• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: julio 2011

¿Un único perfume? Lo que yo pienso.

30 sábado Jul 2011

Posted by Botanyuki in Archivo general, Usando perfume

≈ 4 comentarios

Etiquetas

perfume


*Perfume-colgante de Lalique

Definitivamente hay que buscar el Perfume, hay que desear buscar ese perfume pero…

Un único perfume toda la vida quizás sea muy austero, pero poder encontrar ese perfume que para cada uno de nosotros represente el Perfume es otra cosa. La sensación de un encuentro.

Creo que tener una colección personal de perfumes hecha con todo el cariño y esmero, como el filatélico busca un sello o el jardinero busca las distintas variedades de una misma especie, es algo fantástico de lo que poder disfrutar en diferentes ocasiones según nos apetezca.

Pero quien haya llegado ha encontrar ese Perfume, quien ya haya estado en ese País , puede comprender bien lo que hoy quiero decir. Hablo de una vivencia que conmueve y a la vez reafirma, ya que vivir situaciones bajo el influjo de un mágico efluvio hace que la experiencia quede sellada en nuestra memoria de un modo único. Perfumarse es un modo de sublimar vivencias, un modo de refinarse imprimiendo emoción. Y hay algo más que nos puede dar, una enseñanza vital para la experiencia humana: la de aprender a ser indulgentes con los sentidos y poder querernos bien a nosotros mismos. En otras palabras, aprender a sentirnos libres y saber que los demás también lo son.

Lo que yo he aprendido en la vida es que este tipo de encuentro es inesperado y causa una impresión profunda de inmediato.

Flores acuáticas en perfumería: Lotus y Ninfeas (y 4ª parte): el aroma del Loto

26 martes Jul 2011

Posted by Botanyuki in Notas de Perfumes

≈ Comentarios desactivados en Flores acuáticas en perfumería: Lotus y Ninfeas (y 4ª parte): el aroma del Loto

Etiquetas

Loto rosa de la India, Ohga Loto, perfume

En perfumería el olor de los lotos y los nenúfares es más una recreación fantasiosa que ninguna otra cosa, en ocasiones ambos perfiles se fusionan para crear un acorde acuático-floral con notas de iononas en su núcleo. Sin embargo, el aroma natural de cada especie tiene su peculiaridad.

Si el Nenúfar Azul del Nilo del que hablaba aquí hace un año, tiene un aroma más frutal y con un matiz que recuerda a la flor de jacinto, el Loto Rosa de la India es más medicinal y su matiz floral recuerda al jazmín. Esta flor realmente desprende un olor delicado y algo empolvado, con un toque ligeramente herbáceo y anisado que promueve la sensación de claridad; no es un olor tan dulce como el nenúfar, sino aromático especiado en la dirección de la pimienta y tiene un acabado resinoso con un fondo terroso, lo que dota a este rico aroma de profundidad.

En 1951, una de las tres semillas del loto de 2000 años guardadas en la granja de Kemigawa (prefactura de Chiba, Japón) floreció bajo los cuidados del doctor Ichiro Ohga. Las semillas se habían encontrado en una canoa neolítica, la flor que de ahí germinó se llamó el Loto Ohga (Ohga Hasu), la flor más antigua de la tierra.


*Loto Ohga

Los laboratorios Shiseido analizaron el aroma de 40 especies de loto, entre ellas el del Ohga Hasu (Loto Ohga). Los componentes aromáticos se concentran en el tallo, destacando el cariofileno, pentadecan y 1,4 metoxibenceno, el cual se caracteriza por un olor ligeramente medicinal y dulce.

El doctor Ohga asegura que no existen diferencias significativas entre la flor que germinó de las semillas neolíticas y las flores actuales. Los análisis head-space ponen de manifiesto la presencia de hidrocarburos y alfa terpineol entre los principales constituyentes del entorno de la flor.

Antiguamente existía en la India un perfume de precio privativo que llevaba absoluto de loto. Actualmente se recrea la fragancia de ese perfume mezclando patchoulí, benjuí, styrax, alcoholes cinámicos y alcohol feniletílico. El absoluto de loto es un producto por el que en los últimos años ha habido interés y se trabaja en su producción de nuevo. Este producto recoge el aspecto especiado y herbáceo principalmente con el fondo terroso, para que salgan las notas florales hay que diluirlo, entonces se obtiene ese aroma tan peculiar capaz de recrear la sensación de espacio.

Algunos perfumes con notas de loto: Pink Lotus de Aftelier (originalmente fue creada para Madonna por Mandy Aftel), La Myrrhe de Serge Lutens -exclusivo de Palais Royal, París- L´Eau d´Issey de Issey Miyake, Dior Addict 2 de Dior, Calvin Klein Euphoria Blossom, Ralph Lauren Blue, Eden de Cacharel, Halloween Freesia de Jesús del Pozo, Lotus Root de Malin + Goetz EdT o versión aceite-exclusivo en la web y en boutique-, Lotus oil de Jalaine, Lotus Blossom & Water Lily de Jo Malone, perfume sólido Lotus Flower de L´Occitane y Allure de Chanel. Un pequeño inciso: Lotus Citron Vert de Mad et Len es completamente obviable.

