• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: agosto 2012

Tips. Sólo porque es agosto # 5

31 viernes Ago 2012

Posted by Botanyuki in Laberinto Fu

≈ 6 comentarios

Etiquetas

maquillaje

Agosto llega a su fin y así también este atípico hiatus en Olibanum. Ante todo quiero agradecer a los lectores la acogida y la participación en la serie Tips, porque han hecho que todo fuera más interesante y divertido, aportando sus ideas y comentarios. Hay muchas cosas que han quedado en el tintero pero el mes se acaba y con esta entrada despido la serie.

Uno de los aspectos más importantes desde el punto de vista estético y económico es en torno a qué ideas gira tu cabeza a la hora de comprar los productos y equipar tu tocador. Es algo que puede depender de muchos factores: la edad a la que comienzas a maquillarte y tu grupo de pares, el presupuesto, la tolerancia del entorno, la seguridad/inseguridad propia, el grado de familiaridad que tengas con los productos que te llevará a ser más precavida o no…pero lo cierto es que esto del maquillaje funciona un poco como el guardarropa: hay que construirlo siguiendo unas pautas adaptadas a nuestras características personales, elegir buenos básicos y luego permitirnos algún capricho, alguna extravagancia o hacer una colección encapsulada.

Pero no es tan sencillo porque son varias las cosas en las que hay que pensar y muy grande y tentadora la oferta. Una pequeña guía es importante en estos casos, para tener unas reglas básicas que nos ayuden a minimizar errores.

Olvidemos por un rato eso de si tus ojos son marrones, usa azul … ¿cuántos tipos de marrones no habrá? La regla es efectiva en muchos casos porque se basa en el contraste directo, pero os diré algo que parecerá absurdo: se puede hacer una paleta de colores mucho más interesante cuando los tonos elegidos están acorde con el cabello- además de con vuestra piel- más que con vuestro iris, porque conseguireis crear un efecto de armonía mayor y de forma indirecta, que es lo interesante. Al final, a nivel de características personales, lo más importante es adaptar la paleta de colores y texturas a la edad. Las chicas más jóvenes se pueden permitir básicamente todo tipo de colores, efectos y texturas, y por más jóvenes voy a decir no más de 20-22 años: hasta ese momento no han empezado aún ciertos cambios y la piel luce aún muy fresca y lozana sin necesidad de hacer mucho. Luego, con los años se va haciendo cada vez más importante ser selectiva y buscar buenas texturas y cuidadas tonalidades acordes con nuestras necesidades.

Una experiencia personal: Satin Taupe de MAC es bonito y conocido por ser un color que favorece prácticamente a todo el mundo, las consejeras lo ofrecen siempre, personalmente lo encuentro de alguna forma demasiado y digo no gracias. Prefiero Shale, para mi es más versátil.

En los labios un buen rojo, un bonito rosa-coral, un rico color neutro pueden quedarle bien a prácticamente todo el mundo, pero existe un límite de edad para usar colores que tengan mucho blanco en su base.

Saint-Germain de MAC (edición limitada en Sugar Sweet) o Snob (colección regular) son típicos ejemplos de este tipo de colores que contienen mucho pigmento blanco y que, por tanto, sólo favorecen a las más jóvenes. Pero lo cierto es que suelen ser colores muy populares entre todas las edades; sin embargo resulta más favorecedor, rebasada la treintena -incluso un poco antes- buscar tonos saturados y profundos si se quiere añadir color a los labios, porque ese tipo de tonos realzan la luminosidad de la piel. Los neutros, que sean del tipo «neutro con definición» no algo completamente nude : queda muy cool en una pasarela pero no en la vida real. Ejemplos de buenos neutros: Taupe de MAC, el clásico Brown de Bobbi Brown, Ne M´Oubliez Pas Rouge Automatique nº 102 de Guerlain o incluso algo un poco más vibrante como Rouge G nº 66 de Guerlain puede funcionar como neutro.

En los ojos, los acabados más bonitos y que permiten mayor definición son las sombras neutras mates aunque MAC tiene un tipo de acabado mate-aterciopelado (veluxe) muy especial pero que fabrica en muy pocos colores: Samoa Silk, Kid y Bronw Down que son ideales para usar en el párpado fijo. Los colores satinados, escarchados o los pigmentos claros son una buena opción para crear puntos de luz. Y cuando se desea un efecto un poco festivo con algo brillante, cuando tenemos ya cierta edad, para que quede bonito, hay que optar por la sofisticación:

-Elegir muy bien el tono, mejor si es un color neutro o uno sobrio y seguir en esa gama pero cambiando las texturas (encapsular).

