• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: mayo 2011

Garofano de Lorenzo Villoresi

29 domingo May 2011

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Garofano de Lorenzo Villoresi

Etiquetas

clavel, clavo, perfume, pimienta

Clavel (Garofano) es lo que promete el perfumista y clavel es lo que encontramos en la fragancia, o mejor dicho claveles porque sin duda el retrato de la flor no sólo es poliédrico y abstracto, sino que también se recrea en la distintas de tonalidades que nos pueden ofrecer diferentes variedades de clavel. Lejos está además de parecer un perfume de clavel convencional, creo que es la creación de Lorenzo Villoresi más arriesgada.

La construcción es impecable y compacta, pero como es característico de este perfumista, está llena de detalles que se desvelan como trasiciones musicales en tempo de adagio, creando una cadena de sutilezas que hacen de Garofano algo muy refinado, con un acabado que recuerda ligeramente a la base de Nuit de Noël de Caron. Ciertamente la base de Garofano es una delicia: comparte el acorde atalcado de Teint de Neige pero aquí es ligero, con un tono almizclado más discreto, notas avainilladas más presentes pero más delicadas, y con una nota amaderada a base de cedro que es más seca y prominente.

Si se presta atención durante la evolución de la fragancia, se puede sentir claramente como la base sostiene el resto de las notas para que creen el retrato de la flor-sé que suena muy abstracto pero otras fragancias la sensación que reportan es distinta, ya que en muchos casos la base suele recoger aspectos de la decadencia de la flor-. Aquí la flor emerge de la base. Un ejemplo son los matices cumarinados del haba tonka, es una nota de base que se ve reflejada en la salida a través de la lavanda. Sin embargo, la lavanda no funciona en Garofano como «lavanda» sino que crea un efecto aromático general entrelazado con notas verdes de distinto grado de amargor. Y en medio de eso surge el aroma acre e inconfundible del clavel, lo primero que se siente es que realmente es un aroma natural, luego se ven las facetas y se comprende que es algo muy trabajado. Desde esa tonalidad de la salida, la flor se va desplegando. Primero con austeridad, mostrando una nota de clavo profunda, cálida y muy seca unida a la pimienta, más adelante esta faceta especiada se vuelve cremosa y deliciosa mediante un manejo de la canela realmente fino. Y cuando la flor es ya menos áspera, lo que muestra es una voluptuosidad susurrante, donde rosa, jazmín y especialmente ylang-ylang son notas de cuerpo suaves, de cierta gravedad y con un inesperado toque balsámico.

Garofano es auténtico y excéntrico. A este carácter contribuye mucho el contraste de efectos opuestos matizados junto con el acabado atalcado que no entra dentro del marco tradicional, porque la flor del clavel puede ser empolvada pero no atalcada, y aquí es donde se crea un punto de tensión interesante ya que la flor parece brotar de un sustrato imposible, un modo de evidenciar que se trata de un precioso trampantojo.

Dos ciudades, un perfume y un oasis.

26 jueves May 2011

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ 2 comentarios

Etiquetas

perfume

Un domingo por la mañana, hace ya varias semanas, estaba sentada en un extremo de la plaza del Obradoiro, descansando y dejando pasar el tiempo antes de que llegara la hora de recoger mi maleta en el hotel y regresar a casa.
Era un día gris, relativamente húmedo y frío. Llevaba horas paseando. Sentada allí, en aquel banco de piedra desde el que se contempla la fachada principal de la catedral, empecé a olvidarme un poco del cansancio, del ruido de alrededor y del frío: el sol comenzaba a asomarse tímidamente. Y aquella luz dorada en medio de la mañana vino acompañada de un agradable y evocador olor marino, era como si el sol trajera también la brisa del mar.
¡Qué cosa tan fantástica!- pensé- sentir en esta ciudad el aroma del mar …no dudé ni por un instante de la autenticidad del olor. Y comencé a perder mi mirada entre el gentío y el enlosado de la plaza, con esas piedras irregulares dibujando hileras…y por un momento pensé que era semejante al enlosado de El Peine de los Vientos y que podía pasarme horas allí sentada, con aquel olor que me cautivaba, lo mismo que cuando visito San Sebastián me paso horas sentada contemplando el mar desde ese lugar tan singular que Chillida ideó.
Pero yo estaba allí de paso, y tocaba andar. Me levanté y comencé a caminar aún fascinada por la sensación y un poco molesta por tener que dejar mi pequeño oasis mental. Comencé a sentirme un poco agobiada por el cúmulo de gente que suele transitar por la zona, y así hice un gesto con el brazo para sujetar mi bolso y de nuevo sentí la brisa marina…¡vaya! ¿Cómo es posible? El tono salino se reveló entonces con un fondo floral algo verde y delicado…Tardé un momento en alcazar la explicación…

