• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: marzo 2012

Como en la pintura, en la perfumería: Naturalezas muertas.

30 viernes Mar 2012

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ 3 comentarios

Etiquetas

bodegón, naturaleza muerta, perfume


Bodegón de flores,hortalizas y un cesto de cerezas atribuído a Sánchez Cotán.

El olfato es el sentido más difícil de verbalizar porque la información que genera la percepción de un olor no es suficiente per se para acceder a la conciencia y facilitar la toma de decisiones en este nivel. Por eso hablar de perfumes es tan complicado- sin entrar en el tema de las diferencias individuales a la hora de procesar una sensación y convertirla en un fenómeno perceptivo-. Además de tener que entender las afinidades entre olores y las clasificaciones que los especialistas crean para poder agilizar el estudio, también se aprende a manejar un lenguaje de metáforas, ajeno a los olores en sí y hasta cierto punto prototípico, pero necesario para transmitir ideas. Y esas metáforas son la base para manejar la información, es decir, para darle forma y crear un mensaje.

En ocasiones se dice que los principios compositivos en perfumería tienen relación con la cocina, la música o la pintura. La terminología específica de estas disciplinas es un auxilio a la hora de intentar explicar un concepto en perfumería, suministrando infinitas metáforas que hacen más aprehensible la materia ( perfumería en sí) y las materias primas (cada creador de perfumes va desarrollando sus propias metáforas según descubra cosas nuevas de las materias primas y su comportamiento). En este sentido, hay un fértil campo para elaborar ideas e incluso elucubrar sobre ellas. «Naturalezas muertas» inicia una serie de entradas que dedicaré a plantear algunas interpretaciones acerca de qué es un perfume. No pretendo más que exponer ideas o si se prefiere «modos de ver». Creo que hay múltiples posibilidades de abordar cada tema, y también creo que cada persona puede aprender un mismo concepto usando diferentes vías…pero eso es para otra historia.

En un bodegón flores, frutas, hortalizas u objetos fabricados por el hombre son retratados como objetos per se o por su simbolismo. En un perfume se pueden recrear flores singulares, tímidas y raras o auténticos bouquets, en ambos casos lo retratado puede ser como una figura autónoma en un cuadro o como una composición abstracta que apela a un contexto narrativo (orientales, chypré, notas marinas). Jean Claude Ellena en Eau de Gentiane Blanche de Hermés coge una flor inusual en perfumería como es la gentiana y convierte su olor en una atmósfera abstracta, mientras que Le Chèvrefeuille de Annick Goutal es una madreselva imaginaria pero autónoma. En ambos casos los perfumes se centran en una flor, pero su grado de singularidad es diferente por el enfoque que cada perfumista adoptó.


Naturaleza muerta de flores en una cesta con dos mariposas, una libélula y un escarabajo con urna de alabastro en pedestal de mármol (1787) Gerard van Spaendonck

El artista puede optar por la mímesis o por la estilización de las figuras y además jugar con la luz, la textura, la disposición de los objetos, buscando nuevos efectos de simetría o de claroscuro…Como en la pintura, en la perfumería también se usa la organización de los elementos para caracterizar la obra. En el cuadro de Spaendonck ¿Cuál es la flor protagonista? Pese a la profusión de ejemplares, cada elemento está colocado para ir guiando la mirada hacia las pálidas rosas. Lyric Woman de Amouage es un perfume opulento de rosa oriental donde el tema central se elude constantemente a través de notas balsámicas que marcan un camino sinuoso para que el olfato siga las huellas, igual que hace el cuadro de van Spaendonck con la vista.

Ejemplos de algunos elementos que se pueden manejar para lograr una estructura:

-Crear un punto focal en un cuadro enfatiza una figura, crear varios puntos focales vuelve la imagen más compleja- aunque siempre predomina uno-. Así, un perfume puede tener como nota dominante el lirio de los valles y mantener durante toda su evolución dicho carácter; pero también puede añadir un contexto para la flor como Edmond Roudnitska hizo en Diorissimo, cuando reprodujo los olores del sotobosque en las notas de base.

-Cada elemento de un cuadro tiene un peso que puede ser variado por otros elementos. Ej: el rojo junto al blanco se densifica; junto al verde, vibra. Por eso la composición final debe manejar los distintos pesos hasta lograr un imagen equilibrada. En perfumería cada material tiene características propias: olor, tenacidad, textura, etc pero en cada mezcla concreta esas características cobran un valor diferente. El linalol, que es el componente principal de aceite esencial del palisandro, funciona en notas de salida para apoyar al grupo cítrico, pero también es un importante componente para realzar el frescor de las flores, un clásico en perfumes de flores blancas.

-Las pinturas pueden representar la ilusión del movimiento por distintas vías: un gesto, una acción, por el ritmo de los elementos, por gradación del color…en perfumería es difícil recrear el ritmo pero la gradación de tonos, de temperatura en la evolución de una fragancia es una característica clásica. La acción en sí misma no puede ser representada (imposible dibujar una mariposa que vuela en el jugo), pero sí sugerida a través de la función de respiración. Las notas de un perfume bien construído tienen espacio entre ellas para dejar que el aire circule, de lo contrario no sería un perfume sino una amalgama plana.

-El contraste o la armonía de color también se aplica a la perfumería. Dominique Ropion (Alien de Thierry Mugler, Amor Amor de Cacharel o Portrait of a Lady de Frederic Malle) compone creando tensión entre elementos, esa tensión es lo que atrae a la percepción. Calice A. Becker ( Tommy Girl, J´Adore de Dior o Love and Tears de Kilian) por contra trabaja las tonalidades progresivas, las trasiciones discretas.

Todos estos recursos y más se utilizan con el fin concreto de que haya una relación apropiada de los elementos, esto es, que haya una armonía final. Pero la armonía no debe ir en detrimento de la forma, porque un perfume de calidad siempre debe de tener una forma característica. Los perfumes menos artísticos pueden lograr cierta sensación melódica…que no es lo mismo.