-Aplicar los acabados metálicos o brillantes sólo en puntos clave. La técnica más sencilla y universalmente favorecedora es aplicar esas texturas en la parte exterior del párpado móvil, definiendo el rabillo del ojo.

-Elegir colores elegantes para iluminar que tengan riqueza de pigmentos, como por ejemplo Grain de MAC, que parece un color soso pero en la piel funciona muy bien.

-Jugar con las opciones de los lápices delineadores; por suerte las marcas ya no se limitan a negro, azul y marrón. Y lo cierto es que al mezclar dos lápices distintos, como uno marrón y uno gris, o dos marrones diferentes, o negro y burdeos, etc, etc, etc el acabado va a ser más natural, menos duro que el negro crudo.

Este año, la colección de Navidad de Chanel parece soberbia. Los colores son clásicos, pero los acabados especiales y todo está encapsulado en torno al rojo profundo pero de un modo muy elaborado: está en los labios, en el delineador de ojos rojo-negro, en el quad de sombras en forma de rosa y burdeos, en los reflejos rojizos del cabello de la modelo…

Es la imagen con la que cierro este post, porque resume gráficamente todo. Pero también porque desde su primera colección para Chanel- Bohemian Fantasy– creo que Peter Phillips no había logrado algo tan lleno de rigor y fantasía. Y ese quiero que sea el mensaje final: rigor y fantasía.

Tips. Sólo porque es agosto # 4.

27 lunes Ago 2012

Posted by Botanyuki in Laberinto Fu

≈ 14 comentarios

Etiquetas

maquillaje

La mirada tiende a delatar el estado de ánimo de una persona, incluso aquellas que controlan están diciendo algo: que controlan. Muestra nuestro nivel de activación o cansancio, si estamos tranquilos o crispados, si deseamos o aborrecemos. También puede marcar el ritmo de la comunicación. Por eso le damos tanta importancia.

Normalmente nos fijamos en el iris y la pupila, pero las pestañas y la línea misma de pestañas es esencial en la expresión de los ojos. En las mujeres, la línea de pestañas varía a lo largo del ciclo igual que otros rasgos faciales desplazando el punto más alto del párpado ligeramente de forma que los ojos cambian de más hundidos a más redondos o almendrados. Aunque son cambios muy muy leves, tienen sus consecuencias a la hora de hacer un maquillaje que realmente persiga la definición de la mirada. ¿ Sabéis, esos días que parece imposible tener buen aspecto y nada de lo que haces funciona, aunque sea lo de todos los días?…pues en parte es por eso.

Cosas a tener en cuenta:

-Puedes hacer el ahumado más bonito y trabajado que quieras pero sólo si rizas muy bien las pestañas conseguirás un buen acabado. Hay quien tiene dificultad con el rizador- que siempre debe usarse antes de aplicar máscara-. El truco está en encontrar uno cuya forma encaje bien en nuestro párpado para que quede realmente apoyado sobre él, pero si no quieres usar rizador, invierte en una buena máscara. Quizás a nivel de volumen, definición o longitud no haya tantas diferencias entre unas marcas u otras, pero sí a nivel de curvatura.

– Unas pestañas bien definidas, de todos los elementos del maquillaje, son siempre la clave. Cuando la mirada está cansada, lo mejor que se puede hacer es olvidarse de las sombras- salvo un toque en el arco ciliar-aplicar un buen corrector, arreglar las cejas de forma natural y aplicar una máscara que de volumen, prestando atención a la base de la pestaña. La longitud en estos casos acentúa el cansancio.

-Aplicar más densidad de máscara en la parte externa de las pestañas es universalmente favorecedor porque hace los ojos más almendrados, pero en ocasiones es preferible concentrar el volumen en la parte central porque hace el ojo más redondo y la mirada más despierta.