Todo había comenzado aquella mañana, cuando decidí compensar la sobriedad de los días anteriores cambiando mi perfume…
Porque cuando viajo suelo llevar conmigo mínimo dos perfumes distintos, en perfumadores de viaje. Al menos uno de ellos más sobrio, y otro de seguro más arriesgado o más fantasioso y a veces un agua perfumada muy ligera para dormir: eso suele hacer mi estancia más llevadera, especialmente cuando viajo sola sin opción a descansar mucho. En esos casos sólo me acompañan mis libros y mis perfumes. En aquel viaje a Santiago de Compostela llevé Lys Mediterranée de Editions de Parfums Frederic Malle como opción para deleite, pero aquel domingo había olvidado que lo llevaba hasta que moví el brazo para asir mi bolso. Fue casi una elección desesperada el día que preparaba la maleta, una elección que después se transformó en afortunada: nunca había experimentado las notas salinas de ese parfume de esa manera. El resto de mi estancia había estado llevando algo amaderado con plena consciencia del hecho…por eso hay atmósferas en las que un perfume funciona mejor que en otras, y hay atmósferas en las que el perfume deja de ser perfume y se convierte en una burbuja, en un oasis.

La revisión del perfume citado aquí.

Comme Des Garçons: Stephen Jones Millinery Perfume

22 domingo May 2011

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Comme Des Garçons: Stephen Jones Millinery Perfume

Etiquetas

clavel, perfume, violeta

«Un sombrero, al igual que un perfume, es la evocación de algo nebuloso, efímero y como de otro mundo«, Stephen Jones.

Una visión del estilo y la actitud radical, basada en un trabajo extremadamente técnico es algo que comparten tanto Stephen Jones como Rei Kawakubo, quienes colaboran desde mediados de los 80 aunando moda y sombreros. En 2008, Comme Des Garçons decide producir un perfume dirigido por el genial creador de sombreros británico Stephen Jones y compuesto por Antoine Maisoudieu ( entre sus creaciones tiene Feérie de Van Cleef & Arpels, varios Etat Libre d´Orange, la serie Monocle de CDG).

La visión de Stephen Jones era crear el perfume de «una violeta golpeada por un meteorito» algo que fuera «futurista y rococó» para poder expresar la tensión entre fortaleza y belleza desde un ángulo un poco extraño…y, lo cierto es que esas frases tan bonitas que acompañan siempre al lanzamiento de algo son, en esta ocasión, un verdadero anuncio de lo que nos podemos encontrar en el perfume.

La violeta es un tema tradicional asociado al perfume de las damas elegantes y discretas. En los últimos años ha habido intentos de reivindicar el tema de las violetas, tratando de hacerlas menos tímidas. En este contexto, Insolence de Guerlain es un intento…es un intento, sí. Dans Tes Bras de Editions de Parfums Frederic Malle es un logro, sin duda, aunque va más allá del tema de las violetas. La propuesta de CDG es casi un desafío: sólo a quienes les apasionen los perfumes de violeta y tengan suficiente atrevimiento se verán capaces de intentar llevarlo y, digo intentar porque es un tipo de perfume que necesita de una atmósfera y una piel concretas para evolucionar en la buena dirección, una dirección elegante, con clase y con algo de extravagancia que intriga en la justa medida.