Al estilo tradicional: Wedding Bouquet de Floris

23 sábado Jul 2011

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

estefanotis, neroli, perfume

Pasada la fiebre, creo que es el momento de comentar la fragancia que la tradicional casa de perfumes inglesa Floris formuló para conmemorar la Boda que este año 2011 ha celebrado la Familia Real Británica, con un sentido de la imagen muy pronunciado. También es el momento de comentar puesto que es una edición limitada. Y, puesto que el evento en sí ya tuvo muchísima difusión, no quiero yo más que hablar de la fragancia en sí.

Como corresponde al estilo de la casa Floris es una composición tradicional y sin riesgos de flores blancas frescas en consonancia con el estereotipo de este tipo de fragancias: algo que se puede adorar fácilmente y, más aún, para que realmente sea encantadora se le da un pizca de «ese algo» mediante una flor exótica. En este caso el estefanotis añade esa faceta.

El estefanotis también se le conoce como jazmín de Madagascar ya que tradicionalmente se ha encontrado parecido entre el aroma de ambas flores, pero ambas plantas pertenecen a familias diferentes. Floris ya tiene en su línea una fragancia dedicada a esta flor-Stephanotis-, contruída en torno al lirio de los valles, la flor del naranjo y clavel especiado. Wedding Bouquet, compuesto por la perfumista de la casa Shelagh Foyle teniendo en cuenta otras fórmulas tradicionales para bodas de Floris parace que ha favorecido la nota del estefanotis- al menos a mi modo de entender tiene bastante protagonismo en la armonía final- al darle la capacidad de comportarse como un velo que lo envuelve todo con su singular tono verde que recuerda ligeramente al jacinto, un tipo de matiz que se puede encontrar en Lys Carmin de Van Cleef & Arpels Collection Extraordinaire.

La fragancia se abre con una nota fresca y cristalina de elementos cítrico-acuáticos: bergamota, limón y lirio de los valles con un toque marino. Es luminosa a la vez que fluída, pero luego se ralentiza, se suaviza más aún y se convierte casi en algo quieto que flota sobre una base más cálida de almizcles y sándalo. Esa quietud de flores blancas es limpia y algo afrutada-entre piña y naranja-y es el lugar donde florece el estefanotis con su peculiar acento cítrico cumarinado por un lado y su tenue tono especiado (tipo nuez moscada) por otro. Tras esta singular nota se puede sentir un jazmín transparente y una nota radiante de flor de naranjo. Son flores tiernas; tiernas y veladas. Pero como ya dije el velo es especial, el velo siempre debe de ser especial.

Añadir que dentro del discurso publicitario asociado al evento Real, Floris decidió usar el lenguaje tradicional de las flores para dar un valor extra a la fragancia, igual que las flores de un ramo de novias se eligen en función de su significado. Según este idioma se ha usado en Wedding Bouquet:
-Jazmín, porque representa el eterno amor.
-Lirio de los valles, que susurra «tu haces de mi vida completa»
-Flor de naranjo que simboliza la inocencia y el casamiento.
-Estefanotis porque expresa la felicidad en el matrimonio.
El lenguaje de las flores aquí usado está codificado por la tradición victoriana y, sin duda, representa el amor romántico, pero creo que por el bien de nuestra salud mental conviene aclarar que el amor es algo muy complejo, con distintas fases y la etapa romántica es una de ellas: el inicio, de hecho. Puntualizado esto, Wedding Bouquet es realmente agradable y todas las cosas agradables que nos hacen sentir bien son muy bienvenidas, no ?

Le Parfum de Thérese o el perfume como declaración. El espíritu de Editions de Parfums Frederic Malle.

15 viernes Jul 2011

Posted by Botanyuki in Ensayos, Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

jazmin, perfume, pimienta, Prunol, rosa


*Edmond Roudnitska y su esposa Thérese.

No es una simple fragancia agradable, es un perfume. Su nombre ya anuncia algo único, ya tiene la idea de intimidad implícita a la vez que la sensibilidad hacia lo efímero: es el perfume de alguien, de Thérese. Está ligado a su vida y al recuerdo que de esa persona preservan los que se quedan. El nombre también encierra ese aspecto melancólico.

Thérese en honor a Thérese Delveraux, ingeniera química que trabajaba en la sección farmaceútica de los Laboratorios De Laire, donde conoció a su futuro marido a principios de los 40´s: Edmond Roudnitska- el gran perfumista-. Y fue durante décadas la única portadora de este perfume.

La composición fue creada por Roudnitska y probada regularmente por Thérese hasta su forma final, en 1961. Fueron varias las marcas que sopesaron la idea de lanzar esta composición: Ungaro, Laroche (el proyecto de Fidji), Reve, Dior pero siempre se detenían ante la idea de que era una fórmula avant-garde; de ese modo se mantuvo como el perfume personal de la esposa del perfumista, un perfume conocido en petit comité.