-El punto más alto de la línea de pestañas superiores es una referencia importante. Párpados relajados y mirada al frente, con un pincel y un poco de sombra se traza desde este punto una línea recta hacia el exterior del ojo para obtener el punto más alto hasta el que debería de llegar la sombra de color que se aplica sobre la comisura del párpado fijo, desde el que podemos trazar otra línea hasta el rabillo del ojo. No es tanto una uve como una diagonal. A partir de ahí se va definiendo progresivamente el color, aplicando los tonos oscuros primero y difuminando después con un tono claro para unificar para tener un mejor control del claroscuro.

Lo importante en esta técnica está en localizar bien el punto más alto del párpado superior- varía entre el ojo derecho y el izquierdo- y trazar esa línea hacia el exterior con suavidad para marcar la amplitud del ala. Luego sólo hay que aplicar el color teniendo en cuenta esa referencia.

Además, si se quiere hacer un ahumado de más claro a oscuro en sentido horizontal: desde el lacrimal hacia el exterior, el punto más alto del párpado señala el límite para trabajar con las sombras más oscuras.

Esto, que es más fácil de lo que parece, se puede aplicar tanto en una técnica ahumada como en una de sombras definidas y también es la más adecuada para trabajar con una gradación en blanco y negro. Lo que permite es una mejor definición pero un acabado más natural porque está basado en las reglas de la proporción clásica adaptadas a cada caso personal. Que es de lo que se trata siempre que se quiera buscar lo más favorecedor.

-Finalmente no hay que olvidar las pestañas de la parte interna del párpado, también hacen su trabajo.

**Sólo porque es agosto he pensado dedicar algunas entradas a trucos y consejos de distinta índole, alternando con las habituales sobre perfumería.

Lectura para poner a prueba la paciencia. Franchipán de Frangipani: L Fleur de Corail de Lolita Lempicka.

19 domingo Ago 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

almendra, almizcle, canela, cumarina, frangipani, perfume, tofe, Vainilla

Los azares de la Historia o de los hombres dan lugar a anecdotarios que muestran cómo la confusión y la razón van siempre parejas. Esas incoherencias hilvanadas dan con cierta frecuencia lugar a curiosidades o leyendas intrigantes que, sin duda, realimentan el proceso aumentando el aura de lo que tratemos de aclarar ¿misterio, elucubraciones varias o simplemente galimatías? Sea como fuere, lo que concierne al origen del franchipán y al nombre de la flor de frangipani está en esa categoría incierta y aglutinadora de las historias de la Historia. Y serendipia o no, encaja con el perfume Fleur de Corail porque hablamos al final de una crema de almendras y de una flor tropical de olor delicioso.

Frangipani deriva de fragere il pane (partir/romper el pan)y es el nombre de una familia que se asume descendía de patricios romanos. Se cita a Pietro el hombre que, en época incierta pero lejana, desde una barca repartió pan entre los necesitados durante un desbordamiento de río Tíber y de ahí el nombre de la familia- muy ramificada-, cuyo poder y fama creció durante el medievo gracias a su cercanía con el papado. Esta familia fue tan extensa y sus miembros desempeñaron ocupaciones tan diversas que incluso resulta difícil sacar a la luz cuál de ellos fue realmente el protagonista de la curiosidad que hoy nos ocupa. Lo único que se puede obtener en limpio es que las almendras, el perfume mismo de estos frutos unido a las especias, la flor exótica de la Plumeria alba y miembros de la familia Frangipani se encuentran y desencuentran durante un tiempo, y acaba cuajando algo de uso aúlico aunque no se sepa en qué momento eso tuvo lugar, ciertamente algo ocurrió.

Para aumentar un poco más la dificultad de la contienda contra el cúmulo de datos nos encontramos con que el franchipán puede ser tanto un licor con sabor a almendra, como un cóctel de frutas ( fresa, plátano, coco, y otras frutas exóticas como la fruta de la Pasión) o una crema de almendra elaborada sobre la base de la crema pastelera usada para rellenos. Este último es el uso más extendido hoy en día. Pero su origen también se hunde en las tinieblas…

En el siglo XIII encontramos el primer dato que une indirectamente el apellido Frangipani con un postre de almendra, enmarcado en la historia franciscana: San Francisco de Asís en su lecho de muerte dictó una carta a sus hermanos porque quería ver a Giacoma de Settesoli- viuda de Graziano Frangipane de´Settesoli- pidiendo que trajera con ella aquellos dulces romanos hechos a base de almendra y miel, llamados mostaccioli, con que el Santo fue alimentado en Roma mientras se recuperaba de una enfermedad. Pero la dama llegó a Asís antes de que la misiva fuera enviada a Roma, adelantándose a los pensamientos del Santo. Esta es una conexión vaga pero a la vez poderosa.

