• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: noviembre 2011

Balenciaga-Paris L´Essence (2011)

29 martes Nov 2011

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

hoja de violeta, iris, perfume

Este otoño 2011 son varias las fragancias de departamento de perfumería que se pueden considerar bien hechas e interesantes. Personalmente, Baiser Volé de Cartier me agradó por su toque chic, Burberry Body por arriesgarse a hacer una rosa, Idylle Eau Sublime por lograr al fin la rosa con tonos chipre consistente que Guerlain prometía al lanzar el primer Idylle, Love Chloé Intense por su acorde balsámico…otras fragancias me han dejado, sin embargo, indiferente: Prada Candy o Diane de Diane von Furstenberg, propuestas de las que esperaba algo menos convencional…, aún quedándome cosas por probar pienso que Balenciaga L´Essence encierra un concepto de perfume más arriesgado que el resto, casi una propuesta nicho. Casi. De hecho, si hubiera probado L´Essence de Balenciaga a ciegas hubiera pensado que era una nueva y transparente formulación del Nº19 de Chanel, porque tiene ese tipo de elegancia austera y refinada que Nº19 Poudré no ha logrado repetir…

La nota de iris de L´Essence resulta lo más atractivo porque es un iris herbal, frío y crujiente. Complementado con hoja de violeta. Pero comenzando por el principio, hay que decir que esta nueva versión del original Balenciaga-París (2010) es una historia diferente, del cuerpo aldehídico y base ambarada del primer perfume pasamos a una composición verde, más almizclada y con un acorde de maderas oscuras en la base.

La salida de L´Essence es interesante y extraña, una especie de camomila cumarinada que presenta una tonalidad verde acrisolada difícil de definir pero que se reconoce como algo tierno , en realidad parece un adelanto de lo que viene después: una fragancia que fluctúa entre un vetiver frío y amaderado, un iris crudo y profundo y una nota suave de cuero blanco. Y mientras muestra estas facetas, la fragancia va desplegando todas las sombras del verde, desde el más oscuro que evoca la foresta húmeda, al brillo esmeralda de la hierba fresca y el pasto dulce o el verde delicado de los primeros brotes primaverales.

El corazón de L´Essence es el iris, frío y ligeramente empolvado al estilo del que florece en Chanel Nº19, combinado con notas herbales, afrutadas y de vetiver como ocurre en Ivoire de Balmain. La luminosidad ambarada que era una caracteríctica clave en el original Balenciaga-París, se ha transformado en luz translúcida. L´Essence tiene cierto claroscuro, comparado con su predecesor pero a la vez es más aérea.

La base ha dejado de insinuar la tierra húmeda para evocar la sensación de un bosque en otoño, directamente; con filos metálicos y herbales refinados que facetan el acorde amaderado de cedro, patchoulí y vetiver y un almizcle suave, más algodonoso que el de Balenciaga-Paris.

L´Essence, pese a un nombre que pudiera sugerir algo intenso y concentrado, es una fragancia ligera. La esencia aquí se refiere al sentido de pureza y de la particularidad de las cosas. De nuevo es una creación de Olivier Polge.

Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards

24 jueves Nov 2011

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ 4 comentarios

Etiquetas

perfume

*Versión esquemática y no actualizada de la Rueda.
La premisa de la que parte la clasificación de los perfumes de M. Edwards es que una fragancia tiene un carácter definido, que se percibe como una sensación global. Todos creemos saber lo que nos gusta pero no resulta tan sencillo explicarlo, y menos aún encontrarlo. En el plano de los perfumes todos tenemos aromas predilectos, muchos de ellos seguramente son aromas recordados.

El problema siempre es cómo poner en palabras esa predilección. En el mundo de los perfumes podemos asumir que cada familia tiene una gama de olores característicos, determinados por el acorde dominante que forma el núcleo de la fórmula. Entender cada familia de fragancias y su personalidad nos ayuda pues a entender un poco más nuestra propia preferencia, facilitando así la expresión de lo que queremos y más importante aún, lo que no queremos.

