• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: abril 2012

Aromas, interferencia y facilitación en la capacidad de concentración (2ª parte)

28 sábado Abr 2012

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

perfume


* Reloj inspirado en el Horologium florae de Linneus.

1ªParte

¿Qué puede hacer un aroma en relación a la capacidad de concentración? Algo que todos pensaremos de forma intuitiva es que un olor agradable hará las cosas más fáciles, mientras un olor desagradable nos perturbará, nos molestará y nos impedirá trabajar a gusto; de esta idea sencilla se derivan dos aspectos importantes:

-Todos tenemos nuestras preferencias en lo que a olores se refiere, por tanto, dentro de los posibles aromas positivos o beneficiosos para favorecer la atención hay que elegir lo que mejor se adapte a nosotros…lo que supone entender cómo estamos nosotros en un momento dado. Es básico aceptar que lo que puede ser bueno para una persona no tiene porque serlo para otra.

-En este nivel el aroma se relaciona con emociones básicas o viscerales, y cuando nos dominan emociones muy intensas o de carácter negativo: exceso de nerviosismo, ira, asco, etc sencillamente el procesamiento de la información se enlentece o se paraliza. De nuevo, la preferencia del olor es importante así como un buen manejo de la concentración del producto, no queremos algo muy invasivo.

Cuando hablo de aromas en este post no me refiero a perfumes sino a aceites esenciales. Los perfumes son composiciones complejas con muchos ingredientes y no podemos controlar lo que hay en ellos. Por ejemplo, un nota intensa tipo muscenona (un componente principal del almizcle) como algunos ingredientes tienen Ej. Nirvanolide (Prada Candy, Prada Amber pour Homme, Muguet Blanc de Van Cleef & Arpels y muchos otros) puede resultar algo muy incómodo: algunos estudios muestran que produce un efecto negativo-confuso más pronunciado en los hombres que en las mujeres. Por eso se recomienda que para un examen o tarea que requiera una especial concentración ( relacionado con cálculo, largos test en los que hay que discriminar mucho, etc) no se usen perfumes muy almizclados, sino tipo ámbar. Pero, de nuevo, esto es complicado porque en un perfume ámbar también se añaden notas de almizcle…así que se necesita probar mucho para encontrar algo adecuado.

Por tanto, si nos sentimos confusos o desbordados por una emoción perdemos capacidad de concentración, esto es, perdemos la capacidad de fijar nuestra atención en la información relevante durante un tiempo prolongado y nos hacemos más vulnerables a las interferencias de todo tipo: los ruidos molestan más, la silla es más incómoda, la cabeza pesa más, no esquematizamso tan bien como debiéramos, o nos vemos incapaces de interpretar los datos que nos da el SPSS. Así pues, un primer aspecto a tener en cuenta es elegir muy bien el aroma para que no produzca incomodidad, pero además evitar que sea intrusivo.

La concentración se mide por el grado de intensidad y por la resistencia que tenemos a desviarnos de la tarea, la clave es ¿cuánto esfuerzo invertimos en esto? A mayor esfuerzo, más rápido nos cansaremos, por lo que más necesario será incluir períodos de descanso entre sesiones de trabajo. En algunas empresas de Japón se utiliza como olor ambiental de las áreas de descanso la lavanda para favorecer una recuperación mejor. Así pues, cuando el lugar de estudio o trabajo es una habitación, se puede usar lavanda -quien se lleve con la lavanda- en el pasillo o en otra habitación; si el estudio es en una biblioteca…un pañuelo perfumado en el bolso para el momento de descanso. Cuanto mejor sea la recuperación tras un período de descanso, menor será el esfuerzo para volver a concentrarse. Cuando necesito desconectar entre tareas utilizo música de Kokin Gumi que también restaura.

La distribución de la atención se relaciona con la limitación en la capacidad para mantener dos o más objetos en el centro de la atención- objetos relacionados- de manera que ante una situación de ansiedad o estrés emocional el foco de la atención se estrecha hasta el punto de que sólo somos capaces de hacer una pequeña tarea de cada vez y sencilla, pudiendo incluso llegar al bloqueo. En este punto mantener un buen ritmo de respiración es clave, si la respiración se acelera sencillamente va a dominar la emoción, no la capacidad de razonamiento. Los olores que ayudan a mejorar la respiración son ricos en sesquiterpenos: limón, clavo, albahaca, romero, salvia, laurel, olíbano (frankincienso) y también el sándalo.

Además nuestro estado de ánimo también afecta a la estabilidad de la atención, de forma que podemos cansarnos menos si conseguimos un ambiente agradable y positivo. Para ayudar a la concentración y a la memoria frente a la fatiga son buenos los aromas de ciprés, limón, menta, albahaca, romero y pino pero también sirven aromas especiados como el clavo, la canela, la pimienta negra o el jengibre; de nuevo la preferencia por el olor es clave.