El nivel de representación puede ir desde la extrema minuciosidad hasta la abstracción, pasando por la descomposición cubista o el puntillismo. Los perfumes pueden intentar reproducir flores vivientes y frutos jugosos mediante mezclas que detallan múltiples tonalidades de un aroma. Los matices pueden ser más pequeños y desarrollarse sobre un núcleo voluminoso como en Carnal Flower de Frederic Malle, ser múltiples y compactos como Lys Mediterranee (Frederic Malle). Pero también pueden ser muy ricos y profundos como A la Nuit de Serge Lutens donde diferentes tipos de jazmín se usan para conseguir una flor multifacetada más cercana al ejemplo de la naturaleza. Pero además esos detalles pueden ser puntillosos y fugaces al estilo Ernest Daltroff (Narcisse Noir, N´Aimez Que Moi) o estar ampliados como las composiciones de Olivia Giacobetti que parece mirar todo a través de una lupa (Safran Troublant, Jour de Fête, Idole de Lubin)


Jarrón con flores (1670) de Jan Davidsz de Heem

En una naturaleza muerta, el objeto parece quieto e inquietante. Las flores pueden ser metáfora del ciclo vital al recoger en un ramo capullos, flores abiertas, flores que comienzan a marchitarse o ya completamente tronchadas. Un perfume lo plasma mediante las fases de evolución: desde el frescor a la densidad, las notas cristalinas de la salida se van evaporando y tras la plenitud, la decadencia se hace más explícita en la base como ocurre con el ejemplar Fleurs d´Oranger de Serge Lutens. Esta es la metáfora clásica de los perfumes florales, tan explotada en el género de las flores blancas. A propósito del jazmín podríamos decir que Montaigne de Caron es la versión extravagante y chic mientras Oiro de Mona di Orio es la versión explícita y quizás excesivamente animalística.

Los efectos de luz, textura y atmósfera son los que aportan la sensación de vida- aunque sea detenida y enmarcada-. En la pintura, la viveza viene dada por el nivel de cromatismo o de claroscuro que influye directamente en la separación de los planos.


Servicio de té dispuesto en la mesa (1920-1929) de Josef Sudek

En un perfume, la viveza también se relaciona con la separación entre notas: el perfume debe respirar y a la vez fluir. L´Air du Temps es un ejemplo paradigmático de cómo hacer una gardenia vivaz y a la vez fugaz. Idylle Eau Sublime de Guerlain es una bella rosa porque fluye, aunando sólidas facetas sin dar prioridad a ninguna. En la naturaleza ocurre así, hueles la flor del tilo y dices «Es flor de tilo» en primer lugar…quizás luego pienses que tiene un fino olor verde y meloso y comiences a desentrañar matices. Para que una flor respire y fluya se usan determinados materiales, en cada caso lo que requiera la fórmula. En el perfume de Nina Ricci son los salicilatos los que permitieron crear esa atmósfera evanescente, en Idylle Eau Sublime es el agua de rosas que se ha añadido a la fórmula lo que aporta el frescor profundo y una cualidad no eléctrica pero casi. Este recurso del agua de rosas en realidad es un modo de formular tradicional y también lo ha usado Chloé en su nueva fragancia L´Eau de Chloé.


Naturaleza muerta de Cornelis de Heem, representante de la Escuela Holandesa del s.XVII.

El perfume se compone, igual que se ordenan los elementos de una pintura, buscando cualidades de plasticidad y pregnancia. La imagen global que se percibe primero pasa a ser un agregado de detalles cuando nos fijamos un poco.


(Detalle de la imagen anterior que permite ver la abeja sobre el pétalo de una rosa)

La olfacción funciona igual: percibimos un conjunto o una forma, después vamos separando elementos. Al final, volvemos a reconstruir la forma, pero el conocimiento del objeto ha cambiado.- Ahora, al dirigir la atención al detalle puedo ver la abeja sobre el pétalo de la rosa, también soy consciente de que las flores blancas, para ser más blancas necesitan del negro-. Descubro al oler una rosa natural que tiene entre sus pétalos recuerdos de pera y de bergamota y, en un perfume, para ser más flor necesita de la frambuesa y del litchi, del melocotón y del limón.

El bodegón nos habla de la fugacidad de las cosas, a veces de la riqueza y la ostentación, otras de la frugalidad. Puede ser sencillo o no en sus formas pero siempre es muy simbólico. Tenemos un ejemplo en el Bodegón de Crisantemos de Vogels: la flor significa la eternidad, el abanico la femineidad. El perfume hace lo mismo, pensemos en Grand Amour de Annick Goutal.


Bodegón con crisantemos y abanico (1885) de Guillaume Vogels.

El perfume puede ser un delicado recreo o un lujo pretencioso. Puede hablar a gritos o con sutiles susurros. Te ofrece una nota de rosa que todo el mundo es capaz de reconocer como rosa- lo que se llama un punto bajo de identificación y que representa el «lugar común de la olfacción»-, o puede dibujar la rosa más elusiva y compleja que exija de cierto conocimiento para identificarla como tal. Unas notas son más legibles que otras, igual que unos símbolos son más comunes que otros.


Naturaleza muerta con loro de Cornelius de Heem.

Cuando el género eclosiona y alcanza su época dorada en el s. XVII, el bodegón también se convierte en un medio para presentar cosas exóticas y privativas. En las reuniones sociales, a traves de las distintas épocas históricas, demostrar capacidad para tener cosas diferentes siempre ha sido un medio de marcar distancias. Y cosas diferentes podían ser frutas raras, animales de otros lugares, extraños artilugios, libros ricamente iluminados…o esencias raras. Cuando esas esencias ya eran conocidas…entonces que fueran lo más ricas y profusas que se pudiera.

En ocasiones la publicidad acude al género de la naturaleza muerta porque representa lo distintivo y permite plasmarlo con diferentes niveles de formalidad: más moderna y conceptual como en la fotografía elegida para Still Life de Olfative Studio; un aire más relajado y hedonista para recordar un cara tela estamapada con un motivo tipo jardín de delicias como el anuncio del Acqua Fiorentina de Creed; valiéndose de la saturación de la imagen que facilita este género pictórico para representar una historia y dar un aura de exclusividad como en el caso de la línea de perfumes Arquiste ideada por el arquitecto Carlos Hubert, que en su web presenta cada perfume fotografiado como un elemento más del bodegón.

Actualmente, buscar notas raras para un perfume no sólo es un deseo de quienes sienten pasión por los perfumes, también es un modo de crear expectación en el cliente…o un modo de crear un olor inaprensible, difícil de juzgar -con todo lo bueno y todo lo malo que esto implica-. Y cuando algo es difícil de juzgar, lo que se hace es jugar a las referencias, los recuerdos y las asociaciones. Lo bonito es cuando esa faceta ignota no se publicita, sino que forma parte de la personalidad del perfume como hace Serge Lutens. En pintura, Archimboldo hacía jugar a sus coetáneos con composiciones donde las hortalizas, las flores, los peces o los libros creaban un rostro y los significados más profundos de cada retrato exigían ya un nivel de ilustración. Intriga, juego, simbolismo…perfumes, naturalezas quietas…


Rodolfo II retratado como Vertumno (1591) de G. Arcimboldo.