Como decía en Un denso misterio, existen múltiples sistemas de clasificación relacionados con las fragancias y los olores. La más popular y aceptada por la industria hoy en día es la de Michael Edwards porque es comprensiva (abarca ampliamente las familias de perfumes) y es ágil de usar ( está diseñada para que la gente afín a la industria y el comercio de los perfumes pueda usarla), de manera que se ha convertido en un importante instrumento para la comunicación entre especialistas, vendedores y clientes.

El antecedente de la Rueda está en una guía de Firmenich de los 70´s donde las fragancias se clasificaban en familias y después en grupos. Michael Edwards comenzó a interesarse por crear una herramienta que pudiera mostrar la relación entre las familias y servir para aconsejar a los clientes. Nació por tanto unida al sector comercial. El germen de la Rueda comenzó en 1984, con una clasificación de fragancias femeninas mediante el criterio fresca, rica, clásica y crisp ( traducible por limpio- crujiente-vigorizante). Ese criterio se mantiene actualmente como el último matiz de la clasificación.

El modelo que fue evolucionando y enriqueciéndose progresivamente (al principio sólo contemplaba orientales frente a florales), se interpretó gráficamente en 1998, dando lugar a la famosa Rueda. La versión actualizada se puede consultar en la página de Fragrances of the World (copyright) o en el libro (mismo nombre) que cada año M. Edwards edita a modo de guía de perfumes. Por supuesto nada de esto está traducido al castellano…

El orden de la rueda recoge la conexión que existe entre las tres familias tradicionales de fragancias: floral, oriental y amaderado (woody), añadiendo las frescas(fresh). Estas se sitúan en la parte externa del círculo. Cada familia se subdivide en tres grupos, representados en el interior de la rueda. A su vez, cada subgrupo divide las fragancias atendiendo a las notas más específicas en otros 4 subgrupos: fresco, rico, clásico y vigorizante-crocante (crisp), esta última parte sólo aparece en el libro.

De esta forma si hay una fragancia que te gusta mucho, buscas en el índice del libro a qué familia, dentro de la famillia a qué subgrupo y a qué tipo de notas, y tendrás una lista para probar. Dicho esto, la Rueda es sólo una herramienta práctica que nos puede guiar en la búsqueda, pero no es un oráculo de la verdad. En general, es fácil que haya varios subgrupos diferentes por los que una misma persona se sienta atraída, es díficil que a una persona le gusten absolutamente todas las familias de igual forma- aunque puede haber tipos muy específicos en cada una que sí-.

Para entender la Rueda se recomienda estudiar primero las características generales de cada familia comenzado por los Frescos, el paso a los siguientes grupos se caracteriza por la presencia de notas concretas ( aldehídos, vainilla, especias, etc). Lo que viene a continuación es sólo información a grandes rasgos:

FAMILIA DE FRAGANCIAS FRESCAS: engloban las cítricas, las marinas-acuáticas, las verdes y las notas frutales.- En ese orden (ha variado con los años) concreto se comienza la lectura.

-Las fragancias cítricas están dominadas por notas cítricas típicamente mediterráneas como la bergamota, el limón, la naranja o más orientales como el yuzu y las naranjas chinas (kumquat). Son olores refrescantes entre los que se puede añadir las fragancias inspiradas en el té. Ej: Eau Sauvage de Dior, Eau de Rochas, CK One de Calvin Klein.

-Las fragancias acuáticas típicas de los 90´s evocan olores marinos, oceánicos con un olor característico de aire puro y frescor vivaz. El concepto inicial era reflejar la atmósfera húmeda que queda tras una tormenta, actualmente es más frecuente que sólo represente una faceta de la composición. Ej: Acqua di Gió de Armani, Eau d´Issey.