La oscilación de la atención engloba aspectos de todo lo anterior ya que se refiere a la flexibilidad para cambiar el foco de atención sin perder calidad en la actuación, y está ligada a la motivación en gran medida. En este punto hay que recordar que cada persona necesita una cosa diferente porque sencillamente cada uno funciona de un modo distinto.

Las preferencias personales pueden estar influídas tanto por la personalidad (Ej. predomina la introversión o la extroversión) como por el modo en que la energía se gasta a lo largo del día: las personas llamadas diurnas están más despejadas a primeras horas del día y según transcurre la jornada acumulan cansancio; las personas llamadas nocturnas no van acumulando el cansancio a lo largo de la jornada sino que al llegar la noche están despejadas y trabajan más concentradas.

En Japón se usan los aromas para mantener la activación de las personas, usando diferentes aromas según transcurre el día en el ambiente de trabajo:

-Durante las primeras horas del día se usan los cítricos que son estimulantes.
-A la tarde los olores florales para aumentar la concentración.
-Por la noche son los amaderados porque ayudan a promover la calma.

Este uso del olor que puede parecer más favorable a las personas diurnas refleja el ajuste del ritmo circadiano (reloj interno que todos tenemos y nos dice cuando hay que dormir y cuando hay que despertar) a las horas solares. Los olores más brillantes y luminosos para el despuntar del día, los más oscuros para cuando la luz se difumina.

Cosas a valorar:

– Muchos olores agradables promueven una actitud más positiva para solucionar problemas de forma creativa. La vainillina (el olor de Flanín el Niño o de los labiales de MAC) es, seguramente, uno de los olores más universalmente agradables. La vainilla (absoluto) y la heliotropina disminuyen la ansiedad.

-Estimular el sentido del olfato puede hacer que te sientas más relajado o más despierto.

-Depende de las horas del día en que se requiera mayor concentración será mejor algo cítrico, floral o amaderado; pero la menta y la canela por sí mismas aumentan la memoria de trabajo y las habilidades de concentración según estudios realizados con voluntarios. La menta es especialmente útil cuando hay que trabajar muy concentrado pero con límite de tiempo.

-A mayor extroversión más fácil que atraigan los olores cítricos y energéticos, mientras las maderas y especias suelen gustar más cuando predomina el rasgo de introversión.

-El romero puede ayudar a una sensación de mente limpia y favorece la memoria.

-El ámbar aporta resistencia.

-Lo importante es crear un aroma perceptible en el ambiente por lo que las velas aromáticas aunque agradables, no son la opción más práctica- por no decir económica-. Los difusores de ambiente, un spray casero ( con agua y el aceite esencial diluído en una proporción de 50ml/15gotas, agitar antes de usar) bolas de algodón impregnadas o un potpourrí son algunas opciones más razonables.

Este artículo no es prescriptivo, sólo tiene un carácter divulgativo y subrayo el hecho de que se centra en los aceites esenciales, productos que exigen un manejo responsable. No obstante si alguien quiere usar un perfume puede seguir las pautas generales señaladas y buscar en la fragancia el carácter dominante que mejor se ajuste a sus necesidades. Personalmente yo utilizo perfumes sólidos de flores blancas en las muñecas porque aportan la nota que mejor me va con la intensidad justa, pero es cuestión de probar y conocerse un poco.

Un ejemplo de música para despejar y recuperar la concentración: Stone Garden de Kokin Gumi.

Aromas, interferencia y facilitación en la capacidad de concentración (1ª Parte)

26 jueves Abr 2012

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ Comentarios desactivados en Aromas, interferencia y facilitación en la capacidad de concentración (1ª Parte)

Etiquetas

perfume


*Reloj astronómico de la Catedral de San Pablo de Münster, Renania del Norte-Westfalia

Finalmente me he decidido ha escribir sobre este tema que hace semanas surgió en un diálogo con una lectora y sobre el que he estado sopesando mucho el tono. Por esa razón lo he dividido en dos partes: la primera más teórica y general dedicada a la atención como fenómeno, la segunda enfocada al uso de los aromas de forma concreta. La cuestión planteada es ¿Puede un olor ayudarnos a mejorar nuestra concentración? Y el problema que creo yo encierra esta materia es que las personas adoptamos posiciones polarizadas, entre la ingenuidad que acepta todo y la incredulidad que rechaza por sistema no dejando hueco a más.

Hay quien cree que la Panacea (el remedio universal de todos los males) existe – más aún, que debe existir-, y la busca desesperadamente. Mientras otras personas acuden al término placebo para denostar algo que no se ajusta a lo que es considerado un parámetro válido. La noción de placebo como algo negativo quizás derive de la definición que desde el modelo médico se da a la palabra, esto es, el de un producto carente de principio activo (entiéndase medicina) que logra los mismos efectos que la propia sustancia activa. Es esa «carencia de» lo que se considera negativo ya que no se puede medir, controlar, reproducir, comercializar… de ahí que el término posea ese valor de descalificación. Pero la clave del placebo es que en realidad no se sabe por qué tiene efecto. No es algo negativo, sino algo aún desconocido. Lo que quiero decir con todo esto es que es necesario manejar definiciones que nos permitan trabajar siempre con rigor pero sin cerrar los campos.

