Etiquetas
Este post que está dedicado a un aspecto clave en la construcción de perfumes está escrito como una breve introducción y guía del tema, algunos de los aspectos recogidos de tipo técnico pueden resultar áridos para quienes no estén familiarizados con algunos términos de química: he tratado de ser lo más clara y sintética posible para dar una visión general sobre el tema; tratando de responder a la petición de un lector incluyo al final algunas referencias bibliográficas específicas. Espero que sea útil para los interesados.
A pesar de que parezca un sin-sentido el uso de la palabra fijadores puede dar lugar a equívocos cuando hablamos de la fijación. ¿Fijadores o fijación? La respuesta está en las definiciones que manejemos, los objetivos que nos planteemos y qué pretendamos hacer. Hay dos modos básicos de entender la fijación:
a) La fijación como técnica que permite prolongar el efecto en una fragancia de las notas altas-medias-bajas usando para ello uno o más fijadores en la base.
b) La fijación como objetivo para reducir los índices de evaporación de los constituyentes más volátiles para poder prolongar los efectos de la fragancia y aumentar la cohesión de las notas del perfume, lo que permitirá una evaporación coherente. Bajo este prisma, el objetivo clave es la fijación gradual construyendo los acordes de manera sólida con ingredientes de similar índice de volatilidad; la volatilidad debe ser progresivamente decreciente según avanzamos a las notas de base.
Los materiales que componen un perfume han de pasar a la fase de vapor para que la nariz pueda percibirlos, por tanto el proceso es de importancia capital en perfumería. La evaporación está determinada por la volatilidad del material, es decir, por la facilidad de ese material para pasar a estado de vapor.
La regla de oro de la fijación es que a mayor volatilidad, menor fijación; pero aquí puede haber factores tanto físicos como químicos que alteren esta regla. Siempre estructura y olor van unidos desde un nivel más micro de un químico aromático aislado a un nivel macro de perfume terminado.
-A nivel físico: la fuerza de atracción mutua entre moléculas es la base de la fijación y sustantividad de un material; además es lo que determina el ÍNDICE DE EVAPORACIÓN de cada material en distintas soluciones y superficies. Poucher (1955) y Jean Charles (1961) basan sus métodos de formulación de perfumes basándose en la volatilidad, sus escritos son un punto de partida ya clásico para técnicas más actuales y una lectura totalmente recomendable para cualquier persona interesada en el tema.
-A nivel de estructura química: a mayor tamaño molecular (mayor número de átomos de carbono) menor volatilidad del compuesto…con excepciones.
Las moléculas de oxígeno de un grupo funcional pueden disminuir la volatilidad por un efecto de polarización de la carga eléctrica: las moléculas polares se atraen mutuamente-se asocian- reduciendo así su volatilidad; pero no en todos los grupos funcionales se da el mismo grado de asociación por polarización. Las asociaciones siempre son más fuertes cuando existe un grupo hidroxilo -OH, ya que su presencia genera un tipo de asociación especial llamada puente de hidrógeno, de gran importancia para el efecto de fijación.
Un puente de hidrógeno puede retardar la evaporación de las moléculas más ligeras y también puede acelerar la evaporación de las más pesadas.
La polarización ocurre especialmente en los alcoholes, ácidos orgánicos, esteres, aldehídos y ketones. Es importante conocer aquí las reglas generales pero más aún las excepciones frecuentes y singulares, para este aspecto los manuales de química al uso son básicos. Un perfumista no tiene por qué ser un experto en química pero debe manejar ciertos conceptos.
En síntesis: las moléculas grandes suelen ser más persistentes que las pequeñas pero esto puede modificarse por la presencia de grupos funcionales que causarán polarización y puentes de hidrógeno. Cuando las moléculas son de un peso equivalente tenemos que los hidrocarburos y éteres son las moléculas más volátiles; los alcoholes y los ácidos los menos volátiles y en un nivel medio aldehídos, cetonas y esteres.
Al principio del s.XX aún se usaba tintura de almizcle natural en perfumería, para fabricar extractos, porque era el mejor fijador; actualmente se usan almizcles sintéticos que también son buenos fijadores, como en general cualquier químico aromático que se presenta en forma cristalina o cualquier aceite esencial que posea una densidad casi viscosa.
