• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: septiembre 2012

Describiendo silencios: Santal Majuscule de Serge Lutens

24 lunes Sep 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

cacao, clavo, haba tonka, jengibre, perfume, rosa, sándalo


*Niño leyendo para el elefante por Gregory Colbert.

Misterio puede ser sinónimo de enigmático y oscuro, pero en sentido original tenía un valor místico ligado al rito iniciático de los neófitos durante los festivales de Eleusis en la antigua Grecia, los admitidos después estaban ligados a sus compañeros por un voto de silencio. La evolución del concepto pasa por el tamiz de la Filosofía y la Historia de la Cultura hasta generalizarse la idea de que lo sublime como máxima expresión de lo divino debía de estar escondido. Y esto ha sido siempre motivo de debate.

Pero el lenguaje articulado es lo que define al hombre en su humanidad y Serge Lutens, ha hecho uso de ese bien para explicar con un relato el germen de Santal Majuscule sin enigmas; porque de lo que habla es de la convicción de un niño que necesita la fantasía para aprehender la realidad, porque aún no es adulto y debe hacer frente a la impaciencia de su maestro en el grado que su experiencia de la vida le permite. La belleza aquí está en que ahora el hombre adulto regresa al mundo de las leyendas medievales y los libros que las contenían con maravillosas ilustraciones alimentando su imaginación para elaborar y compartir una idea con la perspectiva que dan los años.

El texto original está en francés, leído por Serge Lutens va creando una imagen que podéis ver aquí. No he logrado encontrarlo con subtítulos en español sino en inglés, pero si el idioma no es un problema y os interesa este perfume de Lutens, entonces será tiempo bien invertido.

La imaginación de un niño no es nunca frivolidad sino una vía metafórica y poderosa para aprender a diferenciar entre el bien y el mal, algo que le ayudará a configurar su sistema de valores. Algo no sólo necesario sino fundamental en el desarrollo evolutivo de todo ser humano. El autor ofrece un texto introspectivo y tierno, discurre como el pensamiento de un niño, y es sincero, sin dobleces. Pero nos inicia en un mundo con una percepción personal explicada a modo de mística vivencia. Lutens finaliza su lectura con una imagen global, invitándonos a seguir el precepto de Santa Teresa de Jesús y estampa esa frase en latín que dice «Obedece mi silencio, no la orden».

Siendo pequeños todos habremos pasado por una de esas experiencias en que como niños, sí, pero muy conscientes de nuestro lugar en el mundo, hemos reafirmado una idea propia plasmada más o menos con estilo. Hemos mostrado tenacidad. Esos momentos serán en nuestra memoria ejemplos de convicción, de peculiaridad de un modo de ser. Momentos concretos que por tener un valor importante en nuestra conciencia son capaces de generar sentimientos… Eso es lo que describe Serge Lutens e intenta traducir en Santal Majuscule: la reafirmación del mundo interior y los recuerdos de infancia experimentados como agridulces por un hombre maduro. Se puede entender que el interés del asunto también radica en el gusto propio, y eso es un valor espiritual en sí mismo que contribuye a configurar nuestro proyecto de mundo.


*Fotograma de Labyrinth.

Para traducir esto a perfume la premisa de estilo es que hay que ir más allá de la emoción perceptiva que genera cualquier buen olor para despertar el sentimiento: el apellido es Mayúsculo, así que es rico y complejo pero equilibrado y elegante con cierta vibración de los perfumes del pasado. Diferente a Rousse.
El elemento de confitura ha evolucionado en un complejo acorde gourmand para ser una parte muy importante. Explora una tonalidad más satinada girando en torno al absoluto de cacao y las posibilidades que brinda este material de crear un acabado empolvado y amargo a la vez que extender y profundizar en la faceta lechosa propia del sándalo de Mysore – la variedad de olor más fino y aterciopelado que dona un aura refinada-. Es este amargor seco propio del vino añejo que recorre la composición de manera intrincada lo que tiene un sabor a revival que enlaza con Nuit de Noël de Caron, invocando un sentido general de espiritualidad que también busca el perfume de Lutens.