El bodegón es un género a parte que tiene mucho que decir, igual que los perfumes. Históricamente ha sido el género que más libertad compositiva daba a los artistas para experimentar con el lenguaje plástico. En el campo de los perfumes, son las propuestas de autor las que dejan espacio a la creatividad. La mayoría de los especialistas que trabajan en proyectos corporativos suelen estar muy sujetos por restricciones de precio sí, pero también de sabor: se hace negocio con cosas que fácilmente gustan…y eso no significa que un creador de perfumes no ponga todo su empeño en hacer lo que le encargan de la mejor manera posible. Al contrario, estoy segura de que querrán hacer bien las cosas porque así bien parecen, otra cosas es que les dejen.

Finalmente, sean o no sean la representación de naturaleszas tranquilas (Stilleven en el mundo germano) o naturalezas muertas para las conciencias más castizas , la realidad siempre supera a la ficción. Los colores de la naturaleza con todos sus matices, brillo y saturación aún no los reproducimos ni con alta definición. Los olores en la naturaleza son etéreos y fluídos, sólidos y penetrantes pero tienen otro comportamiento que aún no se llega a captar. La vibración, la difusión son otras. El soporte, el aglutinante, cambia. Y el ciclo de la vida en realidad sólo puede esbozarse, pero no reflejarse en toda su complejidad. Sin embargo, cada intento por retratar la naturaleza es valioso, porque es un ejercicio de conciencia característico del ser humano.

Entre nubes empolvadas, una rosa delicada: Ombre Rose de Jean Charles Brosseau

25 domingo Mar 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

empolvado, iris, miel, perfume, rosa, tofe

Las notas empolvadas dan el toque de elegancia y delicadeza asociadas a una idea de femineidad clásica; pensemos en la mimosa, el iris, ciertas notas de vainilla, el heliotropo, etc, etc. Frecuentemente podemos encontrar el iris y la rosa ligadas a un acorde cosmético que puede desarrollar una personalidad más frívola y superficial o más entrañable y profunda cuando consigue apelar a recuerdos muy específicos pero muy universales a la vez. Es decir, cuando los jabones con olor a rosa, los polvos de arroz, las borlas de plumas, las cremas, el maquillaje retro chic y demás productos del tocador femenino se convierten en una cita al pasado, a las mujeres que nos cuidaban en la infancia con toda su indulgencia femenina.

Encontrar algo singular en el campo de los acordes cosméticos personalmente se me antoja un reto. Este tipo de composiciones es bastante fácil que sean de lo más anodino con una nota genérica dulce y rosada ocupando toda la evolución sin ningún rasgo distintivo o encanto discreto pero singular que atraiga la atención. Ombre Rose, en este sentido es una fragancia a veces discutida. Hay quienes comentan que la idea es una genialidad y quienes piensan que es una obra inacabada. Personalmente creo que es algo hecho con mucho mimo, que aporta cierto rasgo al género. Sigue a la perfección los preceptos de Jean Charles Brosseau y su estética del lujo discreto marcado por la tradición. Porque con su discurso, en realidad, habla de tradición y de estilo de vida – no tanto de escuela o de historia personal del perfumista-. También apela a lo que todo buen perfumista sabe que te fideliza a un perfume: la base, la que sustenta las notas y el carácter. La base es el perfume y nunca mejor dicho en este caso… Por esa vía además nos recuerda un tiempo pasado en la historia de la perfumería, cuando las notas de base eran algo muy trabajado y rico, y un perfume era una composición llena de materiales naturales que creaban lo que hoy describiríamos como un efecto raro y estático.

El perfume de Jean Charles Brosseau se compuso a partir de una base de perfumería popular en los años 20´s- una base de perfumería (no confundir con las notas de base) es un ingrediente compuesto con la complejidad de un miniperfume-. Ombre Rose no tiene una evolución marcada, es más bien lineal, discreto y cálido. Sus notas no se despliegan como un perfume actual, sino que se repliegan recreando esa sensación estática. El núcleo de la fragancia es floral con un acorde clásico de rosa-lirio de los valles rodeado de un iris empolvado -efecto que se complementa con una discreta nota de canela y el dulzor del heliotropo- Este cuerpo floral introducido por el balsámico ylang-ylang y un seco melocotón está envuelto en una ténue nube de notas aldehídico-empolvadas de las que emana un vago olor de rosa mantecosa y dulce-algo ensombrecida con geranio- que descansa sobre un lecho de notas ambaradas con acabado meloso donde la vainilla y la cumarina juegan el rol principal. Lo que recrea en conjunto Ombre Rose al trabajar sobre esa base y realzarla es un perfume relativamente sencillo que conjura un olor de polvos de arroz muy logrado.

El punto de partida del perfume es mítico: en 1978 el señor Brosseau encuentra algo que le atrapa: una antigua base de perfumería llena de notas almizcladas-avainilladas y con un carácter empolvado. Cautivado por tal olor quiso que su perfume fuese tal cual la base, y a partir de ahí comienza la creación de Ombre Rose, obra de François Caron y Pierre Bourdon (quien muchos años después haría Iris Poudré para Frederic Malle).

Su carácter es de oriental floral marcado por un acorde cosmético de polvos de arroz con un aire ligeramente gourmand. Debido al gran éxito que cosechó en Estados Unidos, supuso el revival de los oriental florales a partir de la década de los ochenta y pasó a ser el paradigma moderno dentro del género rosa-violeta cosmética y cremosa. Hay muchos perfumes que pueden recordar a Ombre Rose de un modo más o menos directo: Paris de YSL, Trèsor de Lancôme, Classique de Jean Paul Gaultier, Lou Lou de Cacharel, Stella de Stella McCartney, Boudoir de Vivienne Westwood y tantos más que la lista es interminable, algunos incluso inesperados como Dior Homme Intense donde hay huellas muy palpables de ese mítico acorde/base…es decir, en realidad hay muchos perfumes actuales deudores de aquella fórmula vintage de los años 20´s.

Pero, lo cierto, es que la singularidad de Ombre Rose es otra. No destaca por la exhaustividad de un acorde retro como pueda ser Teint de Neige de Lorenzo Villoresi, pese a reproducir una nota empolvada muy bonita, sino por el propósito de dibujar algo delicado como es una rosa rosa, y crear para ella una atmósfera dulce que la envuelva. Y esa es su singularidad: lo que aportó el perfume de Jean Charles Brosseau fue la faceta acaramelada pero refinada de tofe de miel, cuyo sabor es suave pero peculiar.