En 1999, Frederic Malle, queriendo lanzar una firma de perfumes caracterizada por otorgar libertad total a los perfumistas y sacarlos del anonimato poniendo su nombre en la etiqueta del frasco, fue a visitar a Thérese -entonces viuda de Edmond- y a Michel Roudnitska-el hijo del perfumista- con la idea de editar este perfume. Frederic Malle, siendo nieto del fundador de Christian Dior Perfumes y con una madre que trabajaba para el couturier, tuvo la oportunidad de conocer durante su juventud este trabajo inédito de Roudnitska. En aquella visita a la familia del perfumista Frederic Malle conoció entonces Noir Épices -de Michel Roudnitska- que decidió incorporar también a la línea.

La filosofía de Frederic Malle, como editor de perfumes, está muy cercana a la visión que el propio Edmond Roudnitska tenía de la perfumería como un arte, ante todo, que reposa en el ejercicio intelectual del individuo. Crear perfumes de autor, sin ligarse a los convencionalismos. Un perfume debe expresar siempre la personalidad de quien lo crea, tener una forma clara y distintiva. Para Roudnitska la creación artística era un ejercicio exponente de los valores cívicos: él no creaba para la complacencia sin más; el perfume tal como lo entendía Edmond Roudnitska era algo de gran impacto emocional y, por tanto, capaz de ayudar a una persona a tomar conciencia de sí mismo. Dicho de otra manera, el perfume puede ayudar en la experiencia del esclarecimiento.
El perfume, al contrario que un olor agradable, tiene alma. Así que Le Parfum de Thérese representa lo mejor del pensamiento de Edmond Roudnitska tanto como la perspectiva de Frederic Malle.

La obra de Edmond Roudnitska giró siempre en torno a sus inquietudes como individuo. La primordial: educar, en el sentido de fomentar la habilidad para comprender la belleza, que entendía de un modo bastante kantiano. De origen eslavo, fue educado en la cultura de la exigencia. Actualmente quizás su labor tendría que ser algo más ardua: combatir el embrutecimiento, porque el tipo de cultura de la que Roudnitska se nutrió es algo hoy en día escaso. Otro de sus intereses eran las plantas y las flores en general. Comenzó su carrera con la oportunidad de conocer la vegetación y la cultura olfativa de regiones tropicales, donde existe un gran apego a los olores más genuinos. Esto también lo marcó. Sus jazmines encierran la fiereza que dicha flor desarrolla en estas latitudes.

En 1946 abrió en Cabris, cerca de Grasse, junto a su mujer «Art et Parfum», un laboratorio independiente donde crearía sus obras y estudiaría la naturaleza en su espléndido jardín.

En 1948 compuso Diorama, un perfume en el que están encerrados los temas que en el futuro desarrollaría exhaustivamente: maderas irisadas y violetas (las metil iononas las manejaba con gran maestría), jazmín, especias y las notas frutales de la ciruela y el melocotón. Es precisamente en torno a la ciruela que creó una famosa base llamada Prunol, de complejo olor y gran influencia en la perfumería. Feminité du Bois puede leerse como una reflexión en torno al Prunol y, de hecho, muchas composiciones de la línea de Serge Lutens contienen esta base.

Prunol es un base compleja cuyo tema principal es la ciruela, apoyada en patchoulí y notas de violeta (iononas). Esta ciruela tiene una faceta algo mantecosa y también jugosa en la que participa una nota de melocotón; pero sobre todo tiene una faceta especiada muy desarrollada con eugenol (clavo) y comino. Roudnitska trabajaba de forma impecable las especias.

Las tonalidades frutales de la ciruela, dentro de un esqueleto aldehídico-floral, son un tema principal en Le Parfum de Thérese y Prunol, su núcleo. Pimienta, cuero, iris y jazmín lo complementan. El carácter saludable y cultivado de dicho género se vuelve algo transgresivo con el tratamiento de los indoles y los acentos animalísticos, a la vez que moderno por su fluidez acuática. Muchas de las composiciones de Edmond Roudnitska fueron de tipo aldehído floral, pero sin la carga perfumada típica, sino llenas de acentos vibrantes, con un característico frescor profundo y un gran peso en las notas especiadas, que el perfumista empleaba para potenciar la sensación carnal.

No es fácil describir este perfume, la razón es que cada nota refleja una parte de otra y a la vez se complementan. En este sentido, Le Parfum de Therese me hace pensar en lo que Sergiu Celibidache decía en cierta ocasión sobre la continuidad en la música:

(…)En Mozart existe una continuidad inexplicable. No puedes creer que un hombre tenga la capacidad de captar antes de comenzar la amplitud del fin. En el comienzo está todo.
En Mozart cada nota es tan libre que podría ser otra, y al mismo tiempo tan determinada que no puede ser otra más que lo que es.(…)

El perfume es así, «navega en ese Continuum«…Este perfume hay que experimentarlo, y aún así, en cada ocasión que se lleva se puede descubrir algo nuevo. No en vano, algunas de las impresiones más fascinantes para mí están ligadas al complejo frutal y al tratamiento de la nota de iris.