Otro problema es que se conocen bastantes datos- muchos a nivel micro- pero no se pueden aglutinar bajo un modelo explicativo que englobe aspectos del funcionamiento neurológico, fisiológico y psicológico del ser humano. Y esa dispersión alimenta la confusión, los falsos mitos, el escepticismo y también las posiciones menos flexibles. Centrándonos en el tema de la atención, por ejemplo, no existe un término único que describa todos los fenómenos conocidos como atención.

No hay dudas a la hora de asegurar que los olores ejercen un efecto en muchos seres vivos ya que el olfato es un sentido de alerta o vigilancia. La vigilancia aquí se entiende como una forma básica de atención relacionada con la supervivencia, de manera que permite detectar y responder a mínimos cambios ambientales que son impresdecibles Ej. presencia de otro ser vivo (un depredador o una víctima), presencia de fuego, etc. A este tipo de atención primitiva también se le llama automática y es innata.

Sin embargo, hay otro tipo de respuestas a los olores que están más debatidas, son las respuestas aprendidas en las que un olor y un evento están unidos por un objeto o por un proceso interno que ejerce una influencia sobre la respuesta del individuo o sobre la percepción misma del objeto. En este caso, un aroma puede o no afectar a otro tipo de atención: la controlada o focalizada. Este tipo de atención requiere de la práctica- no es automática- y se va consolidando a la par que se adquiere el lenguaje en la infancia. Este tipo de atención, además, consume recursos de la persona y parece estar limitada por la capacidad de memoria a corto plazo (el tipo de memoria que usamos para retener un número de telefóno, tomar apuntes en clase, cuando estudiamos, cuando realizamos una actividad no automatizada, etc)

Pero ¿qué se entiende por concentración?…la respuesta corta es que es una característica de la atención. Entonces ¿qué es la atención?…

William James ( hermano del escritor Henry James y filósofo) dijo a fines del s. XIX «Todo el mundo sabe qué es la atención. Es el hecho de que la mente tome posesión de forma clara y vívida entre varios supuestos objetos o líneas de pensamiento simultáneas»

Lo que W. James plantea es que al menos todos manejamos una definición lega de lo que es la atención ya que por experiencia sabemos muy bien como nos afecta. Esta definición también marca un aspecto crucial de la atención: el de la selección de un objeto en el ambiente exterior. Quizás parezca algo obvio, pero vivimos rodeados de miríadas de estímulos, aunque sólo percibimos aquellos para los que nuestros sentidos están preparados con el fin de asegurar la supervivencia: no oímos todos los sonidos, igual que no vemos todos los colores del espectro.

Frecuentemente el uso de un sistema sensorial influye en la percepción derivada de otro Ej: la relación olor-sabor, es decir, ningún sentido se basta por sí sólo para suscitar una respuesta ya que muchas áreas sensoriales del cerebro (áreas de asociación) no representan exclusivamente una única modalidad sino la combinación de información procedente de diversos sentidos. Esto que es muy abstracto, en la práctica puede significar que ante la imagen de una comida apetitosa se nos haga la boca agua o que percibir un aroma agradable haga que disfrutemos más de una pieza musical. Más concretamente, se sabe que la percepción y el reconocimiento del olor de un objeto están influídos por un procesamiento de la información orquestado por el sistema visual. Una prueba de esto es cómo determinados colores pueden afectar a la percepción de un olor. Así es nuestra sensibilidad.

Lo que debemos recordar entonces es que la selección de un estímulo entre los infinitos posibles es una característica principal de la atención, y que además es una propiedad de los procesos de percepción ( visión, olfacción, audición, tacto, gusto, dolor, etc) que permite que la experiencia no se desorganice, es decir, facilita que los datos se dividan en figura/fondo para hacerlos aprehensibles.


¿Veis un arco o un pórtico? ¿Son tres columnas o dos pilares?

Sin embargo, en el ámbito de la aromaterapia (uso de aromas para influir en el humor y la salud) otras características de la atención son importantes (Kahnemann), ya que se pueden manejar olores concretos que inciden sobre ellas:

-La concentración
-La distribución de la atención.
-La estabilidad de la atención.
-La oscilación de la atención.

Todas ellas se relacionan, formando las dos caras de una misma moneda pero este es el tema a tratar en la segunda parte.