Érase una vez un perfume: Jour de Fête de L´Artisan Parfumeur

17 sábado Mar 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Érase una vez un perfume: Jour de Fête de L´Artisan Parfumeur

Etiquetas

haba tonka, heno, perfume, trigo


*La princesa fuera del colegio de Edward Robert Hughes.

Muchas de las creaciones de L´Artisan Parfumeur no se caracterizan por los clásicos parámetros técnicos de sillage y volumen que definen la difusión de un perfume. Tampoco siguen una estética de profuso ornato con densas y numerosas capas. La prioridad de sus composiciones es suscitar emociones lejanas, vinculadas a los recuerdos más tiernos. Todo el peso recae en el potencial carácter evocador del perfume.

En ocasiones sus perfumes parecen emanar cierta melancolía, no tanto porque tengan un carácter apagado como por la implicación de profundidad insondable que sugieren. No todas sus creaciones merecen tal epíteto, algunas simplemente tienen un carácter entrañable y una forma claramente legible. Pero en conjunto, el catálogo de esta casa francesa ofrece una galería de emociones que siempre apelan al mundo interior. Esta marcada estética intimista y artesanal- que recuerda más a las acuarelas que a los óleos- hace que no siempre sean apreciados. Son perfumes creados para el puro placer de oler y sentirse bien, una propuesta muy específica. Sencillamente oler y deleitarse en el olor son cosas que no interesan a quienes por contra buscan el perfume para marcar estatus.

El portafolio de L´Artisan Parfumeur está lleno de notas de azafrán, cardomomo, vainillas profundas y matizadas, húmedas vegetaciones, frescas florestas, inciensos raros, iris delicados, elaborados cueros y flores blancas que emanan aún los vapores del rocío. Las historias que cuentan son sinopsis de complejas narraciones, siempre con un lenguaje transparente o sólo medio velado. Evocan, conjuran. Siempre apelan a la constancia vívida del momento…un momento que se torna el momento ideal, sea ése recordando la claridad de una mañana de verano o la tibieza de una tarde de un paisaje lejano. Horas del día, meses del año…el discurrir del tiempo, la búsqueda de un propósito…parece ser la idea última de estos perfumes. Para tal fin las notas centellean fugazmente creando un paisaje olfativo breve pero de carácter transcendente.

Jour de Fête (2004) es ejemplar para ilustrar la estética de L´Artisan Parfumeur. Aparentemente sencillo en su planteamiento, pero poderoso en su efecto: te sumerge de lleno en un universo interno, grato, apacible. Su carácter es ligeramente rústico, bucólico y casi frágil. Lo que conjura no es tanto el alborozo de una gran fiesta como una suerte de emoción balsámica y tierna que dispone el humor para descansar y disfrutar de una apetitosa comida con los seres queridos. Algo así podría ser la fiesta ideal.

El sello de Olivia Giacobetti está impreso en el perfume, se puede apreciar bien por como eleva y hace brillar los matices más profundos, dilatándolos desde la base para conseguir un efecto diáfano muy peculiar. En Jour de Fête son las notas de la multifacetada haba tonka las que crean racimos de luz entre las distintas capas del perfume para sostener el resto de las notas. Oficialmente éstas son laurel, trigo verde, almendra, orris, vainilla Bourbon, cedro y trigo dorado.

La impresión general es la de un perfume gourmand muy delicado pero no regresivo, con toques de frescor y puntos oscuros que despiertan la curiosidad del olfato. La salida desvela la presencia del haba tonka en forma de notas de heno dulce que al momento de vuelve fresco y ligeramente metálico como si hubieras acercado tu nariz a una brizna de hierba para captar mejor su esencia. El olor se vuelve entonces algo crudo y ligeramente graso mientras esconde una nota de iris en el fondo.

Las transiciones se suceden con una suave cadencia. Una nota desaparece y otra surge claramente. Ahora es un rastro de iris delicado y mazapán con un difuso recuerdo de heliotropina. Después la almendra amarga surge acompañada de una nota de flor de tilo seca…la primera impresión de los dulces pastos se va alejando para adentrarnos en otro territorio, en otro cuarto de recuerdos. Surge algo balsámico-avainillado junto a una nota de tabaco rubio tras el que palpitan maderas oscuras. Y el perfume sigue avanzando y mientras avanza, se intensifica, se difunde más en el entorno. La vainilla cobra protagonismo, acentuada con un benjuí de tono especiado y una discreta nota de almizcle que parece Musk T. Es una vainilla que concentra sus características principales: es amaderada y oscura, cremosa y azucarada, con trazas caramelizadas gracias de nuevo al haba tonka. La sucesión de notas se atenúa. Ya hace horas que la hierba perdió el frescor del rocío. La tarde comienza a enfríar, el día ha transcurrido y en la piel aún queda una oscuridad amaderada y balsámica, rastro palpable del perfume. Jour de Fête ha ido avanzando, dibujando el ciclo de un día. Un día tranquilo que brinda la oportunidad de disfrutar de los pequeños placeres de la vida, los que al final más reconfortan.

Jour de Fête, pese a tener sus seguidores, fue retirado en 2011, aunque aún hay sitios donde se puede encontrar. Pero no es la primera vez que L´Artisan Parfumeur lo saca de su catálogo, la primera vez fue en 2007.

No se sabe lo que puede pasar de nuevo, pero personalmente he elegido este perfume para editar su revisión hoy precisamente y dedicarlo a todos aquellos lectores para quienes la festividad del Día de San Patricio sea significativa. Es un día especial para celebrarlo con familia y con amigos, con rica comida y buena música…así que también dejo algo de Loreena McKennitt : Come by the Hills (Elemental)

La rosa en rojo laqueada: Rossy de Palma Eau de Protection de État Libre d´Orange

13 martes Mar 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en La rosa en rojo laqueada: Rossy de Palma Eau de Protection de État Libre d´Orange

Etiquetas

geranio, incienso, perfume, pimienta, rosa


*Rossy de Palma, actriz española y musa de Almodóvar.

Dibújame una rosa…, es el inicio.

État Libre d´Orange se ha hecho su propio hueco en el mercado de la perfumería nicho a base de exhibir una estética muy medida de tono erótico-burlesco. Tras ese discurso provocativo algunas fragancias interesantes se esconden junto con otras propuestas difíciles de llevar, pero su sello de estilo está claro: una nota cruda envuelta de notas más tradicionales para conseguir cierto aire de perfume orgánico que se expande desde el centro mismo…aunque no siempre logren una fragancia sólida. Pero esa nota o acorde brutal pone de manifiesto el intento por ofrecer un perfume a medio camino entre un hipnótico primitivismo y una creación conceptual de bizarra oscuridad.