Santal Majuscule promete un sándalo a escala natural, y lo cumple. Sin ser pesado o denso es muy sólido en su carácter. Conjuga las características más fácilmente identificables del sándalo: cremoso-lechoso, amaderado-empolvado que transmiten un sensación general almizclada, suave y cálida junto con esas otras facetas que necesitan más atención para captarlas: detalles de calidad. Juega no sólo con los contrastes dulce/amargo, profundo/fino, cálido/fresco sino también con la escala y el grado de contraste de cada faceta…creando un efecto caleidoscópico sin perder fluidez: si ahora el perfume es fresco y apimentado, luego es licoroso, después es fino como jabón caro y rico como un pan de especias. Variaciones inesperadas sobre un tema ad infinitum, es una característica de los perfumes de Serge Lutens.

Esos detalles aportan vivacidad al perfume, como el trabajo en torno a la faceta verde y fresca propia del sándalo que se traduce por un lado en una intrincada nota verde-especiada (clavo, pimienta,canela, jengibre) que va a resaltar el amargor del cacao y, por otro lado, en una nota fría terpénica de frankincienso en el corazón del perfume que aporta una profundidad muy característica. Pero también cobran protagonismo los aspectos más alcanforados/mohosos (tipo barrica de vino) del sándalo fundidos en un acorde pirogénico de cedro ahumado sosteniendo la rosa y enfrentados al acento animalístico cálido-herbal que tiene el sándalo. Para subrayar el juego de claroscuros la miel va salteando la composición pasando de un perfil ceroso-coriáceo a una nota cristalina en la base que recuerda la flor del tilo.

Este estilo de construcción haciendo estallar facetas más recónditas de la madera sigue la estela de Feminité du Bois, convirtiendo de nuevo un material clásico de los perfumes masculinos en algo andrógino por medio de notas suculentas. Pero lo que en Feminité du Bois era más una confitura de rosas y ciruelas, aquí es ya un menú de fantasía para festejar las detalladas y preciosas ilustraciones de los cuentos infantiles: pan de canela con crema de mantequilla al brandy, praliné de anacardos espolvoreando un souflè de azucenas, galletas de clavo y jengibre con confitura de albaricoque, mousse de violetas infusionadas en vino con salsa de tofe o pannacotta de leche especiada y rosas.

Envuelto en la bruma de la poesía: Liú de Guerlain.

18 martes Sep 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Envuelto en la bruma de la poesía: Liú de Guerlain.

Etiquetas

aldehídos, bergamota, iris, jazmin, perfume, romero, sándalo


*Ilustración de Turandot por Kinuko Y. Craft

Al igual que en la edicción pasada con Vol de Nuit, este año Guerlain propone para la colección de maquillaje de Navidad un objeto de edición limitada -Perfumed Shimmer Powder- inspirado en uno de sus clásicos menos conocido: Liú. Original de 1929 y reeditado por la Maison en los noventa dentro de la colección Les Parisiennes, sólo se comercializa en las boutiques de la firma, pero es uno de los que no se deben dejar de probar si se tiene la oportunidad.

La inspiración del perfume nació de la ópera Turandot de Puccini estrenada en 1926 en Milán. La trama, basada en un poema persa, se desarrolla oponiendo obstinación y candor como catalizadores de la acción. Pero no fue la fría opulencia de la princesa protagonista Turandot lo que iluminó a Jacques Guerlain, ni la osadía del príncipe Calaf sino la ternura de la esclava Liú quien esconde la hondura de sus sentimientos envolviéndolos en dignidad. Es Liú, con su dramática acción, quien empaña la resolución de Turandot. Y así, envuelto en la bruma de la poesía que inspiraba esta silenciosa y trágica heroína del Lejano Oriente -como diez años antes Mitsouko (1919)- se creó un perfume de corte fino y resultado profundo que representa el casto refinamiento.


*Escena de la representación de Turandot en el MET de Nueva York en 2009, con escenografía a cargo de Franco Zefirelli.

En aquel momento entre finales de los años 20´s y principios de los 30´s eran numerosos los perfumes que tomaban el tema de Chanel Nº5 con su estructura aldehídico-floral y hacían una variación cambiando notas y acentos. En ese sentido Liú es representativo de la época, pero aún así es un ejemplar singular.

First de Van Cleef & Arpels, Arpége de Lavin, Gold Woman de Amouage y un largo etcétera son composiciones ejemplares que comparten la misma estructura de salida aldehídica-corazón floral-base almizclada/amaderada en la que el dulzor floral se difumina hasta hacer casi irreconocible la flor protagonista, porque está envuelta en la nube cerosa y empolvada que generan aldehídos y almizcles. Estos perfumes además desprenden un aire de elegancia muy sofisticada. Liú, sin embargo, se desmarca: es un aldehídico despojado poco usual. Su elegancia es severa.