Su salida es un estallido de bergamota y mandarina atenuado por una deliciosa nota de melón que se va volviendo meloso con el tiempo y aporta un carácter jugoso y sustancioso. Las especias entibian este frescor, especialmente la pimienta que es realmente intensa, pero también se percibe comino y nuez moscada. Los aldehídos demuestran su efecto pero no exhiben la gama esperable de notas cítrico-cerosas, sino que predomina uno de fondo acaramelado. La parte más frutal del jazmín: una faceta de plátano azucarado, enlaza con estas notas de salida, mientras en el fondo los indoles van tomando protagonismo y volumen, uniéndose al cuero en la base- creando un filo arriesgado en el perfume. Los indoles también parecen mantener un pulso con el Prunol, creando un efecto de lo más sorprendente: una mezcla entre crema de mantequilla y una nota alcanforada y fresca que se vuelve aromática primero y alcohólica después. Acentos verdes bastante ácidos mantienen el frescor en este nivel.

Hay una nota de rosa intensa en el corazón, con un acento cítrico fresco notable que también tiene matices frutales, especialmente litchi, rezumando un dulzor maduro y está envuelta en una nota de iris fantástica por su textura tersa y suave que va en la dirección más inesperada: la del papel húmedo. Todos estos contrastes de notas son primordiales para el ensamblaje de texturas que es Le Parfum de Thérese. La nota de iris es un claro ejemplo, compleja de por sí, aún tiene flexibilidad para empolvar la rosa y matizar la nota de cuero de la base que se vuelve seca, donde el vetiver aporta un toque distintivamente terroso a la vez que vegetal.

Le Parfum de Thérese no es un perfume fácil. A quienes les gusten las notas de flores blancas pero de intensidad tropical refinada y toleren bien los indoles deberían considerarlo; quienes se vean capaces de llevar en su piel una nota de dulzor redolente, ese tipo de dulzor que las flores tropicales pueden tener cuando ya han pasado su plenitud pero aún no se han descompuesto, también pueden apuntarlo en su lista. Pero cualquier apasionado de la perfumería debería de conocerlo. Máxime si tenemos en cuenta que muchas de las maravillosas creaciones originales de este perfumista (Diorissimo, Diorella, Femme de Rochas) son hoy en día el fruto de reformulaciones no siempre afortunadas. Mientras que el perfume editado por Frederic Malle nos permite apreciar de un modo más genuino la obra de Edmond Roudnitska.

Eau Claire des Merveilles de Hermès

13 miércoles Jul 2011

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Eau Claire des Merveilles de Hermès

Etiquetas

ambrox, ámbar gris, mandarina, perfume


*Muchacha con túnica amarilla por John W. Godward, 1901.

Si la original Eau des Merveilles (2004) era una reflexión olfativa sobre el ámbar gris y los aromas característicos de la orilla del mar en un lenguaje orientalizante; Eau Claire des Merveilles (2010) es un ejercicio que explora la atmósfera luminosa de una tarde de verano tranquila y plácida cerca del mar. Posee la elegante sofisticación de los perfumes florales -aldehídos, la textura aérea de los perfumes florales a base de salicilatos, el poder evocador de los suaves acordes empolvados y el carácter centrípeto de los perfumes con base ámbar sin su densidad. Aún así sigue siendo una composición en torno al ámbar gris con ciertos elementos en clave abstracta que enlazan con las composiciones de la Belle Époque.

A través de dos características a priori alejadas entre sí: lo frío y lo balsámico, se desarrolla un perfume con una cualidad opalescente y la capacidad de evocar la idea de presencia y sensualidad mediante un nuevo acercamiento, más ligero y centrado en el matiz lechoso del acorde de ámbar gris trabajado en la original Eau des Merveilles. Pero su textura diversa es la clave. La suavidad lechosa, el sutil velo empolvado, la nota de iris aldehídica avainillada…todo es pura evocación táctil y gustativa pero de un modo extraño, lejano, indirecto. Y eso es lo que hace de Eau Claire des Merveilles algo realmente interesante.