La forma definitiva del dulce: la crema a base de almendras tampoco tiene una atribución clara o una fecha precisa. Para unos el postre fue creado tomando como inspiración el perfume para guantes que un miembro de la familia Frangipani había compuesto, para otros el proceso fue el contrario. Sea como fuere, aquí el arte culinario y perfumístico se encuentran y se influencian. Pero aún podemos seguir dorando la píldora porque antes de las fechas que citan algunas fuentes, encontramos el dato de un tal Muzio Frangipani en el s. XV- porque hubo otro al que se le llama Muzio que era descendiente del primero y que es siempre el más citado- que era botánico y que viajó en expedición a las Antillas en época de Colón, donde tuvo la oportunidad de encontrar en Antigua una flor de olor delicioso: la Plumeria alba …parece que fueron los españoles los que llevaron la planta a las islas, donde se naturalizó.

La cosa comienza a tomar forma. Algunas fuentes citan a Don Cesare Frangipani como el noble que creó el postre de almendras y se lo ofreció a Catalina de Médicis con motivo de su boda, y por esta vía habría entrado en la corte francesa. La otra teoría es que Muzio Frangipani (el descendiente del botánico), mariscal de Luis XIII (1601-1643), fue artífice de un perfume para guantes muy exitoso inspirado en el olor de las almendras amargas.

Hasta la fecha el almizcle, el jazmín o la civeta eran notas comunes para perfumar guantes; Muzio usó especias, almizcle y raíz de violeta entre otras cosas intentando conseguir algo que endulzara el protocolario besamanos. Este perfume pronto se popularizó, y sirvió de inspiración para el postre. Esta es la versión más aceptada y recogida posteriormente por La Varenne en 1667 en su obra Le Parfait Confiturier, sólo que el autor llama Don Cesare a Muzio…podríamos seguir aumentando la confusión, puedo asegurar que hay datos para ello. Pero de aquí volvamos a la flor que recibiría el nombre de Frangipani por parecerse su aroma al del famoso perfume que creara el mariscal Muzio y cerremos el círculo.

Cualquiera que fuera la historia verdadera, lo que queda finalmente es el perfume dulce, especiado y balsámico de una flor que cautivó a los hombres, y por eso le dieron un nombre- Frangipani– que identificara lo agradable de su naturaleza. Su olor refinado evoca en ciertos momentos la alta repostería donde reinan las especias y los frutos, una repostería que desde el Renacimiento se fue haciendo más y más exquisita, y donde el azúcar estaba en el mismo lugar que otras caras especias.

L Fleur de Corail ( Maurice Roucel, 2008) resume graciosamente toda esta historia: es floral y es gourmand-oriental, tiene un comportamiento difuso funcionando mejor cuanto más calor hace. Invoca en la mente una playa tropical mediante varias notas típicas de ese contexto: crema solar gracias al salicilato de bencilo, frescas aguas transparentes mediante un núcleo de notas acuáticas muy ténues pero efectivas y el toque añadido de madera salada al final para equilibrar. Posee el efecto envolvente que tienen algunos perfumes capaces de generar una cualidad atmosférica atractiva, caliente y suave a la vez. Huele a mazapán y a tofe en el fondo (cumarina y vainilla), tiene difusión y sillage gracias a los almizcles blancos que sostienen la parte floral en la que impera un frangipani etéreo pero delicioso: ligeramente alimonado con un toque de ácido cítrico, empolvado en algún punto pero definitivamente dulce y delicado por su nota especiada de canela y vainilla dominando el perfume. Pero esta flor exótica también posee personalidad de flor blanca con un matiz tipo plátano propio del jazmín, una nota mantecosa apenas esgrimida de gardenia y recuerdos de flor de naranjo y pétalos de rosa. En síntesis, Fleur de Corail es canela en rama o aún mejor: Franchipán de Frangipani.

*El frasco se diferencia del original L en que lleva un adorno con forma de coral y el cristal es glaseado, mientras la caja es de color beige anaranjado, conviene recordarlo.