El tercer aniversario

20 viernes Abr 2012

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ 31 comentarios

Este mes de abril se cumple el tercer aniversario de Olibanum y como cada año le dedico una entrada e intento ordenar un poco el blog de cara a la nueva etapa. Esta vez he editado nuevas páginas que recogen el índice de revisiones, los ensayos y los textos dedicados a las materias primas y notas de perfumería- creo que hace más ágil la búsqueda de información concreta-. También he cambiado mi texto de presentación en About, que refleja mejor lo que intento expresar en el blog. Ese es el texto que dejo en esta entrada junto con todo el cariño y agradecimiento que debo a mis lectores:

Olibanum: cuaderno de fragancias comenzó en abril de 2009 tras mucho tiempo considerando la opción de adquirir el compromiso de escribir regularmente sobre el mundo del perfume. La idea del cuaderno nació de la experiencia práctica: cuando la fascinación por los aromas te lleva al estudio, pronto comprendes que es un campo infinito en el que pueden converger conocimientos de distintos niveles de análisis, desde la estética y la filosofía hasta la química y la ecología. El cuaderno se convierte entonces en un aliado para recoger cada sensación pero a la vez es un ejercicio necesario para reflexionar y convertir esas sensaciones en ideas y poder mantener una perspectiva amplia. Funciona como un diario: tienes que actualizarlo, pero te permite siempre repasar lo anterior; en él se refleja cada fase de aprendizaje, el avance en la comprensión de los matices, los descubrimientos, las inquietudes, los objetivos alcanzados, las lagunas. Transladar ese ejercicio al formato de un blog es otra cosa, sin duda. Pero el blog te da la oportunidad de escribir tus ideas y ofrecerlas como un ejercicio de disciplina.

Mi perspectiva en Olibanum es el fruto de mi experiencia pero también está muy impregnada por mi formación, en la que las Humanidades tienen un gran peso aunque no exclusivo. Así, los años y los libros me han dado una visión del Arte como algo que exige formación continuada, ya que es el fruto de una sociedad y de un individuo. El perfume, para mí gusto, entra dentro de esa actividad artística que define al ser humano en cuanto tal y alimenta al individuo. Sin embargo, el uso que hago de términos artísticos creo que son válidos en tanto en cuanto metáforas, metonimias y demás recursos que sirven para ilustrar, apoyar, subrayar una idea. El perfume es algo complejo y sutil que puede leerse de diversas maneras, yo sólo trato de exponer un análisis personal.

Mi pasión por los perfumes no tiene un momento de inicio definido, sencillamente los olores siempre han golpeado mi sensibilidad con fuerza. La historia de cómo esa pasión se ha desarrollado es otra cosa, pero la oportunidad que Internet ofrece de mantener una actividad en un campo elegido me hizo pensar que podría ser una experiencia interesante; por el mero hecho de escribir ya lo es, pero más aún porque puedes compartir.

Como escritora del blog me impuse dos objetivos: rigor y divertimento para intentar ilustrar una idea. Un blog personal- desde mi punto de vista- implica una responsabilidad y un respeto hacia los lectores porque compartir es cultura y la cultura puede embrutecer o refinar, dependiendo de lo que se ofrezca. La honestidad no es un objetivo sino una condición necesaria, por eso sólo hablo de lo que considero interesante desde mi perspectiva. Mis opiniones son eso exactamente, mis opiniones. Tan válidas como discutibles. No intento convencer a nadie de la bondad de un producto. Olibanum es un blog personal y totalmente independiente de cualquier corporación, industria o firma.

Cuando me presentaba en 2009 escribía «en realidad lo que me gusta es lo que aporta un perfume cuando lo usas y esa fascinación me ha llevado a estudiar ese mundo desde diferentes niveles: porque por fortuna te puedes permitir esa libertad, y esa es una de las mejores cosas que te da un perfume: libertad para disfrutar de lo que has elegido». Sigo pensando que eso es lo mejor, pero hoy añado para concluir una frase de Leonardo da Vinci: cuanto más se conoce, más se ama.

Para todos los lectores un saludo,
Botanyuki.

La trama del lienzo: Une Rose Chyprée de Andy Tauer

18 miércoles Abr 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en La trama del lienzo: Une Rose Chyprée de Andy Tauer

Etiquetas

ambreina, canela, patchoulí, perfume, pimienta, rosa


El aroma de la rosa por Privat Livemont

Un perfume chypre se distingue por una austeridad formal en la que el claroscuro clasicista domina la composición, contraponiendo la luminosidad cítrica de la salida con la oscuridad laqueada y musgosa de la base. Esa es la imagen a grandes rasgos. El término chyprée (achiprado) significa que la fragancia tiene un toque, un aire de algún modo consonante con la personalidad de un perfume chypre tradicional. En Une Rose Chyprée Andy Tauer hace un estudio a nivel estructural de los puntos claves del género, mientras la vibración y la personalidad tienden hacia lo oriental. Pero lo que al final caracteriza esta composición es el cromatismo. Y esa forma de colorear que tiene Andy Tauer tan personal me hace pensar en las propuestas sintetistas de la pintura moderna que rehuyendo el realismo buscaban una expresión más personal.