-Las fragancias verdes añaden a la base cítrica notas de hierba recién cortada, notas que evocan el follaje de las plantas. Son notas potentes y ásperas. El acorde clásico deriva del galbanum, pero hoy en día hay notas verdes más ligeras como las notas de absenta, mojito, etc.Las notas verdes dan un carácter más asertivo a las composiciones. Ej: Vent Vert de Balmain, Eau de Campagne de Sisley.

– Las fragancias frutales en la Rueda se asocian de forma específica a los frutos rojos, mezcla de dulzor y acidez con un efecto jugoso. Ej: Byredo Pulp. Esta categoría se añadió en 2008. La localización entre floral y verde procede de un estudio de M. Zarzo & D. Stanton.

FAMILIA DE FRAGANCIAS FLORALES: recrean la sensación de las flores frescas recién cortadas, pueden ser más ligeros y más densos.

-Los florales clásicos son los bouquets complejos o soliflores. Ej. Diorissimo de Dior, Paris de YSL.

-Los florales suaves derivan de los florales añadiendo aldehídos, vainilla e iris, dando lugar a un retrato más abstracto del olor de las flores.Ej: Chanel Nº5, Arpége de Lavin.

-Los floral-orientales son composiciones en las que se incrementan las especias dulces y la flor de naranjo, con una base ya más rica. Ej: L´Heure Bleue de Guerlain, Boucheron by Boucheron, Grand Amour de Annick Goutal.

FAMILIA DE FRAGANCIAS ORIENTALES: las notas orientales van siendo cada vez más dulces y pesadas, haciéndose las fragancias más ricas y profundas, más oscuras también.

-Los orientales suaves se diferencian de los floral -orientales en que se añaden notas más dulces de ámbar y notas de incienso cálido. Son aterciopelados. Ej: Opium de YSL, Coco de Chanel.

-Los orientales propiamente dichos son pesados, dulces, con profusión de notas de vainilla, notas florales ricas y suntuosas, resinas y almizcles. Son los más cálidos.Ej: Shalimar de Guerlain, Must de Cartier.

-Cuando se enriquecen con notas de sándalo y patchoulí hablamos de orientales amaderados, que serían el reflejo inverso de los floral -orientales: remarca la parte más oriental de estos. Ej: Samsara de Guerlain, Feminité du Bois de Serge Lutens. Ysatis de Gyvenchy Noir Epices de Frederic Malle.

FAMILIA DE FRAGANCIAS AMADERADAS:en este grupo se incluyen los tradicionales perfumes Chypre, siendo una familia más identificable con las maderas musgosas pero que puede tener límites más amplios, con notas características de bergamota, rosa, jazmín, musgo, patchoulí y labdanum.

-La maderas aromáticas tienen un carácter más fresco; la armonía clásica incluye notas de pino, cedro y vetiver. Actualmente las maderas exóticas han ampliado la paleta perfumística ( teka, oud, etc). Ej: Cedre de Serge Lutens.

-Las maderas musgosas (~chypre) es el grupo más complejo, dominado por notas «forestales» de carácter más moderado pero sensual a la vez, caracterizado por el contraste entre lo cálido de la base y el frescor de la salida. Ej: Cristalle de Chanel, Miss Dior, Mitsouko de Guerlain.

-Las maderas secas (~perfumes cuero) parten del esquema chypre pero añaden notas de tabaco, cuero, notas tostadas en la base y suelen tener un carácter más animalístico y sombrío. Ej: Epic Man de Amouage, Eau d´Hermés.

FAMILIA DE FRAGANCIAS FOUGÉRE-AROMÁTICO: tradicionalmente este grupo estaba situado en el centro de la rueda por contener características de otros grupos como son el elemento dulce especiado de los floral-orientales, la nota rica ambarada de los orientales y las notas de musgo y sándalo de las maderas musgosas junto a una elevada dosis de lavanda que le da el carácter definitivo. Pero desde la edición del 2010 esta familia se sitúa entre las maderas secas y los cítricos. Ej: Jicky de Guerlain, Cool Water de Davidoff, XS pour Homme de Paco Rabanne.