Las sustancias resinoides son usadas muy frecuentemente como fijadores porque actúan reteniendo el perfume al crear una película sobre la superficie de la piel. Las resinas contienen resinoides que son ricos en grupos hidroxi-; las maderas también se usan por sus buenas propiedades para la fijación.
Una lista de materias que suelen usarse por sus propiedades para la fijación:
A: QUÍMICOS AROMÁTICOS:
-Aldehído C 18, llamado aldehído-coco- es un fijador y también tiene la capacidad de «edulcorar»
-Cedrol en grado comercial
-Civetone es un buen fijador en perfumes florales y tipo oriental, reproduciendo el absoluto de civeta.
-Cumarina, suele usarse como tal
-Etil-vainillina, es muy potente como edulcorante y fijador, facilmente puede dominarlo todo si no se mide bien. La vainillina también puede usarse.
-Exaltolide, es un tipo de nota almizclada que se puede usar como fijador en pequeñas dosis.
-Hidroxicitronelal, es un «clásico» que funciona como fijador de carácter fresco.
-Muscona, es el principal constituyente del almizcle natural, cumple funciones de fijación.
-Acetato de vetiverilo.
B: ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS AROMÁTICOS:
-Ambreta o Hibisco es lo más parecido al almizcle en el reino vegetal.
-Benjuí, buen fijador en florales ligeros.
-Resinoide de gálbano
-Resinoide de olibanum
-Resinoide de opopanax
-Bálsamo de Perú (Myroxylon pereirae)
-Resinoide de styrax (Liquidambar orientalis)
-Bálsamo de Tolú y su resinoide ( Myroxylom toluifera)
Algunas lecturas útiles:
Pickthall, Jack «Blending and Fixation in Perfumery» en Soap, Perfumery and Cosmetics 30/7 Julio 1957; páginas 712-8.
Poucher, Walter A. «Duration of Evaporation Table» en Soap, Perfumery and Cosmetics Year Book ,1970 páginas 114-5.
Robert, Guy «Base Notes in Perfumery» Perfumer&Flavorist Dic/En 1977, páginas 2-3.
Wells, F. V. » Comparative volatility of odorants» en Soap, Perfumery ans Cosmetics Year Book 1970, recopilado de F. V. Wells » Data for the perfumer» en Soaps, Perfumery and Cosmetics, En 1961, páginas 121-3.
Jellineck, J. S. » Fixation in perfumery- What we understand» en Perfumer&Flavorist 3 (4), páginas 27-31.
La serie Concentración-Evaporación-Fijación se inicia con los post dedicados a la pirámide olfativa y está dividido en dos partes que podéis consultar pinchando sobre:
Excelente!!! Muy bueno!!! No dejen de enviarme siempre estos articulos.Bendiciones
Me encanto el informe…sigo aprendiendo …Gracias
muy buen articulo Me gustaria que me enviaran sus articulos a mi e-mail
Sólo tienes que suscribirte, la casilla está en la parte inferior de la barra lateral.
Un saludo,
Botanyuki
Tengo poco tiempo como aprendiz en perfumeria, me encanta la combinacion de olores, tecnicamente creo que no tengo no tengo conocimientos como para hacer mezclas propias. Me gustaria mucho me enviaran todo tipo de información que tengan gracias.
Olibanum es un blog independiente, no está afiliado a ninguna academia, institución, asociación, etc pero te animo a que te atrevas a empezar con tus mezclas, manejando los materiales: es cuando se entienden muchas cosas en profundidad, eso sí se necesita mucha paciencia.
Muy bueno! Por favor envíenme mas informacion!
Me resulta muy interesante la información aportada.
Tengo algunos conocimientos sobre extracción de aceites esenciales y me gustaría experimentar la elaboración de perfumes.
Qué material me sugieren como guía para hacer mis propios perfumes?
Por favor, envienmé toda la información que puedan.
Muchas gracias.
