• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: octubre 2012

Algo nuevo en Olibanum: Blogging & Laberinto Fu.

22 lunes Oct 2012

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ 26 comentarios

Durante estas dos últimas semanas me he visto obligada a reducir la actividad general por un problema de salud, pero me ha venido bien el descanso para poder pensar con detenimiento sobre algo que ya llevaba tiempo rondándome la cabeza. Por un lado Olibanum es un blog sobre perfumería, por otro lado tengo otras inquietudes y también preocupaciones que me gustaría compartir en el blog. Al principio era reacia a la idea de diversificar la temática de esta bitácora pero, como decía, lo he sopesado y he llegado a la conclusión de que realmente quiero hacer lo que voy a hacer. Y lo que voy a hacer es añadir dos nuevas secciones en el blog llamadas Blogging y Laberinto Fu, serán nuevas categorías con un índice en la barra lateral izquierda.

No serán secciones regulares como las revisiones de perfumes, sino escritos más puntuales. Cada vez que edite algo en una de estas nuevas categorías en el título irá primero el nombre de la misma, así será más fácil para las personas seleccionar la lectura. Por otro lado, quiero señalar que en ambos casos serán escritos de carácter divulgativo, al igual que el resto del blog.

Laberinto Fu. Esta sección está inspirada en las entradas que en agosto de este año dediqué a trucos y consejos de maquillaje y cuidados personales. Ese seguirá siendo el espíritu. Algunas personas manifestaron su aprecio por la sección- cosa que agradezco- y me hicieron pensar que podía ser algo más que una excepción.

Blogging. Algo muy diferente. Aunque en parte la decisión pueda estar inspirada por la experiencia de escribir en el blog, lo que finalmente me ha empujado a tomar esta decisión es la preocupación por el aumento exponencial que se está viendo en la Red de las situaciones de acoso, violencia, manipulación y demás malas experiencias.

La Red es virtual en términos espacio-temporales pero no en términos psicológicos, sociales o de otra índole. Como decía, en parte por mi experiencia y en parte por mi formación y las áreas de conocimiento en que me he formado- como ya dije en la página de presentación, no sólo en el área de Humanidades- que me han creado el hábito de detectar rápidamente pautas de comportamiento desajustadas a los parámetros de una relación simétrica. Sin entrar en más detalles personales, conocer bien esas pautas te ayuda a adoptar estrategias preventivas que al fin y al cabo es una de las cosas más importantes que podemos hacer hoy en dia ante este tipo de situaciones.

Existe sanción social- sanción en el sentido de permiso- hacia determinados comportamientos que llevan dentro ya la semilla de la espiral en la que quien busca imponerse y manipular espera que el ingenuo que ha elegido caiga. Las técnicas pueden ser tan refinadas, tan refinadas…así que es muy importante tener ciertos principios claros. Uno de esos comportamientos podría ser el creer que se puede soltar cualquier barbaridad sin medir un ápice las palabras justificando este comportamiento con el derecho de la libre expresión. Este es un argumento muy típico y con mucha tela que cortar, en realidad, es un típico argumento manipulativo que funciona como la tela de la araña. El grado de cinismo y negación que un manipulador puede llegar a alcanzar es difícil de imaginar, os invito a que leáis un breve cuento ejemplar de Nikolái Gógol: El camaleón. El concepto de civismo como valor en una sociedad es más necesario que nunca en estos tiempos convulsos en que los comportamientos se vuelven extremos y más gente se envilece sólo de ver el panorama.