Esta violeta de CDG es básicamente una violeta seca, irisada y verde con una base almizclada-amaderada suave y una importante faceta especiada de clavo-pimienta. En relidad, clavo y notas de violeta más hoja de violeta es un clásico, crea un perfil aromático verde-floral fresco y profundo; pero aquí hay una serie de detalles mayores y menores que modifican el tema hasta lograr algo inusual.
Lo más llamativo quizás sean las notas de magma y meteorito que vienen en la lista oficial; en términos de olor, lo que se percibe es un tono mineral y frío con una buena dosis de aldehídos de por medio que crean ese aspecto de inmaterialidad nebulosa e inerte…ese acento en un elemento insensible es algo que roza el surrealismo, estéticamente hablando. La típica nota de pimienta de muchos CDG está también presente, pero en este caso se desintegra, dando paso a un acorde con una carácter tipo incienso ligeramente ahumado pero frío: una constante en el perfume, la combinación de lo seco y ahumado con lo helado y metálico… Pero ese aspecto inaprensible se mezcla con tonos terrosos y especiados de vetiver y comino en la base, que se suavizan con algo de vainilla y se van volviendo tibios gracias a la madera de guaïac y ligeramente ambarados. Todos estos acentos que desarrollan un carácter extraño envuelven el corazón especiado-floral-ligeramente balsámico de la fragancia, basado en rosa, clavel e ylang-ylang.

Hay cierta sensualidad, sin duda, en esta combinación, pero el tema principal yo creo que es la libertad de la imaginación per se, la creatividad per se, la facultad de crear algo efímero pero inolvidable de un modo personal. La sensación general es de algo extraño y fantasioso, algo aéreo y a la vez repleto de profundidades. Esa propuesta, de jugar con lo clásico en tono maravilloso y desintegrado es la clave de este perfume: lo que lo convierte en una violeta diferente para quienes realmente busquen algo así.

Notas oficiales: hoja de violeta, meteorito, clavo, ciber-aldehidos sintetizados (!), clavel, rosa, violeta, jazmín, heliotropo, madera de guaïac, magma, comino negro, vetiver, ámbar.

Intro al aroma de la rosa (II): el aroma destilado: rosa otto.

17 martes May 2011

Posted by Botanyuki in Archivo general, Notas de Perfumes

≈ Comentarios desactivados en Intro al aroma de la rosa (II): el aroma destilado: rosa otto.

Etiquetas

perfume, rosa


*Rosa trigintipetala de Kazanlak.

El olor de la rosa es un equilibrio delicado y complejo de distintos compuestos aromáticos. Lo cierto es que, pese a la gran variedad de aromas de rosa que podemos encontrar, algunas de armonías aromáticas singulares, casi todas las rosas contienen los mismos odorantes en mayor o menor concentración ( 2-feniletanol, alfa-pineno, benzaldehido, acetato de bencilo, beta-carofileno, canfeno, citronelol, eucaliptol, eugenol, geraniol, geranial, limoneno, linalol, neral, salicitato de metilo y un largo etcétera)) Aún no han sido revelados por completo estos odorantes, aunque se conoce un número importante de ellos.

Los pétalos de una rosa fresca tienen una pequeña cantidad de aceite esencial (AE) -menos del 1%- ya que es una sustancia altamente volátil. Cuando las flores se abren por la mañana las rosas son más fragantes porque aún tienen un alto contenido de aceite esencial, esa es la razón por la que las rosas destinadas a la destilación se recolecten a mano al alba.


*Recolectoras de rosas del Valle de las Rosas.

El alcohol feniletílico (aka PEA o 2-fenil-etanol) es el odorante responsable del característico olor tipo pétalo de rosa. Se trata de una sustancia muy fragante de olor cálido de rosa melosa con recuerdos de jacinto y es el tipo de sustancia que las personas en general asociamos más fácilmente con el olor de la rosa. El alcohol feniletílico se pierde durante las primeras fases cuando se utiliza la destilación al vapor como técnica para extraer el aceite esencial y, se acumula en el agua de rosas, que es un subproducto de este proceso. Esta es una de las razones por las que el agua de rosas y el aceite esencial de rosas son tan distintos.

El rendimiento es bajo (en torno al 0,01%) ya que en los casos más favorables 100kg de rosas frescas producen 10gr de aceite esencial. Una opción para rentabilizar la cosecha suele ser redestilar los subproductos, esto suele triplicar la producción pero a costa de obtener un aceite de peor calidad. Y es en el grado de pureza donde el precio va a marcar la diferencia.