Bien, lleva un tiempo hacerse con este esquema, y es bueno usarlo como referencia mientras se profundiza en el estudio de las familias de fragrancias con más detenimiento porque marca claramente los elementos distintivos de cada grupo. Pero es importante mantener siempre en la mente que es una herramienta, no un credo. Más adelante iré editando otros post relacionados con este tema, pero serán más específicos, por el momento os dejo esta visión general. Un ejercicio interesante es coger dos fragancias del mismo tipo y tratar de retener la forma general para luego comparar con otra familia e ir anotando las diferencias que se perciben.

Un denso misterio

18 viernes Nov 2011

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ 5 comentarios

Etiquetas

perfume


*Jeremy Brett como Sherlock Holmes y Edward Hardwicke como Dr Watson para la serie de TV(Granada Films).

(…)La ciencia de la educación y del análisis, al igual que todas las artes, puede adquirirse únicamenre por medio del estudio prolongado y paciente, y la vida no dura lo bastante para que ningún mortal llegue a la suma perfección posible en esa ciencia. Antes de lanzarse a ciertos aspectos morales y mentales de esta materia que representan las mayores dificultades, debe el investigador empezar por dominar problemas más elementales. Empiece siempre que es presentado a otro ser mortal, por aprender a leer de una sola ojeada cuál es el oficio o profesión a que pertenece. Aunque este ejercicio pueda parecer pueril, lo cierto es que agudiza las facultades de observación y que enseña en qué cosas hay que fijarse y qué es lo que hay que buscar(…) El Estudio Escarlata, capítulo 2, de Sir Arthur Conan Doyle.

En septiembre escribí el post Apuntes para hacer una colección de perfumes, como introducción de una serie que iré editando dedicada al mismo tema. En ese post planteaba las estrategias básicas que se pueden adoptar para hacer una colección de perfumes que exprese la propia individualidad. Continuando con el tema hoy toca señalar que ese proceso de búsqueda y descubrimiento de los perfumes bellos corre paralelo al conocimiento ( y comprehensión) de las familias olfativas y las familias de fragancias, y en definitiva del carácter mismo de los perfumes.

Sin duda el ejercicio de oler y conocer puede ser como un denso misterio que induce a la exploración continua, por eso ciertas pautas son útiles. Existe un nivel especializado y técnico en el que se mueven los creadores de perfumes, es también un nivel privado. Pero también hay un conocimiento accesible para quienes no estén familiarizados aún o no pretendan llegar a estarlo con los materiales de la perfumería. Ese conocimiento pasa por un vocabulario perfumístico más o menos aceptado que permite por un lado crear un marco de análisis para analizar lo que tenemos delante y, por el otro lado facilita la comunicación con otras personas en un ámbito tan subjetivo como es la perfumería.

Esta comunicación es muy importante cuando alguien está buscando un perfume nuevo. Nos valemos de las metáforas musicales o cromáticas para describir algo (como buscar un perfume amarillo y vivaz) o decimos qué otros perfumes nos gustan para dar una idea de lo que buscamos…esperando que la otra persona entenderá lo que pedimos. Aunque parezca una perogrullada, a veces nos podemos encontrar con situaciones que casi rozan lo absurdo. Para muestra, un botón: hace ya muchos años estaba buscando desesperadamente un perfume de rosas fresco pero a la vez profundo, yo sabía bien lo que quería pero en aquel momento no podía pedirlo de una manera más clara que esa » rosa fresca y profunda». Me ofrecieron en el departamento de perfumería de un centro comercial muchas fragancias para probar, muchas; pero la que más me chocó fue la original de Lolita Lempicka, algo diría yo lejano de mi idea. De aquella experiencia me quedó claro que la percepción es un cosa muy subjetiva.