Un poco alejada de la nota de naranja verde y amarga que es una marca de estilo en los perfumes Hermés, la salida del Eau Claire des Merveilles trae a la mente una idea vaga de cítricos anaranjados, dulces y florales, atomizados por efecto de los aldehídos, que de un modo muy sutil van a desvelar una faceta gourmand abstracta digna de los clásicos Guerlain. Pero Eau Claire no está construída con el lenguaje opulento y orientalizante ni de los Guerlain ni de la original Eau des Merveilles. Tiene otras cualidades. Hay algo burbujenate en la nota cítrica, algo que recuerda al cóctel «Mimosa» a base de zumo de naranja y champagne, ese algo de carácter bebible le da viveza y madurez a la composición. El corazón floral es como una brisa suave que oscila entre una rosa especiada a la pimienta y un eco de flores blancas envueltas en una nota ozónica ligera. La flor protagonista, sin embargo, es el iris. Un iris evanescente que recuerda a Heure Exquise de Annick Goutal. La base auna lo mejor del clásico Eau de Merveilles con su acorde de ámbar gris convertido en matiz y el acabado que Jean Claude Ellena imprime a sus composiciones: la faceta almizclada amaderada con un toque ligeramente salado. Pero lo más característico es sin duda la unión de notas de vainilla y notas lactónicas para texturizar el iris, algo que separa el Eau Claire des Merveilles de su hermana mayor, el Eau des Merveilles, donde el lirio de los valles era la nota floral protagonista y la capacidad de evocar la idea de presencia recaía totalmente en un ámbar gris más animalístico, más marino y más musgoso.

Eau Claire des Merveilles es más bien la alusión al estado mental necesario para dejarse maravillar. Y aunque dicho así suene superficial, a lo que me refiero es a la diferencia entre desear y gustar: lo cierto es que los seres humanos estamos hechos de modo tal que querer algo nos resulta bastante inmediato, mientras que activar la ruta del placer en nuestro cerebro es un mecanismo más complejo y, por tanto, más costoso para nuestro organismo que siempre tiende a preservar la energía. Obviamente cuando algo nos gusta y además lo deseamos el impacto emocional es muy alto…y es curioso cómo un perfume puede hacernos conscientes de esa reacción afectiva. Revela el proceso emocional. A eso me refiero cuando digo que Eau Claire des Merveilles parece estar hecha para el ensueño.

L´Artisan Parfumeur: Dzongkha

07 jueves Jul 2011

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

incienso, iris, peonía, perfume

La serie de perfumes inspirada en los viajes Les Voyages Exotiques de L´Artisan Parfumeur tiene, en mi opinión, algunos de los perfumes más interesantes de esta marca, están entre los más complejos, además de ofrecer composiciones olfativas interesantes. Dzongkha pertenece a esta categoría, a medio camino entre el carácter evocador y el descriptivo, y con una característica peculiar muy marcada dentro de las fragancias de la serie: la vibración. Sin duda, un sello en las creaciones de Bertrand Duchaufour, junto al característico acorde terpénico-aromático-especiado en la dirección de la pimienta negra. Dzongkha (2006) es el fruto de un viaje de B. Duchaufour a Bután. El nombre se refiere a la lengua hablada en los Dzong, los monasterios fortificados típicos del lugar, y el olor se inspira directamente en la atmósfera interior de dichas construcciones.

Color y textura son dos aspectos muy marcados en Dzongkha. El color para mi es definitivamente un verde esmeralda profundo lleno de matices intensos y oscuros que en ocasiones recuerdan a la tinta negra…de hecho hay algunos matices en el olor que de algún modo hacen pensar en el olor de la tinta y el cuero pero sin que la fragancia se vuelva densa. La textura es por otro lado algo que roza el surrealismo: aterciopelada pero con una sensación fría, con un elemento que trae a la mente la imagen del musgo rezumando humedad, y a la vez con un efecto seco casi astringente que lleva a pensar en Dzongkha como en una suerte de perfume chypre.

Iris, vetiver, peonía e incienso son las notas oficiales. Los amantes de la nota de iris reconocerán un patrón familiar en esta composición que enlaza con el Nº19 de Chanel, sin embargo, Dzongkha tiene varias lecturas. La faceta verde-radicular-fría y humedecida tiene su núcleo en el acorde de iris, pero hay otras notas que matizan este verde: el acorde de té verde le aporta cierto brillo pero también suavidad pues esconde en su fondo algo lechoso y el vetiver lo sombrea y añade un toque salado al final de la evolución de lo más interesante. El incienso es la otra nota protagonista, es un incienso algo alcanforado (cardomomo), con un ligero acento de pimienta y un acabado amaderado. No es especialmente ahumado, en todo caso terroso-ahumado, lo que lo hace también llevable en verano. Pero Dzongkha también puede leerse como un perfume floral oscuro y abstracto cuya nota protagonista es la peonía, de cuyo aroma sólo se recoge su delicadeza a través de un efecto empolvado tan sutil que casi está en el límite de lo consciente pero sirve para dar el tono general a la nota floral, acompañada de acentos frutales rosados de lychy y sobre todo de ciruela verde y envuelta en el velo húmedo y terroso del cipriol.

En mi maleta, pese lo que pese.

06 miércoles Jul 2011

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ Comentarios desactivados en En mi maleta, pese lo que pese.

Intento ser una persona práctica la mayoría de las ocasiones, pero lo que no he conseguido ni conseguiré es viajar con una maleta pequeña, por corto que sea el viaje. Me gusta crear mi propio espacio cuando voy a un lugar, por eso hay cosas que hacen bulto pero que no renuncio a ellas. Ropa, llevo la justa; cosa no del todo prudente pues nunca se sabe lo que puede pasar, pero me parece que en ese sentido no tengo remedio.