Una rosa vegetal: Un Jardin sur le Toit de Hermès

12 domingo Ago 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ciclamen, geranio, manzana, pera, perfume, pomelo, rosa

El último jardín representado por Hermès en su colección Un jardin es una recapitulación de toda la serie, cuyo hilo conductor ha sido el agua, el elemento indispensable para que las cosas se regeneren. El Mediterráneo, el Nilo, el Monzón hacen que la tierra sea fructífera, conformando climas y paisajes característicos.

Sí, un recuerdo pequeño de todo lo que se expresó previamente en los perfumes anteriores está aquí de nuevo sintetizado. Pero el último jardín no es un don de la naturaleza sino una obra creada que sigue un modelo de naturaleza, sobre un tejado parisino. Ese jardín cultivado es un recreo para los sentidos con su evocación paradisíaca de riqueza vegetal y, por eso, Un Jardin sur le Toit es algo más que un mero compendio. También supone la vuelta a la reflexión en torno a los perfumes verdes, una constante muy fructífera en los trabajos de Jean Claude Ellena que comenzó su carrera con su brillante Eau de Campagne para Sisley, continuó renovando con la nota de té verde para Bulgari y finaliza la serie de los jardines, de nuevo abriendo otra ventana. Esta vez la saturación del color es la innovación.

Ese jardín en el 24 de Faubourg Saint-Honoré está cuajado de rosas y manzanos, perales, hierbas aromáticas y un gran magnolio. Se recicla a sí mismo y eso también se refleja en este perfume abstracto y transparente mediante una nota de compost -la faceta ecológica del jardín- mientras que la localización urbana se plasma con este nuevo trabajo en torno al verde: además de acuático ahora también es acidulado, con una cualidad casi fluorescente que emana del fondo, inyectando brillo.

De aquella primera reflexión sobre los nuevos verdes que Jean Claude Ellena propuso en Eau Parfumée au Thé Vert, esta creación para Hermès tiene algo. Sí, definitivamente hay un toque de té verde fresco y floral unido a la manzana y la rosa. Pero ese perfil general de rosa verde en Un Jardin sur le Toit , pungente por el geranio a la vez que dulce por la peonía, se enriquece con micromatices. Y así la rosa es también acidulada por el pomelo, vinosa gracias a la manzana verde, jugosa por la pera, tersa por un cierto matiz de albaricoque y difusa gracias a la nota de magnolia. En conjunto, una rosa que en ciertos momentos puede recordar a In Love Again (YSL) o a Rosa Ikebana (Hermès) pero que finalmente se inclina hacia un perfil vegetal, exuberante que rezuma olores de naturaleza húmeda.

El Helional, un material muy usado para recrear notas oceánicas dulces con acentos frutales y de heno, es un importante ingrediente en la fórmula; aporta ese carácter transparente de acuarela mientras introduce en la composición un frescor verde y almizclado muy característico. Es junto con el musgo de roble la nota principal que queda en la fase final de la evaporación del perfume, como un recuerdo metafórico de esa privilegiada floresta en medio de la urbe.

Tips. Sólo porque es agosto # 3

08 miércoles Ago 2012

Posted by Botanyuki in Laberinto Fu

≈ 6 comentarios

Por muchas promesas que nos hagan sobre una crema capaz de retrasar el envejecimiento de la piel, el cutis que no tenga problemas de acné nunca va a lucir más fresco, luminoso y sano como antes de los veinte años. Después el proceso de envejecimiento primario va poco a poco haciendo su labor, y comienzan a notarse los efectos cuando nos acercamos a los treinta. Hasta que definitivamente el tono de piel cambia, la tersura se destensa, la hidratación es cada día un poco menos duradera y llega el momento en que sólo las fórmulas ricas en aceites de textura densa son las que funcionan de verdad.

Las buenas cremas no intervienen en ese nivel profundo, pero ayudan en dos cosas:

-Fijar la hidratación de la piel.
-Preservar la elasticidad de la piel.

Ambos aspectos son muy importantes para que la superficie del cutis tenga buen aspecto. Mientras que la salud interna de la piel, la que compromete las capas profundas, está directamente ligada con nuestra alimentación. Por eso es importante beber mucha agua -nunca se repite demasiado ese consejo- y tomar alimentos que nutran la piel: salmón, avena, arroz, cítricos de toda clase, uvas, aguacates, guisantes y habas son alimentos que ayudan a que la piel se mantenga más sana desde el interior. Con una dieta cuidada y continuada se ven los beneficios.