Esa personalidad contenida en el perfume se logra retratar conjugando la facilidad para la abstracción que permite este género de perfumes con determinadas notas en cada fase de evaporación muy remarcadas, en vez de desvanecidas. De nuevo algo poco habitual. Así, en la salida, pese a los aldehídos, se distinguen notas cítricas-verde-florales de bergamota y nerolí
que abren paso a un corazón esmeralda dominado por un jazmín profundo y engañosamente frío al principio porque lo acompaña el romero pero que después endulzará la rosa. Es la profundidad de este acorde verde-floral-aromático lo que comienza a llamar la atención en el perfume, porque es limpia, pura e insondable en su austeridad, hasta que llega la coda con un rico acorde de maderas ambaradas donde el sándalo es protagonista junto a un iris empolvado entre nostálgico y elegante.

El Nº 5 Y Liú son como dos caras de una misma moneda o como la luz y la sombra proyectadas sobre un mismo objeto. Ambos tiene una base cálida, suave, dulce, empolvada…ambos se inician con aldehídos y bergamota pero pasada esa primera impresión, las diferencias surgen claramente. Mientras el de Chanel destaca por una gloriosa nota de almzcle animalístico y un balsámico ylang-ylang, Liú sobresale por su faceta verde aromática intensa y la riqueza del acorde amaderado, con un efecto chyprèe más acentuado.


*Campaña de la colección de maquillaje Guerlain para la Navidad de 2012 con un frasco versión modernizada del original estilo Art Decó.

Puccini llegó a componer en el tercer acto hasta Liú bontá , lo que conocemos hoy en día como el final de la ópera fue agregado por Franco Alfano.

Atmósfera (2ª parte): miasma y objetos perfumados.

09 domingo Sep 2012

Posted by Botanyuki in Archivo general, Un poco de Historia

≈ Comentarios desactivados en Atmósfera (2ª parte): miasma y objetos perfumados.

Etiquetas

perfume


*Pomo oloroso de naranja y clavos.

El flujo de la Historia hace que ciertos valores cambien, mientras las inquietudes humanas se mantienen constantes. El perfume, cuya etimología per fumun (a través del humo) delata su origen mágico-ritual, no ha estado exento de estos vaivenes. Aquellos rituales no se pueden separar de las primeras técnicas curativas practicadas por la humanidad. Las sustancias eran elegidas o bien porque su olor era penetrante y primigenio recordando cosas como la tierra húmeda, o porque su intensidad de olor o color atraía y, más tarde, se podía comprobar que esa planta tan fragante o tan bonita poseía propiedades curativas. Así el lirio blanco, el azafrán, el nenúfar, la rosa, la tuberosa, etc se convirtieron pronto en plantas elegidas, domesticadas mediante el cultivo.

Esa dualidad olor atrayente-propiedad curativa no se ha diluído, pero se ha transformado a través de distintos caminos. Hoy encontramos discursos que van desde la seriedad profesional, al esnobismo, la sofisticación llevada a la obsesión o la exaltación de los modos más rústicos…o términos medios en los que estos extremos se enmascaran esperando a que surja una nueva moda que rescate del olvido alguna de las viejas recetas. Pero de lo que no cabe duda es de que los olores tienen diferentes propiedades gracias a una composición específica. Y aprender a usarlos correctamente conlleva estudio y práctica.

En este devenir de las cosas hay un concepto que permanece obvio y olvidado: el de atmósfera. Con frecuencia ha sido un término usado en el blog para describir un perfume; con frecuencia la gente ha preguntado qué valor tenía el adjetivo atmosférico en ese contexto. Detengámonos hoy un poco más en ese concepto.

La palabra atmósfera invoca el concepto de clima de manera inmediata. Pero también puede denotar el estado de ánimo/humor de una reunión y este segundo uso es el que deriva del significado primitivo del la palabra. En origen atmósfera apelaba al olor y el humor de un lugar; de ahí que un perfume pueda ser calificado de atmosférico cuando es capaz de inducir una sensación de espacio, y ese espacio no puede concebirse sino lleno de aroma y de emoción. Ese lugar, podrá ser un recuerdo o una fantasía pero provoca algo real. Etéreo y real.

Usamos perfumes por muchas razones pero la principal es para sentirnos bien, y un modo de sentirnos mejor es tener la oportunidad de disfrutar de un espacio propio. Algunas personas sienten esto como una necesidad muy marcada, otras menos. Pero una necesidad al fin y al cabo.