La extracción por solventes es una alternativa (normalmente se utiliza hexano) ya que esta técnica permite obtener una masa semisólida verdosa llamada concreto cuyo rendimiento puede ser hasta 10 veces mayor que la destilación al vapor y, además preserva el contenido de PEA en torno al 60% del total de los volátiles. Esta técnica requiere que el solvente empleado sea de alta pureza para que no deje trazas de olor desagradable en el concreto. Una vez obtenida esta masa se puede obtener el absoluto de rosa; en este proceso se utilizan unas ceras que quedan impregnadas con cierto olor y normalmente después se comercializan para la fabricación de jabones.

Ambos procesos: vapor y solventes son muy diferentes y permiten obtener productos bien distintos en términos de aroma. Pero no todas las rosas rinden bien en ambas técnicas. La Rosa damascena, no siempre sale favorecida con esta técnica.

El aceite esencial de rosa que vamos a tratar aquí es el de Rosa damascena, concretamente la de Bulgaria, también llamada attar de rosa o rosa otto. Dentro de la composición de este aceite esencial se sabe desde casi inicios de la perfumería moderna que el citronelol es un componente principal- la rosa búlgara fresca es rica en este componente- cuya nota característica es la de una rosa fresca, de olor limpio con un toque cítrico de citronela y matices verdes en la dirección rosa-geranio.

El citronelol ( o dihidrogeraniol) es un alcohol monoterpénico que se encuentra de forma natural en la rosa, en la citronela y en el eucalipto citradora pero también se da en frutas como la manzana, el albaricoque o el lychi; lo encontramos también en el tomate, el jengibre, la albahaca, la miel, o en el absoluto de osmanthus.

A finales de los 50´ se descubrió otro componente que estando en concentración baja ( 0,5%) era responsable de una nota tipo verde floral muy volátil: el cis-rosa óxido. Entre los 60´ y los 70´se fueron encontrando otros constituyentes ( +/- 300) del aceite esencial de rosa búlgara, algunos de ellos en muy baja concentración tenían un fuerte impacto en la armonía característica del aroma. Günther Ohloff es la referencia clásica, él realizó una revisión de los componentes mayores y menores del aroma del aceite esencial de rosa y su impacto en el aroma percibido, para ello utilizó el paradigma de la unidad de olor. La unidad de olor consiste en la relación entre la concentración total de una sustancia concreta y su umbral de percepción. El concepto fue acuñado por Guadagni, Buttery y Harris.

Entre los componentes mayores característicos de AE de rosa destacan los alcoholes monoterpénicos como el geraniol ( +7%), el citronelol (+20%) y el nerol (+20%) junto con algunos hidrocarburos. El geraniol (rodonil) está también presente en el aceite esencial de ylang-ylang, palmarosa, geranio, lemongrass, flor de naranjo o lavanda y tiene un aroma fresco y profundo con acentos dulces y cálidos a la vez que verdes, junto con un toque afrutado que recuerda al melocotón. El geraniol también se puede encontrar en el zumo de manzana, el zumo de ciertos cítricos como el limón, la naranja o el pomelo; se encuentra en el agua de azahar, en el té verde y el té negro, en vinos tintos y blancos, en el tomate, en la zanahoria, la vainilla o incluso la mirra.

Sin embargo, dentro de los componentes menores, se encontró que algunos que estaban en concentración tan pequeña como trazas ejercían una gran influencia en la calidad del aceite porque aportaban el aroma especial y particular al producto; estos componentes pertenecen al grupo de los rosa-ketones y son:
I. Beta-damascona (0,01%) también presente en el tabaco y el zumo de pomelo, se caracteriza por un aroma afrutado de ciruela con algo de frambuesa muy sofisticado, ligeramente amaderado y con toques de tabaco.

II.Beta-damascenona(0,14%) es, sin duda, el elemento que aporta al aroma su peculiaridad: una nota afrutada compleja que recuerda a varias frutas como los frutos de baya roja, la manzana dulce, el albaricoque,la fresa, la ciruela y-para mí especialemente- el lychi. También tiene un fondo de tabaco especiado y algo muy singular tipo brandy.