Respecto a las cremas, es importante que no lleven aceites minerales porque a la larga tienden a deshidratar la piel en vez de ayudar a mantener un nivel constante. Se sabe desde hace décadas que este tipo de productos sellan la piel durante unas horas (4h aproximadamente)- de ahí la sensación de hidratación- pero después hacen que la pérdida de agua sea más rápida y drástica. Nada que sea rápido y drástico es bueno, menos para el organismo, porque supone estrés y el estrés siempre significa oxidación.

Las sustancias antioxidantes favorecen la circulación sanguínea, esto es, que el riego llegue mejor a todas las células del cuerpo promoviendo que la función celular sea óptima. En la piel, esto se traduce en mayor resistencia, más tersura, más luminosidad. Esa es siempre la clave: mantener una buena circulación sanguínea. Agua, té, buenos paseos, baños de mar y el cuidado de los alimentos.

Para preservar la elasticidad por supuesto que la capa externa de la piel debe de estar cuidada y protegida. El factor de protección solar es muy importante y vale más invertir el dinero en un protector de calidad que en una hidratante de día que prometa milagros. Además el buen protector solar siempre ayuda a fijar el maquillaje porque retrasa la oxidación de la piel. Pero hay otro elemento importante: los masajes, puede que sean una de las mejores y más eficaces medidas para preservar la salud cutánea.

Masajes matinales para activar la circulación tras el sueño y aumentar la luminosidad, o relajantes y drenantes para que la piel descanse por la noche y aproveche mejor el tratamiento que apliquemos. Cada persona debe buscar la rutina que mejor se le adapte, y quizás cambiarla según las estaciones.

El canal internacional en YouTube de Vichy : VICHYLABORATOIRES, tiene una buena colección de vídeos con sencillos gestos de masaje para probar, algunos ligados a sus tratamientos. Que conste en acta que no tengo ningún tipo de afiliación con la marca, el enlace lo pongo porque son claros y concisos. He probado varios y hay uno que me ha gustado especialmente porque es efectivo: el dedicado a las líneas de expresión de la frente, os dejo el enlace aquí : el movimiento con los dedos en sentido transversal a lo largo de toda la frente es especialmente relajante y conviene repetirlo más de una vez. Un último apunte, un buen aceite vegetal como el aceite de coco virgen (a temperatura ambiente es sólido, por eso se compra en tarro, no en botella) o el de semilla de uva mezclado con almendra son buenas opciones para un masaje para la piel tanto de rostro como del resto del cuerpo.

**Sólo porque es agosto he pensado dedicar algunas entradas a trucos y consejos de distinta índole, alternadas con las habituales sobre perfumería.

Chavela Vargas (1919-2012)

05 domingo Ago 2012

Posted by Botanyuki in Uncategorized

≈ 4 comentarios

Hace casi veinte años que escuché por primera vez esta canción interpretada por Chavela Vargas. Quizás no sea una de las más famosas de su repertorio, pero es una de mis favoritas.

Tips. Sólo porque es agosto # 2

04 sábado Ago 2012

Posted by Botanyuki in Laberinto Fu

≈ 14 comentarios

Etiquetas

maquillaje


Sin city inspired de Kitbex Flickr.

Los labios rojos son un símbolo digno de estudio antropológico en distintas culturas y distintos grupos sociales. Pueden representar provocación, rebeldía, femineidad, seducción, estatus… Tienen un carácter icónico por su aparente sencillez y su gran impacto; sin embargo, en el plano práctico, todo lo que rodea a unos labios rojos debe ser sutil, cuidado y pulido para que funcionen.

No todas las mujeres se sienten bien llevando este color de labios: porque es demasiado o porque no se ven favorecidas. Hay muchas cosas a tener en cuenta antes de usar el rojo, pero además hace falta un poco de técnica para conseguir que la imagen en conjunto sea atractiva.

Algo que todo el mundo recalca porque es esencial es que la piel tiene que ser perfecta, la base de maquillaje impecable y el trabajo con el corrector realmente meticuloso. Otro punto clave es elegir bien el tono de rojo que realce la piel y la mirada. En líneas generales, cuanto más pálida es la piel y más subtono amarillo (cálido) tiene , más neutro debe de ser el rojo; cuanto más oscura es, más brillante y saturado puede ser el color y cuanto más subtono rosa (frío) tenga, más tostado debe de ser el matiz.