Entre todas sus propuestas, hay dos perfumes especiales inspirados en dos mujeres de singular personalidad. Like This (2010), un oriental amaderado con Tilda Swinton como musa y Rossy de Palma Eau de Protection (2007) un oriental casi terroso. Ninguno de los dos es un celebrity-perfume, sino un trabajo de colaboración donde ellas se implican personalmente en el proceso y colaboran con la nariz responsable del perfume, en busca de un olor deseado. En este caso Antoine Maisondieu y Antoine Lie trabajaron con Rossy de Palma para crear el olor de rosa imposible que ella llevaba años soñando.

La idea de Eau de Protection es crear una experiencia física (la del perfume) que influya en el proceso psicológico del portador. Así el perfume se convierte en una armadura invisible capaz de proteger la personalidad tanto como de proyectar la determinación de una persona para salvaguardarse de las saetas envenenadas por el deseo y las intenciones crueles. Rossy de Palma describe el perfume como un talismán que ayuda tanto en la lucha contra los demonios interiores (tatuaje del dragón) como en la protección de la intimidad, ya que cuidarse es un acto balsámico y de respeto hacia uno mismo.

La clave para comprender el perfume es asimilar que Eau de Protection no es una fragancia limitada por la idea de la seducción como única razón de ser; por eso no es suave, ni azucarada, ni cosmética, ni abiertamente animalística o intrigante… sino bizarra, volcánica y osada. Sencillamente una rosa, bella por derecho propio. La idea última es cómo te hace sentir el perfume, no cómo te verán los demás.

El perfume dibuja una rosa viviente que resuena por todo el perfume, desde la brutalidad especiada de la salida a los parches húmedos de la raíz, pasando por estadios de calma y serenidad. Una singular profundidad mezcla de algo oscuro y sublime revelan el espíritu de una rosa roja que es a la vez majestuosa y salvaje, como un ritual ancestral.

Lo más impresionante de su olor es su pungencia especiada y sus sombras metálicas. El tema de la rosa búlgara llevado hasta el extremo de la extenuación. La pimienta más árida y el jengibre más radicular acompañan al geranio en ese acorde tan brutal donde sólo el cardomomo parace ser suave. Luego el jazmín ilumina ligeramente el perfume. Un acorde de sangre se esconde en el corazón para recordarnos que ésta también es una rosa visceral, pero es un recordatorio escueto, ligeramente metálico que se evapora entre las volutas de un incienso terso y suave. Este elemento orientalizante, reforzado por una sobredosis de benjuí lechoso, es el preludio de una base más terrosa de húmedo patchoulí con el energizante toque del cacao y un palpable almizcle blanco.

…Dibújame una mujer; es el final del poema que Rossy de Palma escribió para acompañar este perfume. Se puede consultar en francés en la página oficial de la marca.

Breves apuntes sobre el clásico mito sintético versus natural en perfumería moderna

12 lunes Mar 2012

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ 8 comentarios

Etiquetas

perfume, químicos aromáticos

Crudo, áspero, barato, perjudicial incluso son adjetivos que seguramente vienen a la mente de inmediato cuando escuchamos la palabra sintético. La reacción es la esperable, ¿hay alguien que adore el poliéster? Sin duda, nuestra sociedad está saturada de productos prefabricados y realmente sintéticos. Vemos cómo la calidad de vida se reduce y las reacciones alérgicas se multiplican, aunque nada más natural que el polen…Añadamos que alrededor de la palabra «sin-té-ti-co» existe cierta mitología, lo que sólo sirve para acrecentar la confusión. Conviene pues aclarar primero este punto; con tal fin expongo un esquema muy básico pero útil sobre los materiales usados en perfumería moderna. Subrayo moderna, no de corte orgánica-artesanal:

Grupo 1. Extractos, concretos y aceites esenciales como el AE de limón o el absoluto de rosa. Podemos incluir las extracciones fraccionadas en las que sólo se seleccionan una facetas concretas del perfil aromático.

Grupo 2. Productos de origen animal- uso conflictivo y restringido- en forma de tintura. Ej: tintura de ámbargris.

Grupo 3. Químicos aromáticos:

3.a) De los aceites esenciales se extraen componentes aislados, como el eugenol del AE de la especia de clavo. Frecuentemente, de este segundo producto y mediante reacciónes químicas determinadas se puede obtener un nuevo componente. Por ejemplo, del eugenol se puede obtener vainillina. Todos los derivados en este tipo de cadenas son de origen natural, concretamente vegetal, y dan lugar a moléculas aisladas con un carácter propio.

3.b) Derivados petroquímicos como el benceno, el fenol y demás compuestos del crudo sirven como base para reacciones que dan lugar a químicos aromáticos realmente sintéticos. Por ejemplo, del fenol se puede obtener eugenol, pero en este caso ya no sería de origen vegetal.

Estas son las tres fuentes básicas de materias primas en perfumería. Los perfumes más comerciales o aquellos en los que las marcas invierten menos dinero en el jugo son teóricamente 70-100% químicos aromáticos del grupo 3(b). En la práctica, ese porcentaje se acerca más al 100% que a ninguna otra cifra, y los pocos ingredientes que se añadan a la fórmula y sean del grupo 1, se emplearán probablemente en grado ínfinitesimal.

A medida que el presupuesto invertido en materias primas asciende en la previsión de gastos que una casa de perfumes hace para un nuevo lanzamiento, la posibilidad de que se empleen productos de origen vegetal-sean estos aceites esenciales, absolutos o moléculas aisladas- aumenta considerablemente.

Por supuesto, dentro de cada grupo hay grados de calidad que tienen que ver sobre todo con la pureza de la materia prima. La teoría es que las marcas más nicho utilizan los materiales de mejor calidad, pero en este punto nunca hay que olvidar lo difícil que es siempre conseguir buenos proveedores y mantenerlos.

Aclarado mínimamente el tema natural/sintético, la siguiente cuestión es ¿por qué no se usan sólo aceites esenciales para hacer un perfume? Es una pregunta muy frecuente. La respuesta radica en la misma materia.