III.Beta-ionona(0,03%) un aroma tipo violeta.

Estos componentes se generan durante la destilación en la que se produce la degradación enzimática de los carotenoides, algo que también sucede en los vinos o con el azafrán. Fue la investigación de Firmenich la que sacó a la luz el hecho de que estos componentes menores contribuían de modo significativo a la calidad del aceite esencial de rosa permitiendo producir nuevos químicos aromáticos que renovaron la gama de tonalidades en la industria alimentaria y perfumística: una armonía renovada donde notas frutales profundas se entrelazan con el tema floral. Ejemplo paradigmático es Nahema de Guerlain.

Información complementaria en el post Intro al aroma de la rosa (I): rosa fresca, toda fragancia.

Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.

14 sábado May 2011

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ 2 comentarios

Etiquetas

perfume, rosa


* Rosa meditativa de Dalí

Hay rosas de olor suave y delicado, rosas frescas o rosas melosas, rosas afrutadas o rosas muy especiadas, algunas variedades muy especiales tienen matices cítricos muy acentuados, algunas son de aroma primoroso mientras otras tienen una fragancia increíblemente decadente …en realidad, hablar del aroma de la rosa es algo que roza la quimera; no sólo porque haya tantos olores como variedades o porque cada variedad tenga sus peculiaridades según el terreno en que se cultive sino porque a esta realidad de aromas varietales hay que contraponerle el ideal de rosa que cada uno de nosotros tenemos en mente. Y esto que puede parecer en cierto modo una idea meramente romántica o subjetivista por aquello de que la memoria olfativa se va formando durante nuestra infancial primodialmente ( el perfume de la abuela, los jabones de tocador, el pot-pourrí de rosas que siempre había en el dormitorio, el agua de rosas…etc) tiene un sentido más pragmático en perfumería.

La razón es un poco larga de explicar. Las rosas de jardín actuales, que son la referencia de lo que es una rosa en sentido general, apenas tienen olor y desde luego no es el tipo de olor que asociamos con los perfumes puesto que son variedades distintas a las que se emplean para extraer el aceite esencial. Un caso singular: muchos de los aceites de rosa que se venden en Bulgaria al público general como souvenir , reproducen el olor de las rosas frescas del Valle pero no es un auténtico olor de aceite esencia de rosa damascena: reproducen un olor esperable, ideal para muchos porque es más intenso que el de las rosas que florecen normalmente en nuestro jardín. Una pequeña genealogía de las distintas variedades de rosas es un post que estoy preparando dentro de esta serie dedicada al mundo de la rosa, pero por ahora sólo cito el dato. Así que, ese aroma de rosas casi imposible con el que algunos nos obsesionamos difícilmente pueda deberse a un rosa floreciente en un jardín, es más bien una suma de experiencias diferentes, muchas de ellas fruto de encontrarnos con productos que contienen moléculas relacionadas con los olores rosados lo que nos habrá llevado a eso. Por eso en perfumería hay muchos tipos de rosas: muchas fórmulas. Algunas recetas son para hacer una rosa achiprada, una oriental…pero luego la cosa se complica: dentro de cada familia de fragancias se puede trabajar con una acorde de rosa moderna o antigua , con una variedad turca, india, rusa, francesa, etc, etc. Así que algunas fragancias retratan rosas que para nosotros pueden resultar notas poco conocidas y poco legibles ya que no asociamos ese tipo de olor con la idea de la fragancia de las rosas que tenemos; del mismo modo que podemos cansarnos buscando un perfume de rosas porque nos encontramos con clichés de continuo: suave y empolvada, retro y fucshia, oscura y especiada…

Con todo hay aún jardines en los que florecen variedades de rosales antiguos muy fragantes. Los aficionados a las rosas buscan y visitan estos jardines. Y por supuesto están las rosas silvestres con su difuso y fresco olor, poseen el aroma que mejor se identifica como el aroma de la rosa…

En términos generales, las rosas antiguas son muy fragantes, con un aroma muy terso y meloso mientras que las variedades modernas tienden a ser más dulces y más suaves, pero además suelen tener bastantes notas verdes. Poniendo un ejemplo con perfumes: Idylle de Guerlain retrata un tipo de rosa antigua damascena, Sa Majesté la Rose de Serge Lutens gira en torno a la variedad centifolia pero tiene un olor de tipo más moderno y Woods of Windsor tuvo hace tiempo una fragancia de rosas silvestres bonita.