Gauguin a Van Gogh :Sí, tiene usted razón en querer una pintura con una coloración sugestiva de ideas poéticas y en este sentido estoy de acuerdo con usted (…) Las formas y los colores conducidos en armonía producen por sí mismos una poesía. Sin dejarme sorprender por el motivo, siento ante un cuadro otra sensación que me lleva a un estado poético según si las fuerzas intelectuales del pintor se desprenden de él.
Fragmento de Paul Gauguin, 45 Lettres á Vincent, Théo et Jo Van Gogh edición a cargo de Douglas Cooper (1983)

Si tuviera que clasificar Une Rose Chyprée en alguna familia…diría que es una suerte de oriental verde. Pero en realidad es un híbrido que trae a la memoria el trabajo de Michel Roudnitska en Noir Epices de Editions de Parfums Frederic Malle en el tono más especiado y oscuro por un lado, mientras por otra parte tiene ese je ne sais quoi que hace tan especial a Dune de Dior porque realmente el verde es la clave -parafraseando a Gauguin, es lo que por sí mismo produce la poesía-. Sin embargo, ni es un tono convencional, ni se muestra directamente: está siempre al borde de las facetas. Y es ese interés por el detalle fino dentro de una composición donde los ingredientes se usan en alta concentración- no se puede nadie imaginar la intensidad de un perfume de Andy Tauer hasta que no lo prueba, por mucho que se intente explicar- lo que forja la imagen de perfume clásico, es decir, rico y asertivo.

La marca de estilo de Andy Tauer -la Tauerade- es un acorde muy saturado de ambreina (labdanum-tabaco-frambuesa) y aquí, aunque presente, está más cautiva entre las otras notas de base: musgo, vetiver, patchoulí que dotan al perfume de un tono oscuro con textura terrosa que la vainilla suaviza. Hay también una cualidad herbal fina que se une a la canela y rodea todo el núcleo del perfume como si fuera muselina. La rosa aquí es pungente, crocante y gallarda construída en torno al geranio y la rosa búlgara, destaca por su carácter especiado (pimienta) y por un efecto frondoso, verde y profundo que algunas rosas comparten con el gálbano. Ambas caras de la rosa representan a la vez los dos temas: el oriental y el chypre y los dos modos: el clásico y el moderno. Se podría resumir todo el carácter del perfume en una sóla palabra: fusión.

El laurel frío y acre con recuerdos de clavel de la salida unido al limón y la bergamota forman una nube terpénica que supone una renovación frente al patrón de un chypre tradicional más claramente cítrico, verde y resinoso. Este tema contrasta con el dulzor oriental de las especias por un lado, refresca la calidez de las mismas y aligera la densidad de la base. Esta salida marca el tono fundamental; es un tono crudo al que está subordinada la estructura y me recuerda a la pintura japonesa tradicional donde no hay sombras, sino armonías de colores saturados. Algo que tanto fascinó a los pintores de las vanguardias que trataban de redefinir los parámetros del arte rompiendo con la visión naturalista.

Une Rose Chyprée mantiene siempre su ambivalencia: es contenida e intensa, a la vez que dulce y extra-seca. Tiene el carácter y los detalles de un producto manufacturado mientras su personalidad se recrea en la fusión de estilos. La rosa que retrata es una flor matérica con un filo introvertido pero a la vez gloriosa. Y en el fondo es una rosa oscura.

La flor blanca y el incienso diáfano: Passage d´Enfer de L´Artisan Parfumeur

16 lunes Abr 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en La flor blanca y el incienso diáfano: Passage d´Enfer de L´Artisan Parfumeur

Etiquetas

azucena- lirio blanco, incienso, perfume

Pasaje del Infierno fue la primera dirección de las oficinas en París de L´Artisan Parfumeur y también el nombre con que bautizaron un perfume para festejar el paso al 2000. Semejante nombre puede traer mil ideas a la cabeza e incluso crear una imagen de oscuridad que la fragancia no posee. Pensemos más en el juego entre el nombre, lo que designa realmente y las connotaciones que cada cual pueda generar y convirtamos todo eso en una zona brumosa, así estaremos un poco más cerca del carácter de la fragancia.

La idea de tránsito está implícita en Passage d´Enfer, al igual que la de espiritualidad pero es una sensación vaga que parece llevarte hasta un lugar solitario en el centro de ti mismo, una zona gris -en un sentido positivo, en cuanto que neutra- desde la que contemplas las cosas como cubiertas por una pátina singular, que difumina los objetos y a la vez los hace más aprehensibles, ofreciendo imágenes de un naturalismo delicado y elegante que recuerda a las flores y animales que pintaba Pisanello.


Detalle del Retrato de una princesa de la casa d´Este (1436-1438) por Pisanello.

Agua de incienso es la idea que quiere transmitir Passage d´Enfer, así que el rango de notas abarca desde las tonalidades terpénicas típicas del olíbano hasta la frescura acuática de una azucena moteada de verde. Olivia Giacobetti fue la encargada de convertir el incienso en una nota transparente y sinuosa.