Leer es una de las mejores cosas que se puede hacer en la vida y un libro siempre te hace sentir menos solo, así que siempre hay un libro en mi maleta: es lo primero que pongo en el equipaje.


Para los momentos más golosos que suelen correlacionar con la lectura, no puede faltar el After Eight– sí, me encanta la menta y la crema de menta, en una lata para mantenerlos mejor.


Entre mi arsenal de geles, cremas y demás materia-además de algúin tipo de gel a la menta para piernas y pies que es casi una cuestión de supervivencia- siempre hay en mi maleta un agua perfumada fresca como Eau d´Hadrien, alguna de Roger & Gallet o Mandragore EdT en tamaño viaje porque me ayuda mucho a despejar la cabeza y , por supuesto mi pastilla de jabón. Hay varias marcas que fabrican jabones fabulosos- además de los artesanales-, mis favoritos: Roger & Gallet, Santa Maria Novella y Chanel.


Pese a que tengo siempre una pequeña linterna a mano…también llevo una vela perfumada- Abd El Kader de Cire Trudon basada en el olor de la menta es mi favorita-, prometo que esto es más práctico de lo que se pueda pensar. ¿Alguna vez os ha pillado una tomenta de impresión en un hotel y os habéis quedado sin luz? A mí ya me ha pasado, y si la situación se prolonga una vela es más cómoda que una linterna.

La sección botiquín. Una crema multiusos como un gel de aloe vera o como la Crema de Rosas del Dr Hauschka para calmar irritaciones. Betadine en gel porque es más cómodo para viajar que el líquido, práctico en caso de herida o picaduras de insectos. Un par de antiinflamatorios, además de las benditas tiritas, y alguna crema también antiinflamatoria para dolores en articulaciones, tendones y demás porque los cambios de clima pueden traer dolores musculares fácilmente, al menos para mí.


En la sección maquillaje y utillaje soy más parca. Mejor los dos en uno tipo Pot Rouge de Bobbi Brown en Pink Truffle que es universalmente favorecedor y sirve para labios y mejillas o polvos bronceadores que además de dar un poco de color, pueden usarse como sombra, para contornear etc, etc Terracotta de Guerlain es mi obsesión pero Bourjois y Urban Decay también tienen unos productos interesantes.


Finalizando, Kumquats deshidratados, papaya deshidratada y dátiles es algo que siempre, siempre, siempre va conmigo. Son fabulosos para tomar algo reconfortante y sano. ¿ Alguna vez habéis llegado a un sitio tarde, con el estómago bastante vacío y sin posibilidad de encontrar algo de comer porque todo está ya cerrado o está lejos…? ¿Tenéis un trayecto largo y necesitáis reponer fuerzas sin ingerir mucho? Pues mejor que una chocolatina, este tipo de frutos son como maná caído del cielo, os lo aseguro, y viajan bien en una lata.

Un último inciso…los viajeros románticos del Grand Tour llevaban consigo una muy práctica manta negra de lana que llamaban Prudence, con la que abrigarse fácilmente. Quizás una manta de viaje no sea del estilo de todo el mundo, sin embargo, hay algo que siempre es muy recomendable llevar porque salva muchas situaciones: un gran y buen pañuelo de seda.

Roger & Gallet Fleur d´Osmanthus: casi un abstracto aroma de mandarina…

03 domingo Jul 2011

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

mandarina, osmanthus, perfume

Para mí la mandarina está unida a la idea de fantasía, es sin lugar a dudas mi fruta favorita y no son pocas las horas que he dedicado a soñar con el perfume perfecto de mandarina. Obviamente no me vale que huela sólo a mandarina y se evapore al instante como ocurre con la fragancia que L´Artisan Perfumeur lanzó hace unos años y ahora vuelve a reeditar. Tiene que oler a mandarina, evolucionar, volver a evocar el fruto, evolucionar e ir dejando un recuerdo en la mente, una vaga sensación…más o menos así es mi mandarina ideal. Pues bien, Fleur d´Osmanthus se acerca a esa idea.

Este agua perfumada de Roger & Gallet está centrada en el aroma delicado y con reminiscencias de albaricoque de la pequeña flor de osmanthus. Esa faceta frutal de la flor es la que recoge pero aquí no tiene la textura aterciopelada y el carácter seco característico tan marcado, sino que es una nota jugosa y centelleante; una interpretación fresca donde la piel de albaricoque parece esconder la pulpa de un melocotón. A mí me hace pensar en dos cosas. Por un lado que hay un ejercicio detrás en el que se exploran distintas facetas y densidades del aceite esencial de mandarina en toda su evolución, y el aroma de la mandarina no es tan plano como se cree. Por otro lado -para mi nariz- el acorde de osmanthus está muy bien construído entorno a la esencia de semilla de zanahoria, una muy concreta con las facetas afrutadas acentuadas, porque también hay un toque dulce e irisado típico de esta esencia. Y envuelto todo con notas ligeras y luminosas de jazmín y nerolí, que da al conjunto un acabado cristalino.