Antes de plantear el tema de las clasificaciones es importante señalar algo. A menudo las taxonomías se ven como meras herramientas que permiten una clasificación rápida pero que empobrecen el conocimiento porque la gente se queda sólo con el esquema. Mi opinión es que las herramientas pueden ser tan benéficas o tan dañinas como el uso que se haga de ellas. Concretamente en el caso de la perfumería el conocimiento avanza al ritmo de la capacidad para nombrar, describir, clasificar las sensaciones producidas por las moléculas aromáticas que captan las células olfativas y que transformadas en señal nerviosa producen una respuesta en el organismo, ya sea emocional, fisiológica, cognitiva o todo en conjunto. Esa es la clave: aroma y capacidad para darle nombre.

Por supuesto lleva tiempo hacerse con esta capacidad, y es necesario probar muchas cosas, pero por otro lado la disponibilidad de olores en la vida cotidiana es infinita. Las percepciones deben considerarse desde el principio como algo válido, por absurdas que nos parezcan, y anotarlas. Con el tiempo, cuando creamos que tenemos un olor ya muy dominado quizás pueda sorprender que aquel conocimiento ya se había intuído al principio aunque no se hubiera descrito con la misma precisión que el entrenamiento permite. En la percepción de un olor influye el factor aprendizaje, y como expone la cita de Conan Doyle se va aprendiendo poco apoco en lo que hay que fijarse y lo que hay que buscar. También hay que dejar margen para el descubrimiento…

El estudio de los olores concreto también va paralelo al estudio de las familias de fragancias: son como dos caras de una misma moneda. Y aquí llegamos a una encrucijada: estudiamos por arquetipos o por afinidades. La diferencia está básicamente en el nivel de especialización que requieren.

El estudio de los arquetipos está más orientado a la tradición perfumística moderna y al saber hacer artesanal. Es un saber más especializado, pero al que un gran aficionado a los perfumes con posibilidad de profundizar en su pasión aspirará. La creación de fórmulas-tipo para los perfumes era algo ligado al inicio de la perfumería moderna a fines del s XIX y principios del s XIX. Los arquetipos eran perfumes de éxito, por eso los otros se hacían a la manera de Un ejemplo de esto lo tenemos en la tradución de las fórmulas originales de François Coty como L´Origan al lenguaje de la casa Guerlain para crear L´Heure Bleue. Y las derivaciones de ambos a través de su esqueleto más básico.

El estudio por afinidades no está totalmente desligado en sus inicios a los arquetipos, sólo que su desarrollo ha estado orientado al mercado más masivo, al consumidor y a los consejeros o vendedores de perfumes. Pero el origen de estas clasificaciones parte de Eugène Rimmel quien planteó una primera clasificación de los materiales según sus propiedades olfativas. En su obra El Libro de los Perfumes (1865) donde aparece la tabla recogida dice:

» Todas las clasificaciones son más teóricas que prácticas y ninguna agrupa los olores según el parecido que guardan entre sí. Yo he intentado hacer una nueva clasificación, que sólo comprende los olores agradables, siguiendo el principio según el cual, así como existen colores primarios de los que proceden todos los tonos secundarios, existen también olores primarios con tipos perfectos, y todos los otros aromas están más o menos conectados entre ellos.» Un ejemplo de tipo que recoge Rimmel en su tabla:
CLASE: Rosa / TIPO: Rosa/ OLORES PERTENECIENTES A MISMA CLASE: geranio, escaramujo, palo de rosa , muguete.

Los perfumes se crean usando materiales que comparten propiedades olfativas; la presencia de ciertas notas y la proporción de las misma crean una armonía con identidad propia y dominante, formando el núcleo de una familia perfumística. Ejemplo: Floral. Luego, cada perfume dentro de una familia puede tener distintos acentos, dando lugar a subcategorías.Ejemplo: floral-aldehídico.

