumista, con su nariz entrenada, puede facetar esa impresión abstracta y dar nombre a cada una de las características que percibe detalladamente, puede profundizar con su agudeza en las cualidades del olor e intentar reunirlas en sus composiciones.

Los olores de la tierra suelen asociarse frecuentemente a los olores de la tierra húmeda , y por extensión, al olor de la lluvia. La lluvia y sus efectos inmediatos en la naturaleza es una constante en perfumería: desde jardines espléndidos donde los aromas están llenos de gotas de lluvia hasta el bosque donde la humedad de otoño cambia el olor de la tierra por algo más oscuro, fresco y profundo. Los acordes terrosos en perfumería suelen trabajarse mediante facetas concretas tipo: herbáceo-terroso/seco-amaderado/musgoso-mohoso-terroso etc, con ingredientes típicos como el patchoulí, el vetiver, la angélica, la hoja de violeta, el gálbano, la raíz de jengibre, el extracto de roble o el incienso ( que puede aportar un matiz mineral interesante).

En la India tuvieron la idea de destilar tierra para crear un perfume-attar que capturase el aroma de las primeras lluvias del Monzón. Lo llaman Mitti attar y se produce en las destilerías del norte de la India, en la zona de Kannauj. Para su preparación se recoge el barro de las orillas del río y se seca en recipientes de cobre,después se somete al proceso de destilación. El proceso dura 45 días y el residuo que se obtiene se mezcla con la base del attar ( aceite en el que se infusiona sándalo). Es muy preciado por sus virtudes terapéuticas, en general se usa en transtornos emocionales porque su frescor calma la mente. También se usa en el tabaco para aromatizarlo. Dependiendo de la pureza del producto y su grado de maduración 1Kg oscila entre las 38,000 y las 70,000 rupias (álgo más de mil euros) pero su mercado es muy limitado y reservado.

Aunque distintos tipos de tierra potencian diferentes matices, y existen muchos materiales aromáticos que determinan esas características, hay dos elementos comunes en casi todo el mundo asociados a la acción hidratante de la lluvia :
1.El olor fuertemente mohoso y vegetal que emana de la tierra húmeda: geosmina.
2.El olor que emana de las piedras y el suelo, más etéreo y dulce: petricor.

Geosmina( del griego «olor a tierra») es una molécula de naturaleza sesquiterpinoide producida por la bacteria Streptomyces coelicor también llamada actinomycetes, común en todo el mundo y próspera en subsuelos húmedos. En condiciones de sequía prolongada libera sus esporas para sobrevivir y éstas permanecen invulnerables por años; durante la lluvia dichas esporas se expanden por el aire a causa del viento y quedan suspendidas como un aerosol, entonces emanan un producto microbial: la geosmina, la responsable de ese olor a lluvia que sentimos al respirar el aire que contiene las esporas. El ser humano es altamente sensible a esta molécula, pero la geosmina es inestable frente a los ácidos que la descomponen y destruyen su aroma… la lluvia ácida típica en las ciudades destruye su olor.
Algunos hongos filamentosos como el Penicilium expansum o algunas cionobacterias contenidas en el suelo también producen esta molécula de olor fuertemente terroso y mohoso que se puede encontrar en las manchas marrones de una manzana que se pudre. La geosmina también es la causante de olores desagradables en el vino, cuando la uva ha sido atacada por algún hongo que la produce, en el vino se pueden presentar aromas terrosos.
Desde el punto de vista evolutivo es importante para animales vertebrados y plantas que habitan desiertos. Animales como los camellos que percibien su olor a kilómetros saben que encontrarán agua; los cactus atraen a insectos que buscan agua gracias a este aroma, y esto ayuda a asegurar la polinización.
Al igual que la geosmina, existen multitud de compuestos que se emiten desde el suelo del bosque, en plantas y actúan de modo similar con las primeras lluvias; principalmente sustancias monoterpenoides, sesquiterpenoides y compuestos de alcohol.

Petricor En 1964, en la revista Nature Bear & Thomas publicaron el artículo Nature of Argillaceous Odour donde describían el petricor como un olor único derivado de rocas y que se liberaba con la lluvia al mismo tiempo que la geosmina. Pero el aroma del petricor es más fresco, más dulce, etéreo y difuso…en general se describe como un olor agradable que en cierta concentración adquiere el estatus de fragancia por su complejidad.
Su nombre, acuñado por Bear & Thomas, deriva del griego petros-piedra + ikhor-fluído etéreo ( el mismo que corría por las venas de los dioses griegos).
El petricor es un compuesto químico contenido en el aceite que Mr Thomas destiló de los vapores de roca y que, al igual que la geosmina, se libera de su sustrato por acción de la lluvia o en situaciones de alta humedad.
El aceite destilado fue analizado y se encontró entonces que se podía dividir en 3 componentes fundamentales: uno básico, uno ácido con elementos nitrogenados y una sustancia neutra con un olor característico que contenía compuestos alifáticos, aldehídos, hidrocarbonos y alcohol entre otros.
Con el término petricor en el artículo de 1964 los autores puntualizaban que se referían a algo muy específico: a un olor integral, único, que podía considerarse como un Ikhor -algo realmente etéreo- frente a la idea que entonces había de que el fenómeno sólo se restringía a materiales arcillosos. Por tanto el término tiene un doble valor: denomina un compuesto químico definido pero también denota un olor integral fresco y agradable.

Una curiosidad es que Mr Thomas había conocido en la India el Mitti Attar ( también llamado Matti Ka Attar)

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a 999 seguidores más

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

noviembre 2009
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.229.155 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
    Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
  • Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
    Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
  • De impresiones y oscilaciones: Elixir des Merveilles de Hermès
    De impresiones y oscilaciones: Elixir des Merveilles de Hermès
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
    Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 999 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.