Pensemos en la esencia de rosa, una de las más ricas. El aceite esencial es un líquido volátil muy concentrado que puede contener cientos de moléculas diferentes, cada una con un olor propio, y que en conjunto crean el aroma característico que nosotros podemos identificar con el de esencia de rosa. Pero esta materia prima no huele como la rosa fresca y, si lo que se busca es retratar la flor, el aceite esencial será sólo un ingrediente de la fórmula, junto con otros compuestos que permitan crear el cuerpo de la rosa y los acentos de la misma ( frescor cítrico, carácter especiado, notas afrutadas). En este sentido los componentes aislados- químicos aromáticos del grupo 3 (a) – son el auxilio del perfumista.

Explicar cómo se hace un perfume no es el fin de esta entrada, ni podría ser el de cien; la idea es dar una visión básica del proceso que ayude a aclarar la confusión que suele haber en torno a los conceptos de natural y sintético.

Un mito muy extendido consiste en creer que un buen perfume es aquel que sólo lleva productos naturales, y por estos productos la gente suele entender sólo los del grupo 1. En realidad, un buen perfume debe ser algo que tenga una forma bien definida, una estructura sólida y una fluída suavidad como parámetros esenciales. En este sentido, las moléculas aisladas como los salicilatos, los aldehídos, los almizcles blancos y un largo etcétera son fundamentales.

Mientras los absolutos, los aceites esenciales y las tinturas forman el núcleo de la fragancia, dan una calidez y un acabado que ningún otro material puede aportar. Los químicos aromáticos permiten crear efectos que enriquecen el producto y lo convierten en algo elaborado y abstracto: lo convierten en un perfume. Porque estas molésculas sirven para realzar el frescor de un aceite esencial o difuminar un carácter, facilitan la creación de puentes dentro del perfume para mantener la tonalidad a lo largo de la evaporación, pueden crear acentos singulares y sobre todo pueden separar las notas entre sí. Asunto clave este del especio entre notas, ya que si no se permite al perfume respirar…pues afectivamente se ahoga. En términos de percepción esto quiere decir que el perfume será pesado, poco definido con un efecto casi turbio de las notas. Pero además, la cantidad de bellos acentos y acabados, la profusión de notas, el brillo de las flores, la fluidez quedarían comprometidos si no se usaran moléculas sencillas.

Las fórmulas deben evitar la redundacia. En perfumería 2+2=5 es la norma. Cada nuevo material que se añade puede modificar el paisaje de forma más o menos dramática. A mayor complejidad del material, mayor posibilidad de ruina. Así pues, no es sólo una cuestión meramente económica, sino también pragmática.

Otro tema muy mitificado y relacionado con la polémica natural vs sintético es la lista de notas o pirámide olfativa de un perfume. Hasta no hace mucho las listas de notas sólo referenciaban productos reconocibles para cualquier persona: pera, rosa, jazmín, vainilla…en los últimos años vemos como se añaden a estas listas palabras como ambroxan, cashmeran, dynamone como estrategia creo yo para afrontar ese problema de los sintéticos de alguna forma. Sin embargo, las pirámides olfativas son sólo orientativas, de hecho sólo pueden ser de ese modo.

Pongamos un ejemplo de lo más básico, una fragancia cuyas notas hipotéticas sean bergamota-rosa-ámbargris. La imagen para el público son esas tres palabras, que sirven de orientación para que el cliente se haga una idea. En principio ese es el fin, porque todos sabemos que existen listas de notas en las que se seleccionan los nombres menos familiares o las procedencias más remotas para crear una imagen de lujo y exotismo que luego no se corresponde para nada con lo que olemos en la realidad. Hay casos y casos. Depende del grado de compromiso que la marca busque con el comprador… De todos modos, tras esas tres palabras habrá una lista más larga de componentes -de mejor o pero calidad, de origen vegetal o derivados del crudo- pero, sin duda, habrá más. Por ejemplo, la bergamota puede estar acompañada de Cyclal C para añadir más ligereza, con algunos aldehídos para dar proyección. otros elementos cítricos como cidra y petit grain para complementar el perfil y así…

La cuestión final ya no sólo será el qué sino el cómo: la dosis y concentración de cada ingrediente inciden directamente en el acabado. Los perfumes de mejor calidad- Alta Perfumeria- llevarán ingredientes naturales en una generosa concentración junto con químicos aromáticos de origen vegetal para lograr crear la forma deseada por el perfumista con mayor precisión.

No quisiera cerrar esta entrada sin volver a mencionar que el tema tratado gira en torno al sector de la perfumería moderna (de autor o de marca, de supermercado o de boutique) pero que existe un sector del mercado muy específico como es el de los perfumes artesanales y orgánico-naturales que trabajan siempre con materiales del grupo 1 y 2. Son una historia muy diferente y queda fuera de las intenciones de este post.

Un fiero lirio de los valles: Ubar de Amouage

09 viernes Mar 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

civeta, jazmin, lirio de los valles, perfume

El nombre Ubar aún no está claro qué designa. Para algunos estudiosos es el nombre de una zona del sur de la península arábiga o de un grupo de gente, para otros es realmente el nombre de un próspero asentamiento que floreció como ciudad de caravanas, donde el comercio del frankincienso enriqueció a la población. Gracias a un acuífero subterráneo la zona era como un oasis.

La ciudad se ha identificado con Irem de los Pilares, cuyo nombre deriva de un héroe local de los ´Ad. La Irem o Iram o Imad… además tiene la leyenda de haber sido maldecida por sus excesos y destruída por ello, según recoge el Corán. Citada igualmente en Las Mil y una Noches ya bajo el nombre de Ubar, su fama ha ido acrecentándose hasta configurar la imagen de ciudad perdida. Como tal cumple con el estándar de haber sido un lugar inmensamente rico, con condiciones de vida paradisíacas, calles pavimentadas en oro y edificios de plata…cosas que sólo pueden tener lugar en un magnífico reino. Y, el hecho de que Lawrence de Arabia llamara a esa ciudad de leyenda la Atlantis de las Arenas, sin duda acrecentó su aura de ciudad perdida.

La búsqueda de Ubar ha sido y quizás sea aún un largo e incierto camino. Como toda ciudad perdida presenta el serio problema de iniciar su búsqueda correctamente. Exactamente ¿dónde buscar?, esa es la clave.

En 1992 se comenzó un proyecto para encontrar esa Atlantis de la Arenas, y uno de los pasos importantes fue manejar datos obtenidos gracias a fotografías del satélite francés SPOT y también con tecnología de la NASA. Estas fotografías permiten tener una imagen más o menos clara del tipo de suelo, de manera que se pueden analizar grandes superficies de terreno y acotar la búsqueda a zonas que coincidan con los datos que se conocen sobre el lugar. En el caso de Irem, se encontró que en el terreno arcilloso en torno a Ash Shisr convergían antiguas rutas de camellos. Se estudió la zona y allí aparecieron restos cerámicos desde el 3000 a. de C. y también de una fortificación octogonal con una torre en cada esquina. El lugar es sin duda un yacimiento arqueológico de interés, lo que resulta más difícil de asegurar es que se trate de Ubar, o si esta algún día existió como tal. A mi me gusta la imagen romántica que Lawrence de Arabia creó porque reúne todas las posibilidades, y con ella me quedaré por ahora.