Existen múltiples clasificaciones, más o menos complejas, basadas en las afinidades. La más académica quizás sea la de la Societé Française des Perfumeurs estandarizada en 1984, que contempla siete familias :hespéride, floral, fougére, chypre, amaderado, ámbar (oriental) y cuero. Pero la más popular es la de Michael Edwards, quien comenzó dividiendo las fragancias en cuatro grupos con el fin de facilitar a las consejeras y distribuidores la labor de comunicarse con su cliente.

Los cuatro grandes grupos que establece Micheal Edwards son:
-Fresco
-Floral
-Oriental
-Amaderado
El consejo que permite hacer parte de la premisa » Si te gusta el perfume A, te gustará A´ «. El sistema ha evolucionado, aunque el principio de base es el mismo, y desde finales de los noventa hay una interpretación gráfica, la famosa Rueda de las Fragancias de Michael Edwards ( Fragrance Wheel ) que se puede consultar en su página The Fragrance Foundation. De todos modos dedicaré un post más detallado aquí .
Desde luego es un sistema interesante para comprender mejor las familias, el conocimiento en una dirección más bien horizontal y práctico. Pero en el terreno del asesoramiento si alguien busca algo realmente especial y más bien exclusivo quizás haya otra estrategia mejor, un tipo de consejo más especializado y que trabaja tanto a nivel de afinidades como de arquetipos. Es una estrategia vertical, dirigida a encontrar algo único que la persona sienta que le representa en plenitud. Este tipo de consejo plantea una relación muy diferente con el cliente. Se parte de una división muy básica pero muy usada entre algunos creadores de perfumes: perfumes florales, orientales y chypre ( en el caso masculino los fougére sustituyen a los florales normalmente), y se presentan tres secantes impregnados respectivamente con una fragancia bien representativa de cada familia, de modo que el cliente señala cuál le atrae más y cuál menos. A partir de ahí se va guiando dentro de una familia por medio de los matices y notas concretas. Es una tarea casi detectivesca: se va siguiendo una pista, se va deduciendo un carácter para poder encontrar un bello perfume.

Roja Dove, el maestro de la perfumería, desarrolló este método en profundidad para crear un servicio de asesoramiento en su espacio de Harrods Roja Dove Haute Parfumerie. Servicio que se contrata, por tratarse de algo exclusivo. Sin embargo, existen algunas perfumerías que utilizan ese triple sistema de un modo simplificado para aconsejar a quien busca algo especial sin costes añadidos para la cartera. Es una experiencia interesante, mejor no desaprovecharla si se presenta.

Los próximos post estarán centrados en las familias de fragancias y el vocabulario específico ligado a ellas. Pero primero creo que es importante incidir en el hecho de que no existe un único sistema de clasificación, que de los existentes todos tienen cosas positivas y negativas y que las clasificaciones tienen su utilidad si se saben aprovechar bien pero que no se debe perder de vista los orígenes de la cosas. A la cita de Conan Doyle me remito…¿qué es lo que hay que buscar?

Materias primas: Haba tonka y cumarina

11 viernes Nov 2011

Posted by Botanyuki in Notas de Perfumes

≈ 7 comentarios

Etiquetas

cumarina, haba tonka, perfume, sarrapia

La cultura del olor que cada persona tiene está muy influenciada por el entorno en el que crece; dentro del conjunto «entorno» los jabones son una pieza fundamental en la base de datos de cada persona. Heno de Pravia es seguramente uno de esos jabones que todos hemos conocido desde la infancia, con su olor tan característico y su peculiar tonalidad verde.

Se dice siempre que el fundador de la Casa Gal, Salvador Echeandía Gal realizó un viaje a Asturias en 1903, y en la localidad de Pravia encontró un aroma que identificó con el de la hierba recién cortada; con esa impresión en mente decidió crear un jabón que reprodujera ese olor dulce a heno fresco. Para crear dicho aroma se empleó la cumarina, un producto derivado principalmente del haba tonka.