Los aficionados a los perfumes saben que el incienso/olíbano es uno de los temas recurrentes en la perfumería de autor. Como material asociado a todo tipo de ritos religiosos puede encontrarse retratado siguiendo cientos de recetas diferentes donde las maderas y resinas son las protagonistas, y la combustión se encarga de hacer brotar el aroma que percibimos como algo que puede ir del blanco al gris más o menos oscuro, a veces con matices ambarados. En Occidente la asociación más inmediata es el olor de una iglesia antigua, donde los muros de piedra son fríos y las naves laterales del templo suelen permanecer en penumbra. Algo de esto hay en el perfume de L´Artisan Parfumeur: el carácter frío pero que invita al recogimiento está retratado a través de las facetas penetrantes y alimonadas con el matiz mineral y balsámico típico del olíbano como materia prima. Así, es al inicio; luego mantiene esa cualidad de la materia resinosa no tanto en términos de olor como de transparencia. Quienes hayan manejado piezas de resina de buena calidad de incienso o incluso un aceite esencial entenderán mejor la idea. Passage d´Enfer recoge de la materia prima la capacidad de promover una sensación de espacio diáfano que favorece la respiración profunda. No es el retrato de la materia en combustión, sino en frío.

La flor del lirio blanco (azucena) está en el corazón del perfume, pero aquí no es un olor majestuoso sino algo que refuerza el carácter comtemplativo evocando el agua, porque en realidad este lirio prístino y puro es muy fluído y se adapta, igual que lo hace el agua, al carácter austero de Passage d´Enfer. Luego es también verde y ligeramente herbáceo gracias a una nota de aloe. Mientras la base retoma el tema del incienso pero ya como algo lejano, evocándolo a través de notas más oscuras, amaderadas y secas que se entrelazan con almizcle y se redondean con benjuí.

Las cualidades de Passage d´Enfer residen en su capacidad para ilustrar una atmósfera de calma gracias a un incienso que es a la vez diáfano como el cristal y nebuloso como un paisaje en la lejanía. El que huya de una estética excesivamente temática para tratar la nota de olíbano le da un carácter más poético, sin duda. Pero además, como perfume de incienso tiene dos singularidades importantes gracias a sus notas de corazón: el acorde floral empolvado y el contraste entre la fresca humedad que rezuma la nota de azucena y la cualidad seca casi astringente del olíbano y las maderas. Su comportamiento en la piel es discreto y su ritmo de evaporación sólo se podría definir como laxo y relajado. Es una opción a considerar para quienes busquen un incienso suave pero también para quienes empiezan a explorar el territorio de los perfumes artísticos.

La importancia de lo particular: Eau d´Ikar de Sisley

11 miércoles Abr 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

iris, lentisco, perfume, vetiver

«Considero más valiente al que conquista sus deseos, que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo» Aristóteles.

Hay una tonalidad característica que todos reconocemos como distintiva y atemporal, la que es resinosa y fresca a la vez que profunda. Esa misma faceta es la que hace que un chypre sea un chypre, y de ella deriva un prototipo de colonias aromáticas muy populares en el sector de la perfumería masculina. Eau Sauvage de Dior es el prototipo.

La renovación del género chypre que no muere en el intento -es decir, que no se limita al patchoulí ambarado con toques de almizcle- pasa por la construcción de un eje resinoso más o menos evidente que atraviesa todo el volumen de la composición. Algunos ejemplos pueden tener más cuerpo como Mandragore Pourpre de Annick Goutal o ser una variación de las Eaux tradicionales como Angéliques sous la Pluie de Edition de Parfums Frederic Malle o la primera fragancia masculina de Sisley: Eau d¨Ikar (2011). Cada uno de estos ejemplos trabaja el cuerpo resinoso de diferente manera, cada uno tiene su particularidad gracias al sabor de los materiales empleados.

En Eau d´Ikar lo que tenemos es un estudio de las posibilidades del lentisco (o mastic) aplicado a una estructura clásica de agua tradicional rica y elegante -compuesta por Vincent Ricord- basada en una fórmula que la familia D´Ornano guardaba desde hace años para uso privado llamada Eau de Lentisque. Y podríamos decir que el perfume de Sisley es al lentisco, lo que Eau d´Hadrien de Annick Goutal es al limón; de hecho ambos acuden a referencias de la Antigüedad clásica para caracterizar sus productos.

Pero ¿qué recoge del mito de Ícaro este perfume? Al contrario que Eau d´Hadrien que evoca el tono melancólico del relato de Yourcenar, Eau d´Ikar refleja una poética más de corte humanista bastante elaborada a través de dos temas: el mito de Ícaro y el aire.

Ícaro escapaba del Laberinto del Minotauro junto con su padre Dédalo gracias a las alas de plumas y cera que éste había construído. Pero Ícaro, deslumbrado por la belleza del sol durante el vuelo quiso alcanzarlo, olvidando el prudente consejo de su padre de evitar el mar y el astro, ascendió. La cera de las alas se fundió entonces por el calor, haciendo que el joven cayera al mar.