La tradición nos ha enseñado que un ambiente relajante está lleno de olores amaderados, cálidos, secos que recrean la idea de cobijo y espacio interior u olores a hierba recién cortada que invocan la sensación de aire fresco, de regeneración. Los perfumes de ambiente nos ayudan a potenciar esa sensación en casa, pero también podemos insinuarla con el perfume. Creamos una burbuja de protección, creamos una atmósfera. Sin embargo este no es un uso exclusivo de nuestro tiempo, sino una vieja costumbre profiláctica. Aunque el valor psicológico que le otorgamos hoy sí sea diferente.


*Dama con pomo oloroso de Pieter Pourbus

Durante la Baja Edad Media y el Renacimiento la amenaza de la peste popularizó el uso de los materiales aromáticos como forma de limpiar el aire y crear una atmósfera sana. La búsqueda de un aire que no fuera un amenaza era algo más que una obsesión. Era una época en la que no había agua corriente, el jabón era prácticamente un privilegio, la canalización del agua en muchos lugares ni siquiera era un proyecto… el ambiente podía llegar a ser algo muy pungente, cargado y desagradable. Para combatir ese aire pesado los más privilegiados llevaban consigo objetos muy perfumados, entre esos objetos destacaron -por su popularidad- las bolas de plata u oro repujadas que contenían un material oloroso. En origen ámbar gris, pero este material de muy elevado coste pronto fue sustituido por fórmulas que trataban de emular su olor, o incluso se buscaban sustitutos también exóticos pero menos valiosos como una nuez moscada engarzada en plata. Estos objetos se conocen como pomme d´ambre / pomander (manzana de olor, pomo de olor).

Al principio eran la alta aristocracia y los eclesiásticos los principales portadores de estos objetos pero la emergencia de una burguesía comerciante, con poder adquisitivo creciente, durante finales de la Edad Media marca el inicio de las modas cortesanas que permitían exhibir los símbolos de estatus del momento. Un objeto precioso con poder curativo podía ser lo más de lo más a la hora de señorear, así que las manzanas de olor se convirtieron en una de estas modas, una muy popular. Dado que el ámbar gris aún era algo escaso y privativo, las bolas de metales preciosos repujadas comenzaron a contener elaboradas fórmulas que mezclaban materiales caros como las especias o las resinas.


Pomo de olor (pomander) de plata de mediados del S.XVII.

Los primeros pomos de olor eran más sencillos: cuentas hechas de una pasta olorosa o bolas que se abrían a la mitad para albergar el material oloroso; luego se fueron haciendo más sofisticados hasta convertirse en refinados artilugios que podían desplegarse en varios gajos y cada uno de ellos contendría un material diferente. A medida que el diseño se complicó, surgiendo detalles ingeniosos y adornos muy elaborados (esmaltes, incrustaciones de piedras), las atribuciones de poder curativo aumentaron, hasta alcanzar el estatus de amuleto capaz de proteger de todo mal. El olor comenzó a compartir poder curativo poco a poco con las gemas preciosas y las inscripciones. Las piezas también podían desarrollar formas alegóricas que evidenciaran la transitoriedad de la vida o encerrar mensajes satíricos.

Todo un conjunto de elaboradas piezas acompañaban a las personas más pudientes con el deseo de crear una atmósfera saludable…este antecedente de nuestro actual concepto de sillage estaba cargado de valores clasistas, y así se refleja en las pinturas de la época. En la búsqueda por formas cada vez más originales y exclusivas no había límites.


*Retrato del dogo Lorenzo Loredano de Gentile Bellini (1501) donde los pomos de olor tienen forma de caracol.

En la actualidad tenemos objetos y prácticas heredadas de aquellos tiempos. Los pomos de olor hechos con naranaja y clavo fueron una versión vegetal y económica que ha sobrevivido al paso del tiempo y hoy en día es una costumbre navideña colgar estos pomos de olor en el árbol o ponerlos en rincones de la casa o regalarlos. Pero también hay firmas que ofrecen en su catálogo objetos inspirados en aquella moda medieval, como el ambientador de La Boule d´Ambre de L´Artisan Parfumeur . Hoy los perfumes de ambiente tienen un sentido diferente, ya no se usa el perfume para combatir la amenaza de contagio, sino para incrementar el bienestar. Y el bienestar es algo tan necesario como el aire o la comida. La Organización Mundial de La Salud define que «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».