Señalada ya la diferencia entre ese olor ideal y los aromas varietales de las rosas, hay que aclarar que existen ciertos componentes característicos del perfil olfativo de la rosa, a este tema y al aceite esencial de rosa estará dedicada la segunda parte de la introducción al aroma de la rosa- ver Intro al aroma de la rosa (II): el aroma destilado: rosa otto -. Mientras en este post quiero recordar los resultados de la investigación que Shiseido realizó para establecer el olor de las rosas en las diferentes fases de floración y clasificación de los seis tipos de esencias que describe dicha investigación, ya que resulta una guía breve y útil para comprender las diferencia entre las variedades antiguas y los híbridos de jardín modernos.

En cuanto a las fases de floración de la rosa y su relación con la fragancia, algo importante para establecer el momento óptimo para cortarlas, el estudio de Shiseido estableció cuatro fases:

I. Los capullos de rosa tienen un alto contenido de dimetoxi-metil benceno por lo que tienen una nota fresca y verde muy enfatizada.
II.Los primeros momentos de la floración media-temprana se caracterizán por la armonía entre frescor y dulzura: es el mejor momento para cortar la rosa.
III.El estadio de floración media-tardía implica la plenitud del aroma.
IV. El estadio tardío que supone la decadencia de la flor.

Los 6 tipos de rosas que establece el estudio de Shiseido se basa en la agrupación general de características comunes en las esencias de varios grupos de rosas y lo que permite asimilar con rapidez es un tipo de perfil para distinguir entre una variedad más anciana o una variedad más moderna (más hibridada, aún):

1. Esencia de rosa damasquina clásica (antigua): representa la típica esencia de rosa que combina los aspectos básicos de las variedades de las que nace este híbrido; la esencia intensa y dulce de la variedad centifolia que le da cuerpo y la exuberancia de la variedad gálica.

2.Esencia de rosa damasquina moderna:se parece bastante a la clásica pero tiene un acabado más sofisticado y húmedo.

3.Esencia de rosa de Té: la rosa de té es un híbrido del que surgieron las modernas variedades de jardín y su aroma se caracteriza por tener un olor refinado con una característica nota de base tipo violeta verde.

4.Esencia frutal: combina características de la rosa de té y la damasquina clásica pero con acentos frutales tipo melocotón-albaricoque y manzana. La damasquina clásica tiene notas frutales más tipo frambuesa-fresa-lichi.

5.Esencia azul: siempre se ha intentado lograr una rosa azul y hasta el momento lo más lejos que se ha llegado es a los tonos malva-rosáceos . Se caracterizan por combinar elementos de la rosa de té y elementos de la damascena moderna, por lo que su aroma es menos intenso, más sofisticado y empolvado. Un ejemplo de este tipo es la rosa Charles de Gaulle.

6.Esencia especiada: se caracteriza por un perfil fuertemente especiado tipo clavo propia de la damasquina clásica.

Lo más importante para comprender el aroma de la rosa es comprender la diferencia que señalaba al principio entre :

-La idea del aroma de la rosa, algo que muchos describiríamos como muy agradable, tranquilizador, floral, dulce y difuso; algo que además podemos asociar con recuerdos concretos, probablemente con elementos del tocador de nuestras abuelas o nuestras madres.

-El aroma verdadero de la rosa, que en cada variedad es diferente.

Y es importante porque cuando se trabaja con aceite esencial de rosa se comprueba que el aroma de este producto es diferente al aroma de la flor fresca, y en el arte de la perfumería reside la maestría de recrear las notas que convierten a una idea difusa del aroma de la rosa en toda una fragancia.