Enhorabuena por tu blog, ahora al menos se que eres una mujer pues tu seudonimo ocultaba el genero y lo demas. Esta bien el misterio, pero mi agradeimiento es tal que no me conformo de no saber tu nombre….En fin, muchísimas gracias por tu grandeza y generosidad; Miguel Angel.
Hola Miguel Ángel,
Gracias por el elogio; que conste que nunca he ocultado que soy una mujer, no hay tal misterio, sólo discreción.
Saludos,
Botanyuki.
Perfecto.este blog esta super bien o me aclara muchas dudas felicidades.
estoy iniciando en perfumes a base de aaee … Tengo muchas dudas pero hay una que por mucho que busco no encuentro y no quiero deducir, pq es que muchos aaee tienen la contradicción para embarazada. Es por la forma de aplicación o es mejor usar aromas naturales??? En perfumes que tengo que hacer??? Y los porcentajes máximos en general???
Hola Julia,
Los aceites esenciales que están contraindicados para embarazadas es porque alguno de sus componentes- y ya sabes que en un AE puede haber cientos- es perjudicial para e feto o porque puede dar problemas a la madre, me parece raro que no hayas encontrado información explicativa sobre ese tema, porque es de lo que más se recalca en los escritos, libros y demás fuentes por ser un tema tan serio.
Saludos,
Botanyuki.
Estimado Botanyuki: excelente tu página,necesito orientación con respecto a fijación.Estoy experimentando con una asociación Geranio- Rosa pero he tenido problemas con la fijación,he usado tintutura de Benjuí,propilenglicol,pero los resultados no son muy buenos,tienes alguna orientación al respecto?.Te felicito por tu blog y por la fineza de la información que das.
Cordialmente
Darío
Estimado Darío,
No sé qué imagen pueden despertar los fonemas /Bo-tan-yu-ki/ pero designan a un sujeto de género femenino :). Respecto a tu pregunta, nadie mejor que tú puede saber la finalidad de esa fórmula y la forma final que buscas, yo sólo te puedo aconsejar que trabajes las proporciones minuciosamente.
Saludos,
Botanyuki.
HOLA A TODOS UN SALUDO EN ESPECIAL A UD.. BOTANYUKI, MI RAMA DE TRABAJO SON LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA, E COMENZADO A ELABORAR MIS PROPIOS AROMAS BASADOS EN LOS AROMAS COMERCIALES, PODRIAS AYUDARME A ENCONTRAR ALGUNAS MATERIAS PRIMAS QUE SE ME COMPLICA DESCIFRAR EN MI NARIZ, POR EJEMPLO NECESITO SABER QUE MATERIALES NECESITO PARA ELABORAR EL AROMA DE TALCO. SE QUE VARIOS DICEN QUE LA HELIOTROPINA, EL ORRIS, LA VIOLETA, LA ROSA ALGUNAS NOTAS DE VAINILLA. PERO NO PUEDO CONSEGUIR HELIOTROPINA PORQUE NO LA VENDEN TAN FACILMENTE, E TRATADO DE HACER MI PROPIA COPIA DE LA MISMA. VI TU PAGINA DE EL HELIOTROPO Y ME GUSTO, PODRIAS AYUDARME A ENCONTRAR LOS COMPONENTES QUE ME LLEVEN A ALCANZAR LAS NOTAS, TE COMENTO NO SE A QUE HUELE LA HELIOTROPINA.
GRACIAS ESPERO PUEDAS AYUDARME.
ME GUSTARIA ESTAR EN CONTACTO POR CON UD… POR MAIL.
Hola José Luis,
¿De verdad usted quiere alcanzar la nota de heliotropina sin saber a qué huele la heliotropina? Es una meta muy curiosa :).
Saludos,
Botanyuki.
Buenas Noches y muchas gracias por su interesante publicacion que hoy me ha hecho aprender sobre cosas que desconocia.
Curiosamente podria ayudarme de estos fijadores se pueden aplicar a papel?, cuanto podria se el maximo de sus efecto , hasta 7 dias? y en el mercado comun como los solicito?
Nuevamente gracias y mas que todo la felicito por su trabajo y dedicacion.
Hola que tal estoy buscando la forma de elavorar un buen fijsdor me podrian decir que cantidad y como y con que materia prima hacerlo