El haba tonka -también llamada sarrapia, cumarú, cumbarú, amburana, charapilla del murciélago o tagua- es la semilla que guarda el fruto del Dipteryx odorata, árbol tropical de la familia de las Papilonaceae emblemático del Bolívar en Venezuela, que también crece en Brasil y la Guayana. Existen otras variedades de Dipteryx extendidas por regiones amazónicas pero la odorata es la que tiene mejor aceptación en el campo de la perfumería. En las culturas amazónicas esta semilla oscura y de textura rugosa tiene un valor mágico religioso, siendo usada como talismán con el que se hacen collares y otros adornos rituales.

La cosecha del haba tonka es cada dos años, y se calcula que cada árbol tiene un rendimiento de 30Kg de fruto. Un recolector experimentado puede recoger hasta 300Kg diarios de fruto, lo que significa 6Kg de semilla o almendra como la llaman los sarrapieros.
El fruto del Dipteryx se recoge en mayo, y su semilla se deja secar al sol; el proceso de maduración se completa dejándola infusionar en alcohol de 65º durante un día completo, tras lo cual se deja secar de nuevo. Esto hace que en su superficie aparezcan unos cristalitos blancos que son la cumarina propiamente dicha.


*Haba tonka cubierta de cumarina ( cristales blancos)

El haba tonka posteriormente puede usarse tal cual para diversos fines, el más extendido es el culinario pero también se usa frecuentemente como recurso medicinal porque tiene propiedades antiespasmódicas, pudiendo hacerse preparados para el dolor abdominal. Otro uso es para perfumar armarios o tabaco.

Como especia funciona tanto en platos dulces como salados ( especialmente arroces y pescados o carnes muy grasas como el pato), pero al igual que la nuez moscada debe ser usada con precaución. Uno de los maridajes más exitosos y populares es añadir un poco de haba tonka a un postre de chocolate, ya que tiene un sabor almendrado-avainillado…ya se sabe… almendra y chocolate son un combinación gloriosa. Se puede usar para el mazapán pero hay que manejar muy bien la dosis para lograr que añada sólo un toque almendrado. En los postres de frutas exóticas como el coco, para acompañar melocotones, albaricoques o cerezas, y sobre todo como sustituto de la vainilla para hacer crema pastelera, pannacotta o helados. Sirve también para aromatizar bebidas como el café o el gin-tonic.

Desde el punto de vista del rendimiento económico, el haba tonka se usa para:
-Hacer preparados sustitutos de la vainilla o directamente adulterar esencias de vainilla.
-Producir absoluto de haba tonka.
-Extraer la cumarina.
-Para perfumar tabaco, sobre todo el de pipa.

El haba tonka, como especia tiene una gran riqueza de notas. La faceta principal es balsámica avainillada, con tonos de caramelo y miel. También recuerda a ciertos frutos secos como el pistacho y la avellana por un lado, junto con una importante nota de almendra (mucha gente poco familiarizada con el aroma cuando la huele por primera vez dice que recuerda a las almendras más que a ninguna otra cosa). Tabaco y heno son otras notas más profundas y, en el plano de las especias tiene matices de canela y clavo.

En el absoluto de haba tonka predominan las notas cálidas de tabaco, con un tono muy rico herbáceo y de ciruela pasa unido a un dulzor acaramelado. Contiene entre un 20-45% de cumarina. En alta perfumería se emplea para crear una sensación cálida y amaderada además de redondear composiciones. Se trata de un ingrediente básico en los perfumes clásicos de Guerlain, y es el tema central del perfume Tonka Imperiale de la colección L´Art et la Matiére de Guerlain.


*Cumarina

La palabra cumarina deriva de coumaron que en la lengua Tupi de la Guayana es el nombre del haba tonka. Las cumarinas son metabolitos típicos de las plantas superiores y algunos microorganismos que cumplen una función defensiva: inhiben el crecimiento de plantas competidoras.