Este mito refleja por un lado el afán de superación del hombre a través del personaje de Dédalo que representa la inteligencia creadora y el potencial de progreso unidos a la prudencia ante los excesos. Mientras Ícaro es el símbolo de la temeridad o de la inteligencia que ignorando la sensatez, se extralimita. A sí pues, Ícaro es un recordatorio de la necesidad de discernimiento, esto es, de la capacidad ética de elegir en función de las particularidades. Algo que enlaza con el concepto aristotélico de phrónesis, una virtud o suerte de inteligencia práctica que capacita al hombre a mirar delante de sí y decidir, a encontrar el término medio de una situación concreta.

El aire, que es el elemento de la naturaleza que Dédalo e Ícaro conquistan con su vuelo, marca la estética en el perfume. Tradicionalmente se entiende como un elemento activo y masculino en cuanto que viento. El viento remite al soplo de aire puro que aunque sutil, introduce aire nuevo hasta las entrañas. Y el soplo es también un ejercicio de inspiración. Podemos incluso entender la inspiración en su doble sentido: como una parte de la respiración o como fruto de una mente creadora y preclara. A smart mind, como los británicos llaman a una mente aguda y clara. Y esta es la clave final que caracteriza a Eau d´Ikar: la penetrante claridad.

Como un soplo se comporta. Formulada como un Eau de Toilette, exige reaplicación si se desea llevar todo el día o permite cambiar de fragancia a lo largo de la jornada. Es un modo de hacer perfumería que quizás hoy en día no se aprecia tanto, pero la fragancia rebosa elegancia. Como soplo, también trae algo incisivo, fresco y de matices finos. El responsable de su carácter es el lentisco que ha sido usado en diferentes formas para que permanezca su perfil a lo largo de toda la evolución.

Así, la esencia de lentisco se percibe en la salida como una nota verde pungente de tono resinoso-alcanforado y fondo coriáceo suave. La esencia está apoyada por bergamota para acentuar la parte resinosa y por el limón para dar vivacidad. La parte más terrosa de la esencia de lentisco se refuerza con ese húmedo frescor especiado tan característico de la semila de zanahoria. Esta nota además sirve para enlazar con el iris del corazón, un iris suavemente empolvado y amaderado que junto a un discreto jazmín conforman la faceta floral que apoya al absoluto de lentisco en el corazón de la fragancia. El absoluto de lentisco -que es más balsámico y especiado con una punta verde que recuerda a la de verdura selvática y matices cumarinados– lleva el perfume a un territorio más cálido y herbal. La base es una amplificación de este carácter gracias a notas de labdanum, ámbar gris y de un vetiver que muestra su faceta más balsámica.

Eau d´Ikar tiene una textura aterciopelada pero ejerce un efecto tónico y astringente. La expresión de su personalidad es contenida pero llena de detalles, de perfil clásico y ligeramente rústico. La idea, es ser como un soplo de aire que insufla aliento con su pureza y energía.

Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris

07 sábado Abr 2012

Posted by Botanyuki in Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

clavel, frangipani, gardenia, genista, iris, mimosa, perfume

Las Aguas de Colonia de Santa Maria Novella son una delicia que conservan la vibración de las preparaciones farmaceúticas artesanales. El esquema compositivo de sus temas florales parte de las aguas de colonia más tradicionales, pero se dramatiza y enriquece con un aura de perfume vintage mediante el contraste marcado entre una salida fresca, cítrica-herbal sobre un fondo de cualidad radiante balsámico-amaderado con textura aterciopelada. Y, con frecuencia, la nota principal se evoca fugazmente. En su catálogo tienen una bonita variedad de soliflores, esta es una pequeña selección:

–Gaggia (mimosa). La flor de la mimosa es la absoluta protagonista aquí. En concreto, el olor que desprende una mimosa húmeda, cuando las notas más melosas, afrutadas y penetrantes se suavizan ligeramente y surgen con mayor claridad las tonalidades verdes acuáticas que los pompones amarillos esconden. Ligeramente cítrica en su inicio y con un corazón algo jabonoso y frío con lirio de los valles y recuerdos de geranio, se va haciendo más profunda con un toque de violeta tipo Après L´Ondée de Guerlain. El perfume tiene esa cualidad impresionista de atrapar un instante y hacerte sentir la lluvia: las partículas olorosas parecen quedar suspendidas por milisegundos en el aire, dejando que la nariz capte un aroma delicado. Esta es sin duda su mayor virtud: la delicadeza del retrato. Está a medio camino entre Spring Flower de Creed por su frescor afrutado y Cinema de YSL por su dulzor balsámico.

–Gardenia. La ilusión de una gardenia cuyo olor despunta verde y radiante entre la bergamota se funde en un corazón floral más denso, dorado y tropical. Mientras desde la base emerge una calidez ricamente balsámica y ambarada donde el recuerdo de L´Heure Bleue de Guerlain se hace más claro. Es uno de los soliflores más profuso y compacto de SMN.