Al final, ya se sabe: de la rosa sólo nos queda el nombre…

Difícil de encontrar, difícil de olvidar: La Base for Her de Magic Helvetia

11 miércoles May 2011

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Difícil de encontrar, difícil de olvidar: La Base for Her de Magic Helvetia

Etiquetas

jazmin, mimosa, perfume

La Base for Her es un buen ejemplo de lo que debería ser un perfume nicho: algo de distribución cuidada, es decir que resulte difícil de encontrar pero que también sea difícil de olvidar; con un trabajo minucioso en la composición, con el propósito definido de crear una imagen. La Base for Her hace ya un tiempo que dejó de distribuirse, según he leído por problemas de salud de la creadora Marianne Masshardt; pero no querría incluir esta fragancia creada en 2004 en el Érase una vez…espero que algún día reaparezca en las estanterias de alguna perfumería especializada, en todo caso, quien aún conserve algo en el frasco o quien con mucha suerte la encuentre en algún rincón del mundo que se siente afortunado de atesorar una fragancia que combina a la perfección el aire clásico casi mayestático de ciertos grandes perfumes con el acabado pulido y ligero que permiten las técnicas más modernas.

Los perfumes de Magic Helvetia ( La Base for Her y La Base for Him ) nacieron con la idea de ser un homenaje al paisaje, la cultura y la flora suiza… aire más que fresco y limpio, aire puro que se respira mientras se contempla la gran quietud de un lago rodeado de montañas nevadas, solemnes y silenciosas, y alrededor campos cubiertos de la más variada vegetación silvestre…y todos los olores que el paisaje desprende: no sólo fresco y verde, no sólo limpio y ozónico, sino también con algo dulce y algo amargo, con algo herbáceo, con algo musgoso, profundo y húmedo que tiene ténues matices empolvados y una ráfaga de notas florales que sorprenden con su tersa suavidad. Flores frescas, hierbas y maderas es un modo de simplificar.

La tonalidad está muy marcada pero a la vez no resulta opresiva gracias a que los detalles tienen profundidad por lo que siempre matizan. Predominan las notas verdes: más frescas y mentoladas, herbáceas, tiernas, y húmedas combinadas con notas amarillas y doradas ( en este aspecto recuerda un poco a J´Adore de Dior ) en las que juega un papel importante la mimosa y la hediona.

Pero La Base for Her no es sólo interesante en términos de composición olfativa, también lo es a nivel de textura, de contraste y especialmente lo es en términos de desarrollo de la fragancia porque realmente parece tener ritmo y es lo que la hace moderna y sólida a la vez. Sí, ritmo, una característica muy limitada en perfumería por la técnica pero que yo creo que ésta lo posee.

Esta es una fragancia que se comprende especial desde el primer momento porque captura la imaginación con una sensación olfativa y eso siempe es intrigante. Sin duda, la combinación de notas frescas y transparentes con un corazón floral mas denso, la contraposición de texturas ásperas propias de aldehídos con la suavidad aterciopelada que aporta la magnolia, el contraste entre las notas casi metálicas de la caléndula que recrean la sensación de aire fresco de montaña frente a la sensual tersura de la vainilla y los almizcles o frente a la suavidad empolvada del iris y la mimosa son efectos que atrapan…y atrapan de continuo porque este perfume es un despliegue de elementos contrastantes y contrastados siempre con gran fluidez y elegancia. Y aún hay algo más que se puede destacar de su personalidad compleja: es una de las pocas fragancias con aspectos acuáticos que no es dulce, ni afrutada sino que contiene esa clase de fiereza refinada de la madurez.

La lista de ingredientes que supera los cien elementos está resumida oficialmente en las siguientes notas: rosa alpina ( rododendro), freesía, violeta, jazmín, magnolia, campanilla azul ( jacinto del bosque), hojas de violeta, frambuesa silvestre, mimosa, caléndula, campanilla alpina, vetiver, oud, cedro, almizcles, otras notas amaderadas y vainilla.

Rose Oud de Kilian: Colección Arabian Nights

06 viernes May 2011

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

oud, perfume, rosa


*Mirana, la Reina Blanca: misteriosa, delicada, exquisita y sagaz.