El rojo de labios al final debe complementar los ojos, dándo más profundidad a la mirada. Uno de los fallos más frecuentes cuando la gente lleva rojo en sus labios es que han elegido un tono que densifica el color del iris, apagando su brillo. Quizás cuando pensamos en el rojo de labios creemos que la mirada queda en segundo plano, en realidad, sigue teniendo el rol más importante. Si realmente queremos algo sofisticado…

Los labios rojos requieren que la piel esté muy cuidada, tanto la del rostro como la de los labios: antes del maquillaje un pequeño peeling en los labios usando un bastoncillo impregnado en bálsamo labial o vaselina ayudará a hidratarlos y acondicionarlos.

Como decía antes, el rojo de labios requiere elaboración. Una técnica clásica es el rojo sobre rojo. Consiste en usar dos tonos diferentes de perfilador antes de aplicar el labial, pero para que el resultado sea óptimo deben mezclarse bien, sin que se delate la presencia de ambos. Primero se utiliza un rojo burdeos para perfilar todo el contorno exterior del labio -sin salirse de la línea natural-, se difumina bien con pincel o a toquecitos con los dedos. El segundo tono de rojo debe ser un rojo neutro tipo amapola -evitar un tono que lleve demasiado azul- con este color se rellena el resto del labio, se difumina y se repasa de nuevo la zona donde se aplicó el burdeos. Hay que trabajar muy bien el color para que forme una capa bien unida a la piel y finalmente añadir la barra de labios en el tono elegido. Cubrir bien la capa inferior para que a simple vista no se note la transición de los colores, no dejar a la vista el burdeos. Si se desea un acabado muy perfilado usar un pincel en ángulo.

Edito: Añado una foto de Isabel II el día de su coronación, para poner un ejemplo de cómo el rojo de labios puede también tener un valor ceremonial.

**Sólo porque es agosto he pensado dedicar algunas entradas a trucos y consejos de distinta índole, alternadas con las habituales sobre perfumería.

Tips. Sólo porque es agosto # 1.

03 viernes Ago 2012

Posted by Botanyuki in Laberinto Fu

≈ 2 comentarios

Etiquetas

maquillaje


*Fotograma de Kabhi alvida na kehna con Rani Mukherjee maquillada por Mickey Contractor.

Los colores bien elegidos son algo muy importante en el maquillaje y hoy en día la variedad de tonos que podemos encontrar a nivel de usuario es algo con lo que hace unas décadas ni soñábamos; pero la clave de un buen maquillaje ahora que hay acceso a tantas sombras de un mismo color está en la textura y en la luminosidad. Una de las cosas que más me atrae de la técnica de Mickey Contractor – su nombre va ligado a MAC y a Bollywood a la vez- es el acabado sedoso y sutil de las sombras, incluso cuando utiliza colores brillantes o escarchados. Yo diría que tiene un modo táctil de resaltar la mirada, diferente a otras técnicas más centradas en el contraste de la pupila y el brillo del iris de forma directa.

El truco de usar base de maquillaje sobre el párpado y sellar con polvos translúcidos para hacer que las sombras duren más o lápiz de ojos a juego con la sombra o más cálido que ella aplicado por todo el párpado móvil para jugar con el color a la vez que manejamos la fijación son dos clásicos. Ya no es difícil encontrar bases específicas para la zona que también trabajan la textura, como la de Guerlain que tiene un acabado ligeramente empolvado pese a ser casi una crema con gran cobertura. Estas opciones tienen un elemento en común: la opacidad. Pero Mickey Contractor a veces usa una barra de labios neutra y mate como base para los ojos (sellada con Mineralize Skin Finish). La clave como siempre está en poner poca cantidad. Resultado: con menos sombra se consigue un efecto más dramático incluso usando tonos neutros, porque la textura algo cerosa del labial acentúa la piel del párpado con un acabado más sensual.

** Sólo porque es agosto he pensado dedicar algunas entradas a trucos y consejos de distinta índole, alternadas con las habituales sobre perfumería.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

agosto 2012
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jul   Sep »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.247.359 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
    Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
  • Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
    Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • ¿Vaporizar o no vaporizar?
    ¿Vaporizar o no vaporizar?
  • Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
    Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
  • Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
    Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
  • Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.
    Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.