Ubar de Amouage es un perfume que en 1995 se editó para celebrar el Jubileo omaní. Fue un perfume muy aclamado, pero pese a ello se retiró del mercado durante un tiempo, hasta que en 2009 se reintroduce en el mercado con un carácter modificado. Quienes han tenido la oportunidad de probar el perfume inicial dicen que no ha perdido nada de su brillo, pero en su configuración final ya no destaca tanto la rosa ni tampoco su carácter oriental amaderado.

El Ubar actual es un perfume floral intencionalmente sofisticado y magnificiente, con un gran bouquet de flores blancas frescas en su corazón y una clásica nota de rosa francesa como acompañante. Su estilo es netamente francés, de escuela: un perfume multicapas de detalles intrincados y con todos los elementos armonizados para crear un halo perfumado. Al igual que Gold Woman o Dia Woman. Pero Ubar se diferencia de sus antecesores en que parece estar más dispuesto aún en despertar deseos aspiracionales, con todo ese sabor de producto muy elaborado, a través de una base animalística intensa y muy presente desde el inicio de la evaporación. Tonalidad ésta que en cierto modo recuerda a Gold Man.

Dicha nota basada sobre todo en civeta y almizcle, pero intensificada por notas indólicas y brillantes de jazmín y flor de naranjo, crea un efecto pungente a través de todas las notas florales, y sólo se va a suavizar hacia la base mediante el sándalo, la vainilla y las notas de musgo de roble y encina que aportan ese efecto vintage empolvado y mohoso tan característico. Esta base es la clave de un sillage sólido e inmenso y también lo que sostiene una nota de lirio de los valles no tierna y delicada, sino fiera y rotunda, que en mi opinión es lo más destacable de Ubar. Es un retrato sorprendente de esta flor, resalta su faceta animalística sin dejar de lado su tono frío, de modo que resulta un olor muy vibrante. Y su capacidad para recrear efectos acuáticos y translúcidos se ha subrayado mediante la nota de freesia.

La salida, algo característico de los Amouage, tiene un desarrollo amplio y añade una interesante nota cítrica-herbal profunda que es como un rayo de luz atravesando las notas de mandarina, naranja y hoja de violeta para crear un efecto perdurable y muy profundo de frescor alimonado que embellece el tema del lirio de los valles. Esta nota es litsea cubeba, es un ágil recurso que Mona di Orio usó en Lux para crear el efecto de luz dorada que se abre paso cadenciosamente en la oscuridad de una base animalística, y poder así trabajar un claroscuro bien degradado. Ese mismo efecto, esa sensación de que algo discurre…como una columna de aire y luz, se consigue en Ubar pero aquí es un discurrir dinamizado.

Este perfume es complejo y rico en notas, como cabe esperar de la casa Amouage, pero para mí es sobre todo un retrato tridimensional del lirio de los valles, una nota muy importante en Gold, pero en este caso sus facetas más fieras han sido las primeras puestas en relieve. Y no, no se parece al figurativo retrato de Diorissimo, por si alguien se lo pregunta. Ubar es algo muy distinto, es más como un Kandinsky camino de la abstracción, cuando retrata aún paisajes atravesados por jinetes todavía identificables y donde los colores y formas comienzan a resonar por todo el cuadro.

La flor de gardenia de los bosques del norte : Ellenisia de Penhaligon´s

05 lunes Mar 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

gardenia, perfume

…The antlered Goddess Elen, whose trackways lead us through the frozen forest of our winter dreams…

Elen de los Caminos, Elen de las Huestes, Elen la Radiante…Elen, es la palabra que inicia esta historia (Ellenisia). Significa ninfa en galés moderno, pero se cree que es una variante del griego Helen*, que se traduce como antorcha y por extensión claridad, resplandor. Con dicha palabra se designa a una figura evasiva en la que divinidades paleolíticas y reinas de la Alta Edad Media se confunden. Su personalidad se mueve siempre entre mitos, leyendas, poemas e Historia, llegando a integrarse en el ciclo artúrico. Su leyenda representa en sí misma la tierra británica. El Mabinogion hace referencia a Elen en El sueño de Macsen Wledig, donde aparece descrita con un ser entronizado cuya extraordinaria belleza, brillante como el sol, parace de otro mundo.

Caroline Wise*, desde la década de los ochenta trabaja en el estudio de Elen. La autora sigue el rastro de este ser y todas sus encarnaciones y finalmente la caracteriza como una diosa de los caminos que preserva el equilibrio de energías en la tierra, cuida los ciclos de la naturaleza y la fertilidad.

Como diosa aparece en ocasiones gobernando los jardines: Goddes of Gardens…Garden, gardenia… flor que representa Ellenisia. La gardenia en el lenguaje de las flores simboliza la hospitalidad y la gracia, la pureza y el refinamiento, así como los amores secretos; su aroma es dulce y afrutado, transparente y completamente evasivo, tan difícil de retratar como Elen.

La gardenia en perfumería suele ser una flor polarizada: o se representa verde y ligera (Ej. Primer Jour de Nina Ricci) o como una flor densa y sensual ( Ej. Gardenia de Isabey). Ellenisia (2004) auna ambos perfiles en una composición bien estructurada. Mantiene el aspecto más etéreo de las composiciones frescas pero densifica las notas verdes que envuelven a la flor blanca, volviéndola fría y cristalina para crear tensión entre sensualidad y pureza.

Es lo más destacable de Ellenisia: su cualidad contradictoria. Vivaz y verde, fría y translúcida, es también suave y empolvada, dulce y jugosa, lúdica y disciplinada. Lozana y a la vez madura.

Cuando pienso en esta fragancia siempre se compone en mi mente la misma imagen: una vidriera donde piezas irregulares e incisivas de tono esmeralda de distinta opacidad crean un marco para la figura central: la flor blanca de pétalos opalescentes, suavemente ondulados, de lectura centrífuga. La gardenia, que parece arraigada en una tierra de neblinas.