Fleur d ´Osmanthus es el tipo de agua perfumada que sin renunciar al clásico carácter homogéneo de un agua de colonia tiene una evolución llena de matices interesantes y cierta profundidad. Son las notas cítricas las que mayor persistencia tienen en la composición, desde la salida con la típica nota fresca y transparente de acentos verdes va evolucionando hacia un tono anaranjado más o menos acuático, más o menos intenso y brillante donde la naranja amarga, el pomelo y sobre todo la mandarina hacen resonar el acorde floral-frutal del osmanthus. Algo ligero pero exótico a la vez. El fondo es bastante complejo. Las notas almizcladas y amaderadas van un poco en la dirección de Un Jardin sur le Nile de Hermés, si bien aquí es algo más sensual, gracias a un toque de sándalo y benjuí, junto con una nota algo seca y almendrada muy sugerente y un sutil velo ahumado de vetiver. Pero quizás lo más peculiar de Fleur d´Osmanthus es que tiene algo vivaz y elegante que le da un toque chic inesperado.

Cuando se viaja, y especialmente en verano, es no sólo agradable sino también una cuestión de salud hidratarse bien. Todos lo sabemos. Pero es igualmente importante tener la sensación de estar bien hidratado, refrescado y en ese aspecto un agua perfumada ligera puede ser de gran ayuda, porque no todos los perfumes funcionan bien en un medio de transporte cerrado y con otras personas a tu alrededor con las que puedes estar muchos minutos u horas. Roger & Gallet a mí siempre me parece una buena opción para esto: sus aguas son deliciosas y de buena calidad, tiene un gama variada de fragancias con personalidades diferenciadas y ofrece el complemento de la línea de baño con sus cremas y jaboncillos…de verdad, creedme, nada más reconfortante cuando estás de viaje que tener una de esas fantásticas pastillas de jabón de tocador en el baño de tu hotel. Parecerá una tontería pero marca la diferencia.

Flores acuáticas en perfumería: Lotus y Ninfeas ( 3ª parte): El Loto rosa de la India

01 viernes Jul 2011

Posted by Botanyuki in Notas de Perfumes

≈ Comentarios desactivados en Flores acuáticas en perfumería: Lotus y Ninfeas ( 3ª parte): El Loto rosa de la India

Etiquetas

Loto rosa de la India, perfume

El Loto Rosa de la India pertenece a la familia de las Nelumbonaceae– una familia de las Angiospermas acuáticas-, que consta de dos especies conocidas comunmente por el nombre de loto; siendo su especie tipo la Nelumbo nucifera Gaerth (1788).

Los fósiles indican que hace quince millones de años existían 8 especies de Nelumbo nucifera, y que con la evolución se redujeron a dos: el loto asiático y el loto americano. El asiático se distribuye de forma natural por regiones de China e India pero también está extendido por Oriente Medio ( Irán especialmente), Vietnam, Malasia, Japón, Nueva Guinea y Australia pudiendo ser de color rojo, rosa o blanco (también existe una variedad azul claro que suele confundirse con el Nenúfar Azul del Nilo). El americano es amarillo.
En Oriente se sabe que ha sido una flor sagrada desde hace más de cinco mil años y, desde época temprana se desarrolló su cultivo con fines medicinales y alimenticios que perduran hasta la fecha.

En China, la medicina tradicional usa cada una de las partes de la planta según sus características para fines distintos, aunque en términos generales es un reequilibrante del sistema nervioso:

-El rizoma tierno es rico en azúcares y proteínas y tiene un sabor suave y dulce que lo hace especialmente recomendable para la nutrición de los niños. El rizoma viejo- el que se recoge en invierno- es más medicinal.
-Las semillas tienen un 10% de proteínas, pero sobre todo son ricas en minerales y vitamina C por lo que tienen una gran capacidad tónica y regenerativa. Su carácter es dulce y astringente.
-La flor tiene un ciclo de tres días más o menos. Durante el primer día se abre parcialmente; el segundo día está en su plenitud de forma y aroma ya que es cuando los estambres producen el polen; al tercer día los pétalos comienzan a caerse y la fertilización está completa. Los pétalos se usan para saborizar un té que es muy preciado. En la medicina china se clasifican como algo amargo y cálido, es decir, como algo que puede refrescar y tonificar, una combinación de cualidades que es muy difícil de encontrar en un sólo producto, por eso es tan especial.

El loto como alimento es muy usado en distintas tradiciones gastronómicas de Asia, por sus cualidades y sabor:

1. Es un alimento tonificante porque contiene azúcares, proteínas, minerales y vitamina C.
2. Es un alimento astringente que tonifica el cuerpo promoviendo la eliminación de líquidos mediante la acción de los taninos.
3. Activa la circulación gracias a su contenido en flavonoides y al poder refrigerante de los alkaloides ( nelumbina , neferina).