En el mundo de las rosas oscuras con su típica armonía cálida y orientalizante, se necesita paciencia y tiempo para apreciar las mil y un sombras del negro porque, pese a que ese tipo de armonía conforma una tipología fácilmente identificable con facetas que siempre parecen lo mismo, lo cierto es que hay rosas negras y rosas negras: distintos acentos, sólo cuestión de matices o un inteligente planteamiento de la estructura pueden llevar este tipo de fragancias hacia un carácter más suntuoso, más vertiginoso, más exótico, más cliché, etc, etc.

Rose Oud de la colección Arabian Nights de Kilian representa dentro de esta familia la propuesta elegante. Construída con una técnica muy pulida, donde se singularizan y yuxtaponen dos complejos acordes: el de rosa y el de oud, para crear una composición de corte moderno.

La tensión entre las dualidades- característica de los perfumes de Kilian- se traduce en facetas en penumbra de las que emergen notas brillantes y en texturas encontradas. Estas tensiones claroscuristas favorecen la sensación de volumen de la fragancia mientras en el nivel de la textura contribuyen al acabado redondeado de la composición.

Tersura y complejidad como efecto general al que contribuye la alta calidad de los materiales de que se compone se conjugan con los acabados de los dos acordes principales:
– El de la rosa: efervescente, aterciopelado y cremoso.
– El del oud: pulido, a medio camino entre el cuero y el suede.

La salida de la Rose Oud presenta una rosa fresca llena de notas verdes, una rosa carnosa, fragante en su plenitud: este aspecto se mantendrá una gran parte de su evolución ( de su infinita evolución, porque esta fragancia tiene una fijación extraordinaria) y se irá combinando con una consistencia densa, licorosa que paulatinamente va revelando una rosa cada vez más dulce, más azucarada, con tonos melosos y una fuerte faceta frutal -tipo frambuesa y ciruela- típica del AE de rosa. En la parte media de la evolución, y hacia la base, surge una faceta cremosa acentuada por el cardomomo y lactónica-acaramelada que va a conectar con las notas de sándalo y de ámbar de la base, como la sutil nota de vainilla.

Rose Oud es una rosa múltiple: fresca, lactónica-cremosa, azucarada, ambarada, oscura-melosa…aparentemente sencilla, donde las especias- usadas con suavidad-parecen funcionar más a nivel de textura que a nivel de perfil aromático, un tipo de detalle que delata un trabajo minucioso e impecable para crear, no una nueva traducción de un viejo tema sino una interpretación moderna. Como buena obra de Calice A. Becker, la contraposición de densidad y transparencias está trabajada de un modo muy fluído y este es un aspecto muy importante aquí para lograr el efecto moderno sin perder riqueza de matices.

Pero se supone que Rose Oud nació con la idea de ser una interpretación en clave femenina del oud…lo cual lleva a pensar que el oud es algo masculino. Sin duda esta es una visión más occidental que propia de los países de Oriente pero, sin entrar en ese discurso ahora, se entiende que el oud es una nota de base importante. Ciertamente hay un acorde de oud importante en la base que oscurece la composición, con sus facetas de cuero y miel, su tono de madera dulce y de tabaco más destacadas, pero también hay notas de ámbar y una buena dosis de almizcles algo decadentes en ciertos momentos que se acerca un poco a otro perfume Kilian: Liaisons Dangereusse para complementarlo.

Notas: Rosa turca, rosa centifolia de Marruecos y Francia, geranio, azafrán, cardomomo, oud, sándalo, cedro, cypriol, vainilla, almizcles blancos.

La colección Arabian Nights de Kilian, está compuesta por cinco fragancias que tienen en común:
-una base en torno al oud ( para saber más sobre este material consultar aquí y aquí para saber más sobre su aroma)
-el desarrollo monotemático de un material de perfumería tradicional oriental: oud, rosa, incienso, almizcle y ámbar.
Actualmente están disponibles Pure Oud, Rose Oud e Incense Oud.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a 996 seguidores más

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

mayo 2011
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Abr   Jun »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.225.895 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
    Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • Elizabeth Taylor 1932-2011
    Elizabeth Taylor 1932-2011
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
    Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
  • La  fragante flor de osmanto.
    La fragante flor de osmanto.
  • ¿Vaporizar o no vaporizar?
    ¿Vaporizar o no vaporizar?

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 996 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.