• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos diarios: 1 julio 2011

Flores acuáticas en perfumería: Lotus y Ninfeas ( 3ª parte): El Loto rosa de la India

01 viernes Jul 2011

Posted by Botanyuki in Notas de Perfumes

≈ Comentarios desactivados en Flores acuáticas en perfumería: Lotus y Ninfeas ( 3ª parte): El Loto rosa de la India

Etiquetas

Loto rosa de la India, perfume

El Loto Rosa de la India pertenece a la familia de las Nelumbonaceae– una familia de las Angiospermas acuáticas-, que consta de dos especies conocidas comunmente por el nombre de loto; siendo su especie tipo la Nelumbo nucifera Gaerth (1788).

Los fósiles indican que hace quince millones de años existían 8 especies de Nelumbo nucifera, y que con la evolución se redujeron a dos: el loto asiático y el loto americano. El asiático se distribuye de forma natural por regiones de China e India pero también está extendido por Oriente Medio ( Irán especialmente), Vietnam, Malasia, Japón, Nueva Guinea y Australia pudiendo ser de color rojo, rosa o blanco (también existe una variedad azul claro que suele confundirse con el Nenúfar Azul del Nilo). El americano es amarillo.
En Oriente se sabe que ha sido una flor sagrada desde hace más de cinco mil años y, desde época temprana se desarrolló su cultivo con fines medicinales y alimenticios que perduran hasta la fecha.

En China, la medicina tradicional usa cada una de las partes de la planta según sus características para fines distintos, aunque en términos generales es un reequilibrante del sistema nervioso:

-El rizoma tierno es rico en azúcares y proteínas y tiene un sabor suave y dulce que lo hace especialmente recomendable para la nutrición de los niños. El rizoma viejo- el que se recoge en invierno- es más medicinal.
-Las semillas tienen un 10% de proteínas, pero sobre todo son ricas en minerales y vitamina C por lo que tienen una gran capacidad tónica y regenerativa. Su carácter es dulce y astringente.
-La flor tiene un ciclo de tres días más o menos. Durante el primer día se abre parcialmente; el segundo día está en su plenitud de forma y aroma ya que es cuando los estambres producen el polen; al tercer día los pétalos comienzan a caerse y la fertilización está completa. Los pétalos se usan para saborizar un té que es muy preciado. En la medicina china se clasifican como algo amargo y cálido, es decir, como algo que puede refrescar y tonificar, una combinación de cualidades que es muy difícil de encontrar en un sólo producto, por eso es tan especial.

El loto como alimento es muy usado en distintas tradiciones gastronómicas de Asia, por sus cualidades y sabor:

1. Es un alimento tonificante porque contiene azúcares, proteínas, minerales y vitamina C.
2. Es un alimento astringente que tonifica el cuerpo promoviendo la eliminación de líquidos mediante la acción de los taninos.
3. Activa la circulación gracias a su contenido en flavonoides y al poder refrigerante de los alkaloides ( nelumbina , neferina).

Todos los lotos son de floración diurna excepto la variedad Nelumbo Día& Noche que abren noche y día el segundo y quinto día o la variedad Momo botan que permanece una semana sin cerrarse.

En Occidente el mito de Ninfa indica como la flor es el símbolo de la lucha contra el fracaso ya que la náyade desolada logró emerger del lodazal que sus propias lágrimas habían creado y transformarse en una flor fragante y delicada.

El loto está ligado a varias simbologías en Oriente, sin embargo, siempre suele compartir algunos rasgos comunes en los dintintos lugares, al menos comparte una dimensión espiritual relacionada con las nociones de pureza de espíritu y de pensamiento al ser capaz de brotar espléndida y maiestática desde el fango y emerger por encima de las aguas estancadas. Para las primitivas culturas del valle del Indo era una planta de alto valor simbólico que encerraba los valores de inmortalidad y resurrección porque la gente observaba cómo crecían desde el fondo de zonas secas tras el monzón. Pero a pesar de su uso temprano, fue el Budismo quien lo extendió. Se encuentran medallones del s. II a de C. que encierran algunas de las primeras representaciones de Buda en la zona de Pradesh, Amaravati y Sanchi.