Todos los lotos son de floración diurna excepto la variedad Nelumbo Día& Noche que abren noche y día el segundo y quinto día o la variedad Momo botan que permanece una semana sin cerrarse.

En Occidente el mito de Ninfa indica como la flor es el símbolo de la lucha contra el fracaso ya que la náyade desolada logró emerger del lodazal que sus propias lágrimas habían creado y transformarse en una flor fragante y delicada.

El loto está ligado a varias simbologías en Oriente, sin embargo, siempre suele compartir algunos rasgos comunes en los dintintos lugares, al menos comparte una dimensión espiritual relacionada con las nociones de pureza de espíritu y de pensamiento al ser capaz de brotar espléndida y maiestática desde el fango y emerger por encima de las aguas estancadas. Para las primitivas culturas del valle del Indo era una planta de alto valor simbólico que encerraba los valores de inmortalidad y resurrección porque la gente observaba cómo crecían desde el fondo de zonas secas tras el monzón. Pero a pesar de su uso temprano, fue el Budismo quien lo extendió. Se encuentran medallones del s. II a de C. que encierran algunas de las primeras representaciones de Buda en la zona de Pradesh, Amaravati y Sanchi.


*Los Siete Primeros Pasos de Buda
El loto es la flor del Budismo: dice la leyenda que el Niño Buda fue capaz de andar tras su nacimiento y que después de dar sus siete primero pasos en el mundo mortal un loto se abrió para que apoyara sus tiernos pies.


El loto es uno de los ocho símbolos de auspicios del Budismo. El corazón de los seres es como un loto en capullo: cuando las virtudes de Buda crecen en él, el loto florece, por eso el Buda se sienta sobre el loto. Esta flor posee las cuatro virtudes: fragancia, limpieza, ternura y suavidad que los budistas comparan con las Cuatro Virtudes del Reino de Dharma según las enseñanazas de Buda: permanencia, regocijo, sí mismo y pureza. A menudo, los párpados de Buda se representan como pétalos de loto simbolizando la pureza de visión.
Los colores del loto también tienen un código en esta religión. Por ejemplo, el loto blanco representa el estado mental de pureza-el Dalai Lama es el maestro del Loto Blanco- y es el color del Buda histórico. El loto rojo representa la naturaleza original del corazón; el azul significa la victoria del espíritu sobre los sentidos y representa la inteligencia por eso sólo está parcialmente abierto. El loto rosa es el loto supremo, reservado a la más alta deidad.

En la India es el atributo de Vishnú: de su ombligo crece un loto en cuya corola se encuentra Brahma. En otras imágenes se representa a Vishnú con esta flor en su navel, ya que un loto dorado emergió del mismo y permitió a Vishnú mantenerse sobre las aguas primordiales, Brahma se sentó sobre la flor. También de la frente de Vishnú brotó Lakshmi-después llamada Padmé- su esposa y diosa loto. La iconografía tradicional representa a Lakshmi sentada sobre un loto rosa floreciente, sosteniendo también la flor y siendo purificada por elefantes.
El loto de los mil pétalos simboliza la totalidad de las revelaciones espirituales. En la cultura hindú tanto como en la budista los tronos de lotos-llamados kamalasana- y pedestales denotan siempre pureza.
El loto es la flor nacional de la India (también de Taiwán) y la palabra Padmin, que significa «las damas del loto» se usa como piropo.

En el Ramakian, la versión Thai de la épica en la antigua India, el loto es el atributo principal de Erawan, el Elefante Celestial que porta al dios Indra. Erawan tiene 79233 flores florecientes es sus 33 elegantes cabezas y , en cada uno de los siete pétalos de cada flor residen siete divinidades, atendidas cada una por siete doncellas celestiales.

El loto tiene un papel importante en la vida cotidiana de los tailandeses, con asociaciones sagradas por su vinculación con el Budismo y el Brahmanismo. La palabra bua en tailandés designa a las flores acuáticas entre ellas el loto. Por ejemplo el Bua-hua-sao es un elemento decorativo típico de la arquitectura Thai que usa la forma de los pétalos del loto para decorar los pilares de palacios y de templos budistas.

Pero sin duda la referencia arquitectónica de la flor más popular es a cúpula de mármol blanco del Taj Mahal en el tercio superior está decorada con un anillo de flores de loto en relieve y rematada por la aguja dorada.

La serie dedicada a las flores acuáticas Lotus & Ninfeas comenzó el verano pasado con:
-La primera parte dedicada al Nenúfar Sagrado del Nilo, que podéis consutar aquí y es interesante ya que ambas flores a menudo se confunden.

-La segunda parte dedicada al Aroma del Nenúfar y dos perfumes inspirados en su olor, que podéis leer aquí.

-La última parte dedicada al aroma del Loto Rosa de la India la podéis consultar aquí.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

julio 2011
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun   Ago »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.247.360 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
    Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
  • Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
    Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • ¿Vaporizar o no vaporizar?
    ¿Vaporizar o no vaporizar?
  • Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
    Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
  • Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
    Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.