*Colgante de Simone Cosac para la versión sólida del perfume Perle di Bianca.

Atmósfera (1º parte): pragmática y bienestar , una reflexión sobre el uso del perfume en contextos hospitalarios.

Atmósfera (3ª parte) Pomme d´Ambre , podéis encontrarla aquí.

El envolvente arabesco desgajando la naranja: L´Eau de Tarocco de Diptyque

01 sábado Sep 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

almizcle, azafrán, canela, incienso, magnolia, naranja, perfume


*Tapiz con un naranjo de William Morris.

El fin del estío. El aire limpio y la brisa fresca; la luz del sol más blanca y tamizada y las tardes aún tibias mientras la tierra se enfría y comienza a desprender un olor mineral. La atmósfera parece más equilibrada cuando la dominan estas contradicciones ténues que la llenan de promesas difusas. Aún no es otoño. El aire está lleno del nuevo perfume de la tierra, es la atmósfera perfecta en que cada olor parece atomizarse. Todo se desenvuelve molécula a molécula.

Aún no es otoño. Después vendrá el frío y la lluvia. Los perfumes se cerrarán, se harán compactos. Estos son los últimos días del año para disfrutar de esa sensación de perfume sin más, ligero y dramático a la vez, transparente y luminoso.

Quiero atrapar todas esas sensaciones. Hay perfumes especialmente bonitos en este momento que me ayudan en mi quimera: se desenvuelven emulando ese equilibrio perfecto con laxitud y determinación, definiendo una presencia. L´Eau de Tarocco es uno de esos perfumes capaces de recrear un paisaje olfativo abstracto e íntimo. Como los cuadros de Paul Klee. Incienso húmedo y una naranja atomizada cristalizan esa atmósfera.


* Ad Parnasum de Paul Klee (1932)

La naranja roja siciliana tiene un gusto aldehídico y más afrutado, con un toque de bayas rojas efervescente que facilita jugar con esa idea de atomización frente a la clásica pulposidad cítrico-floral de la nota tradicional. La variedad Tarocco tiene un gusto especialmente afrutado.

L´Eau de Tarocco está construída como esta pintura de Klee, con microfacetas como teselas multiplicadas en un plano transparente. Llena de contrastes. Es fresca porque es cítrica pero es cálida porque tiene un fondo de delicia turca que desprende la mezcla de esta fruta con la canela. Con su aroma de oriental suave su efecto es el de un perfume elegante con la faceta aldehídica permitiendo desarrollar un tema floral abstracto apoyándose en una nota de pétalos de magnolia y té de jazmín junto a la difusa tonalidad marino indólica del Magnolan -un material también presente en Un Jardin sur le Toit– gracias al que la composición tiene ese efecto de hojas húmedas, emparejando abstracción con naturalismo de forma sorprendente.

Tras esa representación de naturaleza una voluta de incienso va difuminando la escena, sombreado por azafrán, ahonda en un tema más terroso hasta que el perfume se disipa en una nube de humo almizclado. El aroma de la naranja se ha ido desentrañando poco a poco, en un trabajo de analítca minuciosa hasta relajarse y dejar sólo una sensación seca y empolvada de cedro y almizcle suave muy cálido.

El verano aún no ha terminado y aún no es otoño. Quiero un perfume que no sea perfume para este momento, que me deje una impresión perfumada sin más, reteniendo esa sensación de los días que transcurren apacibles sin más, igual que las fotografías en tonos sepia dan la impresión de otra era, deteniendo el tiempo por un instante, sin más.

L´Eau de Tarocco es mi idea de perfume sin más, ¿cuál es la vuestra?

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a 997 seguidores más

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

septiembre 2012
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Ago   Oct »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.226.104 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
    Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
  • Intro al aroma de la rosa (II): el aroma destilado: rosa otto.
    Intro al aroma de la rosa (II): el aroma destilado: rosa otto.
  • De la tradición a la actualidad: Mon Guerlain Bloom of Rose
    De la tradición a la actualidad: Mon Guerlain Bloom of Rose
  • Bajo el hechizo de los lirios.
    Bajo el hechizo de los lirios.
  • Érase una vez un perfume: Venezia de Laura Biagiotti
    Érase una vez un perfume: Venezia de Laura Biagiotti
  • Cápsula de aromas: Honour Woman de Amouage.
    Cápsula de aromas: Honour Woman de Amouage.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 997 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.