*Los Siete Primeros Pasos de Buda
El loto es la flor del Budismo: dice la leyenda que el Niño Buda fue capaz de andar tras su nacimiento y que después de dar sus siete primero pasos en el mundo mortal un loto se abrió para que apoyara sus tiernos pies.


El loto es uno de los ocho símbolos de auspicios del Budismo. El corazón de los seres es como un loto en capullo: cuando las virtudes de Buda crecen en él, el loto florece, por eso el Buda se sienta sobre el loto. Esta flor posee las cuatro virtudes: fragancia, limpieza, ternura y suavidad que los budistas comparan con las Cuatro Virtudes del Reino de Dharma según las enseñanazas de Buda: permanencia, regocijo, sí mismo y pureza. A menudo, los párpados de Buda se representan como pétalos de loto simbolizando la pureza de visión.
Los colores del loto también tienen un código en esta religión. Por ejemplo, el loto blanco representa el estado mental de pureza-el Dalai Lama es el maestro del Loto Blanco- y es el color del Buda histórico. El loto rojo representa la naturaleza original del corazón; el azul significa la victoria del espíritu sobre los sentidos y representa la inteligencia por eso sólo está parcialmente abierto. El loto rosa es el loto supremo, reservado a la más alta deidad.

En la India es el atributo de Vishnú: de su ombligo crece un loto en cuya corola se encuentra Brahma. En otras imágenes se representa a Vishnú con esta flor en su navel, ya que un loto dorado emergió del mismo y permitió a Vishnú mantenerse sobre las aguas primordiales, Brahma se sentó sobre la flor. También de la frente de Vishnú brotó Lakshmi-después llamada Padmé- su esposa y diosa loto. La iconografía tradicional representa a Lakshmi sentada sobre un loto rosa floreciente, sosteniendo también la flor y siendo purificada por elefantes.
El loto de los mil pétalos simboliza la totalidad de las revelaciones espirituales. En la cultura hindú tanto como en la budista los tronos de lotos-llamados kamalasana- y pedestales denotan siempre pureza.
El loto es la flor nacional de la India (también de Taiwán) y la palabra Padmin, que significa «las damas del loto» se usa como piropo.

En el Ramakian, la versión Thai de la épica en la antigua India, el loto es el atributo principal de Erawan, el Elefante Celestial que porta al dios Indra. Erawan tiene 79233 flores florecientes es sus 33 elegantes cabezas y , en cada uno de los siete pétalos de cada flor residen siete divinidades, atendidas cada una por siete doncellas celestiales.

El loto tiene un papel importante en la vida cotidiana de los tailandeses, con asociaciones sagradas por su vinculación con el Budismo y el Brahmanismo. La palabra bua en tailandés designa a las flores acuáticas entre ellas el loto. Por ejemplo el Bua-hua-sao es un elemento decorativo típico de la arquitectura Thai que usa la forma de los pétalos del loto para decorar los pilares de palacios y de templos budistas.

Pero sin duda la referencia arquitectónica de la flor más popular es a cúpula de mármol blanco del Taj Mahal en el tercio superior está decorada con un anillo de flores de loto en relieve y rematada por la aguja dorada.

La serie dedicada a las flores acuáticas Lotus & Ninfeas comenzó el verano pasado con:
-La primera parte dedicada al Nenúfar Sagrado del Nilo, que podéis consutar aquí y es interesante ya que ambas flores a menudo se confunden.

-La segunda parte dedicada al Aroma del Nenúfar y dos perfumes inspirados en su olor, que podéis leer aquí.

-La última parte dedicada al aroma del Loto Rosa de la India la podéis consultar aquí.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a 997 seguidores más

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

julio 2011
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun   Ago »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.226.054 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • La Poudre Caron, Météorites Guerlain con sus míticas fragancias: un halo delicado y empolvado.
    La Poudre Caron, Météorites Guerlain con sus míticas fragancias: un halo delicado y empolvado.
  • Intro al aroma de la rosa (II): el aroma destilado: rosa otto.
    Intro al aroma de la rosa (II): el aroma destilado: rosa otto.
  • Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
    Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
  • ¿Vaporizar o no vaporizar?
    ¿Vaporizar o no vaporizar?
  • Cápsula de aromas: Honour Woman de Amouage.
    Cápsula de aromas: Honour Woman de Amouage.
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 997 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.