Desde el inicio las notas verdes y crujientes de hoja de violeta están atravesadas por una corriente cítrica, jugosa y afrutada que combina bergamota, mandarina y pera que parece representar la savia que alimenta el verdor. Esa savia es cristalina y fría, pero a la vez profunda. El nerolí hace de puente entre el brillo cítrico, aportando profundidad, y las notas de flores blancas del corazón. Jazmín, lirio de los valles y nardo conjugan sus facetas para dar corporeidad a los pétalos de la gardenia, que sin renunciar a su tonalidad verde, muestra los matices más dulces y frutales del jazmín, el frescor rosado del lirio de los valles y la cremosidad indólica de la tuberosa. La base es de nuevo un ejercicio de contrastes: la nota de leche de coco sirve para darle cuerpo a esta crema helada donde el amargor herbal del tagetes se balancea con el tono frutal de una ciruela redondeada por la más sutil de las vainillas, mientras los almizcles añaden un acabado suave y empolvado.

Entre otros perfumes de gardenia, Ellenisia destaca por esa extraña combinación de solidez y transparencia, por su profusión de notas verdes y por su énfasis en una estructura muy contrastada que casi hace crepitar las notas. El acento British no está solamente en la estética refinada y artesanal del perfume, o en el educado recuerdo de algún modo integrado de un lujoso jabón de tocador, sino también en la recreación de la atmósfera de un jardín húmedo que aleja de la mente toda referencia tropical y nos lleva a una tierra del norte, donde hay verdes praderas y las mañanas son frescas.

* Los enlaces están en inglés- no he encontrado otros tan extensos en castellano- tratan sobre estudios de la figura de Elen, para quien sienta curiosidad.

La flor performática: Lys Carmin de Van Cleef & Arpels Collection Extraordinaire

02 viernes Mar 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en La flor performática: Lys Carmin de Van Cleef & Arpels Collection Extraordinaire

Etiquetas

azucena- lirio blanco, perfume, pimienta rosa, sándalo


*Broche de Bailarina de Van Cleef & Arpels

Para comprender Lys Carmin no se debe olvidar cuál es el modelo para esta fragancia: el lirio escarlata. Sin duda algo poco usual, menos aún que el lirio blanco, y tiene un aroma fiero. Pero manteniendo la estética que rige la Collection Extraordinaire de Van Cleef & Arpels, esta es una composición elaborada con el ornato justo, con un tipo de sobreidad intencionada y ligeramente extravagante por su halo exótico.

Lys Carmin es una expresión de lozanía y carnalidad. Es también una figura estilizada que hace piruetas sobre un tema clásico asociado al concepto de femineidad: el perfil rosado-empolvado-especiado-almizclado para representar el aroma de un lirio carmesí, un olor en sí mismo complejo que presenta algunas resemblanzas con el de la azucena blanca. Pero es más un retrato de carácter, como una bailarina -fortaleza y fragilidad- en su búsqueda particular de la expresión, más que en el intento de reproducir algo directamente.

Esta figura delicada está hecha con un lenguaje moderno, transparente y de corte minimalista. La sensualidad que desprende no está en su opulencia sino en su fina calidez. Los elementos están simplificados, desenvolviéndose en sotto voce…con una cualidad aérea y sutil que es cosa extraña en los lirios de pétalos color rubí. Ningún rasgo de las notas más animalísticas de la flor se ha reflejado. El tema y el cromatismo del perfume gira en torno a la faceta especiada de la flor. Canela, clavo y nuez moscada forman el cuerpo de la fragancia, mientras la pimienta rosa aporta un tono afrutado y cremoso en la salida.

La calidez y la profundidad rubí la revelan las especias. Forma parte de una experiencia inducida en la que también participa el sándalo- casi una cita a Samsara de Guerlain-. El lirio en sí es también una ilusión sostenida por las capas de ylang-ylang empolvado, de suave jacinto verde, meloso y luminoso y de un discreto clavel. La flor se asoma pues difusa y tímida, confusa para quienes no estén acostumbrados a su olor. Todo gana espesura después gracias a un aire tropical que va desplegando acentos cada vez más carnales y envolventes…pero sin abandonar el susurro.

En Lys Carmin resuena lo extraño tanto como lo familiar. Aún reteniendo de la flor su identidad especiada y majestuosa, el perfume fluctúa siempre entre dos orillas. La orilla más tradicional trae a la actualidad el esquema de Fleurs de Rocaille de Caron. La nueva ribera es casi gourmand, con un ligero recuerdo de leche de coco que va a fusionarse con la vainilla de la base.

Pese al tono especiado, al cuerpo cremoso, al aire exótico y la vainilla lechosa éste es un perfume tibio. Más aún, es una flor durmiente a la que el portador da vida, nunca mejor dicho. Ahí radica su mayor magnetismo, su mayor sensualidad, su fortaleza. Es el más sugerente y el mas extraño de la Collection Extraordinaire, probablemte el que más cuesta apreciar. Quien decida probarlo que mantenga su nariz bien despierta.

Exquisito como un licor floral de Oriente. Quizás de aparente simplicidad. Logra transportarte a un terreno entre ignoto y conocido de lo más confortable, a través de un juego de texturas y cromatismos. Partiendo del verde luminoso se arrebola, se tiñe de grana; del sabor entre medicinal y balsámico que se anuncia al principio, se endulza y se transforma en un postre de arroz con leche; desde una textura más seca y empolvada casi áspera evoluciona a un tacto satinado. Invita a todos los sentidos a participar en la experiencia de reconocimiento del olor, volviéndose entonces complejo y rico. Si decides llevarlo no puedes renunciar a esa experiencia: te involucra, de igual modo que un artista de performance logra que el público no quede indiferente ante su obra. ¿Cómo? Apelando a la percepción y al procesamiento de la información percibida; poniendo de relieve que toda experiencia parte de una experiencia personal basada en la interacción objeto-sujeto. Los perfumes menos sencillos, los que tienen un sabor raro suelen tener esa capacidad…si se les da la oportunidad de demostrarlo.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.013 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

marzo 2012
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Feb   Abr »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.258.796 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
    Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
  • Algunos perfumes de flor de tilo.
    Algunos perfumes de flor de tilo.
  • Librería de Ensayos
    Librería de Ensayos
  • Bajo el hechizo de los lirios.
    Bajo el hechizo de los lirios.
  • Concentración-Evaporación-Fijación: la fijación y los fijadores en perfumería.
    Concentración-Evaporación-Fijación: la fijación y los fijadores en perfumería.
  • Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
    Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
  • Flores acuáticas en perfumería (2ª parte): El aroma del nenúfar y dos fragancias.
    Flores acuáticas en perfumería (2ª parte): El aroma del nenúfar y dos fragancias.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.013 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.