Las cumarinas se dividen en simples y complejas, y poseen una importante propiedad física: la fluorescencia generada con rayos ultravioleta. En general se trata de lactonas insaturadas cuyo núcleo químico en común es la benzo-2-pirona, que aporta el característico olor dulce almendrado (cuando está en baja concentración) y de hierba recién cortada con toques especiados (cuando está en alta concentración).

Aunque se entiende que la cumarina propiamente dicha es aquella procedente del haba tonka, en realidad está presente en casi una treintena de familias vegetales. Algunos ejemplos: la lavanda, el meliloto,el regaliz, la canela de China, las fresas, las cerezas, la rubilla o aspérula olorosa, la grama de olor o alestaz, la hierba santa o hierba de bisonte con que se destila el vodka Zubrówka, etc.

La cumarina, como compuesto químico fue identificada en el haba tonka y aislada en 1820 por A Vogel. En 1968 fue sintetizada en laboratorio por primera vez por W.H. Perkin a partir del alquitrán de hulla; actualmente la reacción de Perkin sigue siendo uno de los métodos de síntesis.

En 1882 la cumarina entró a formar parte de la paleta perfumística gracias a Paul Parquet quien la usó en una concentración del 10% junto con lavanda, geranio y musgo de roble para recrear el aroma-fantasía de helecho, en el perfume homónimo Fougére Royale de Houbigant, dando origen a una de las principales familias perfumísticas modernas: la fougére (helecho). Tres años después era de nuevo usada en el mítico perfume Jicky de Guerlain. Heno de Pravia deriva de esa idea original de Paul Parquet.

Como sustancia química es un potente anticoagulante, adelgaza la sangre aumentando su flujo por lo que se usa tanto para fines medicinales como para fabricar raticidas…Parafraseando a Paracelso, nada es veneno, todo es veneno: sólo depende de la dosis. Es esta propiedad la que hizo que en 1953 el haba tonka y la cumarina se prohibieran como aditivos en USA. La Prohibición aún se mantiene pese a que hoy en día se sabe que el efecto depende del uso que se haga del producto. La cumarina en alta concentración también puede causar naúseas, vómitos o incluso inducir un estado depresivo agudo en algunas personas.

Debido a esta prohibición existen otras sustancias odorantes cumarínicas de tipo artificial que suelen tener un aroma más difuso, más dulce y sobre todo con una nota de coco bien pronunciada como el octahydrocoumarine de IFF.

Los aromas cumarinados siempre han tenido un gran atractivo para el hombre, por eso no es de extrañar que tanto el haba tonka como la cumarina natural sean dos productos de gran importancia para la perfumería moderna desde el inicio gracias al trabajo de Paul Parquet.

Algunos perfumes con nota prominente de cumarina y/o haba tonka: Jicky, Shalimar, Shalimar Parfum Initiale, Habit Rouge, Chamade, Tonka Imperiale todos de Guerlain; Pour un Homme de Caron, Dior Addict, Dior Homme Intense, Farenheit de Dior, Angel de Thierry Mugler, Brit de Burberry, Coco de Chanel, Coco Mademoiselle de Chanel, Venezia vintage de Laura Biagiotti, Tobacco Vanille Private Blend de Tom Ford, Fumerie Turque de Serge Lutens, Ninfeo Mio de Annick Goutal, Fieno de Santa Maria Novella y por supuesto algo como Heno de Pravia.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a 997 seguidores más

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

noviembre 2011
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Oct   Dic »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.226.054 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • La Poudre Caron, Météorites Guerlain con sus míticas fragancias: un halo delicado y empolvado.
    La Poudre Caron, Météorites Guerlain con sus míticas fragancias: un halo delicado y empolvado.
  • Intro al aroma de la rosa (II): el aroma destilado: rosa otto.
    Intro al aroma de la rosa (II): el aroma destilado: rosa otto.
  • Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
    Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
  • ¿Vaporizar o no vaporizar?
    ¿Vaporizar o no vaporizar?
  • Cápsula de aromas: Honour Woman de Amouage.
    Cápsula de aromas: Honour Woman de Amouage.
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 997 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.