–Garofano (clavel). La fórmula es de 1828 y se trata de un clavel muy especiado con clavo y pimienta, ligeramente empolvado con notas de vainilla y dotado de frescor gracias al de lirio de los valles que da cuerpo al núcleo. Garofano de Lorenzo Villoresi tiene el mismo patrón, con un regusto atalcado, y son muy parecidos en términos de olor; si bien el de SMN parece un retrato más suave al principio y a la vez más profundo, con un acabado ligeramente cremoso y balsámico. Sólo para amantes del clavel.

–Ginestra (genista). Como en Gaggia, se trata de un retrato impresionista, pero en este caso la composición se centra en un tema verde, herbal y aromático. Combina la estética artesanal con un acabado más pulido de los perfumes modernos, siendo una fórmula del 2001. Para quienes crean que Green Irish Tweed de Creed es demasiado, pueden poner esta fragancia en su lista porque tienen bastante en común…; según se dice, Ginestra intenta recrear el aroma de un verde campo escocés cuajado de retama. Independientemente de los paralelismos que ambos perfumes presentan, haciendo referencia a un tipo de paisaje y su olor- porque se parecen de verdad-, Ginestra tiene cualidades destacables por sí misma. Es un retrato vívido del verdor más aromático y amargo de la retama, y cada uno de sus estadios de evolución aporta un matiz diferente en la gama de los verdes. La salida tiene un efecto muy interesante porque logra crear una sensación de espacialidad y lejanía como pocos perfumes lo hacen: se huele el frescor cítrico herbal de la bergamota y la lima de tintes cumarinados pero, el tomillo que le da ese carácter tan singular queda más escondido. Es precisamente el matiz fenólico y oscuro que aporta esta hierba aromática lo que sirve de apoyo para ir creando un efecto de profundidad a través de las notas. Ese aspecto hace pensar más en un terreno forestal que en un campo de fina hierba. El corazón es una nota de heno ligeramente melosa y algo grasa con ténues tonos florales de narciso, flor de naranjo y de húmedo jacinto. Si la salida es el corazón del bosque, la base recoge una idea de la vegetación típica del sotobosque gracias a una intensa nota de musgo y un toque verde resinoso tipo lentisco. Un verdor muy logrado.

–Frangipani. De nuevo la sensación del frangipani es un retrato momentáneo que hace tomar conciencia de la flor entre una salida brillante y húmeda, un corazón empolvado y su base oscura y seca; también una fórmula que recuerda a algo, en este caso al EdT de Mitsouko por su contraste entre jazmín oscuro y los matices especiados de la violeta – contraste que recoge actualmente la fragancia de Diane von Fustenberg-. Pero por su estructura oriental-floral está más cerca de L´Heure Bleue. Sin embargo, la fórmula de SMN es anterior a todas estas referencias, es de principios del s. XIX. Tiene el mismo feeling evocador y vintage que Gardenia pero es más seco, amaderado y desafiante en su carácter. La salida es cítrica pero a la vez resinosa como el elemí, hay algo crepitante que aporta el tomillo y algo verde que hace pensar en el paisaje tropical donde la vegetación es densa gracias a la humedad. El corazón es básicamente floral, compuesto por jazmín, nardo e iris con el toque especiado de nuez moscada. Hay recuerdos de heno dulce entre en corazón y la base donde predomina más el carácter dulce y amaderado, con vainilla y sándalo. Un marcado tono coriáceo, ahumado y cinámico del bálsamo de Perú aporta el toque peculiar que puede resultar difícil de llevar. Sólo si adoras la flor de frangipani.

–Iris. Como perfume es potente y frío; en realidad es muy potente y muy frío. Parte con una nota de violeta cruda, atravesada por el helado y anisado espino blanco, pero evoluciona hacia un iris más bien rosado y jabonoso ( geranio y lirio de los valles) en el corazón; mientras en la base fluctúa entre la suavidad del almizcle avainillado y el carácter austero, amaderado y resinoso del ciprés. Refleja bien algunas características típicas asociadas al iris como es el efecto empolvado -que no está muy desarrollado pero está- y el sabor entre radicular y vegetal, metálico y extraño que le da ese aura de reflexividad. La fórmula es de 1901 y junto con Melograno es el perfume estrella de Santa Maria Novella. No en vano ambos comparten un carácter muy intenso, con más cuerpo y mucha fijación- más que otros perfumes de la casa- y además tienen una estética diferente: destacan entre el resto porque en vez de crear una ilusión bella y fugaz como en el caso de Frangipani o Gaggia, son un retrato dilatado de algunas facetas típicas del iris y la granada, respectivamente.

Sobre Officina Profumo Farmaceutica Santa Maria Novella y puntos de venta en España podéis leer más en el post que le dediqué anteriormente, pinchando aquí.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.011 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

abril 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Mar   May »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.252.889 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Ninfeo mio de Annick Goutal
    Ninfeo mio de Annick Goutal
  • Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
    Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
  • Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
    Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • Notas de Perfumes
    Notas de Perfumes
  • Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
    Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
  • Sobre el ámbar I: Lo que flota en el agua.
    Sobre el ámbar I: Lo que flota en el agua.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.011 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.