Escribir un blog es duro, por diversas razones, pero sí sabes por qué lo haces te proteges de unas cuantas cosas. Lo mismo ocurre en otros medios de la Red, hay que tener las cosas claras y la mente despierta ante los múltiples intentos de provocación que se van a recibir. Creer que en la Red- tan extensa, tan anónima, tan rápida y transparente- no pasa nada es seguramente el principio del problema. Lo cierto es que pasan muchas cosas. En mis tres años y pico de experiencia con el blog he tenido varias experiencias: gente llena de curiosidad y aprecio que comentan para intercambiar opiniones pero también otras personas llenas de malas intenciones que sólo buscan ponerte a prueba y después intentan llevarte a su terreno. Sin entrar en detalles de nuevo, he tenido y tengo los inevitables trolls y también un caso de intento de acoso cibernético un tanto histriónico. Y lo llamo intento no porque esa persona lo haya intentado poco sino porque esas tácticas las he visto ya muchas veces y las clasifico en mi cerebro no como «insultos u ofensas» sino como «tácticas de manipulador». ¿Véis la diferencia? La diferencia está en no ponerse en la misma sintonía: esto es clave, siempre. Hay que entender que esos ataques son inevitables por razones estrucutrales, pero eso no quiere decir que las personas no podamos hacer cosas a nivel personal y social. Entre esas cosas una de las más importantes es la divulgación de información que ayude a entender cómo funciona en estos casos la prevención en varios sentidos. Para eso un blog es una buena herramienta.

Quiero remarcar de nuevo el sentido divulgativo – no prescriptivo- de esas futuras entradas sin olvidar que lo hago porque quiero, y quiero hacerlo porque considero el apoyo social uno de los valores importantes dentro de mi propia escala de valores personales. Y en esta última frase, mis queridos lectores, ya adelanto un consejo importante: haz las cosas por convencimiento propio, porque hay algo en ti que te dice que eso está bien y aquello está mal. A veces es tan sencillo como seguir ese instinto de supervivencia que tan arraigado tenemos y que a veces lo identificamos con lo que nos dicen las tripas.

No sólo hojas secas

07 domingo Oct 2012

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ 2 comentarios

Etiquetas

perfume

El aire en otoño se vuelve aromático y penetrante, lleno de matices intensos a musgo, a tierra húmeda, a hojas secas y raíces. Aromas de personalidad telúrica que lluvia y viento se encargan de avivar y extender. Olores primigenios a tierra, madera y resinas; nobles y profundos, oscuros y frescos, que conforman un equilibrio complejo de facetas intrincadas. Un cúmulo de riqueza aromática que algunos perfumes pueden traducir mediante una estructura chypre, fougère, de oriental amaderado, de flor blanca radiante y dramatizada o de cítrico oscuro; con abundacia de pomelo, vetiver, gardenia, naranja, sándalo, mirra, notas de ámbar seco. patchoulí, musgo, geranio, cedro, pino, jazmín verde o resinas varias que remiten a un contexto boscoso.

Uno de los recuerdos más marcados de mi infancia es el olor del otoño o la posibilidad de sentirlo plenamente. Igual que el mar en verano. En el patio de mi colegio había varios árboles: robles, abetos, higueras, sauces llorones, un fresno e incluso un árbol seco que marcaba el inicio de la pendiente que había que bajar para formar fila, y el propio colegio estaba rodeado de tilos y fresnos. Siempre me gustó el colegio, pero creo que aquel patio de recreo lleno de naturaleza contribuyó en gran medida porque allí todos los niños y niñas podíamos jugar con mucha libertad. La vuelta a las clases y a las mañanas frías suponía un reencuentro con aquella vegetación que yo observaba maravillada. Luego, más adentrado el otoño, cuando el olor de la tierra se intensifica, era ir al bosque de fin de semana a recoger setas y castañas, aquello era otoño en todo su esplendor. Siempre me ha gustado sentir el cambio de las estaciones a través de la luz y los olores, y probablemente mi época favorita del año sea el verano tardío y el otoño temprano. Atmósferas memorables.

Por supuesto, la metereología afecta a los ciclos de vegetación en función de la latitud en que cada uno se encuentre. Y estos ciclos son, en buena parte, responsables de los aromas que caracterizan una estación y un lugar. Cada uno atesora recuerdos diferentes porque vive las estaciones de distinta forma. Desde la floración a la maduración de la fruta y la caída de la hoja, el verdor de la vegetación caracteriza el aire que respiramos. Las plantas mediante la fotosíntesis no sólo regulan el ciclo del carbono, que es vital para la composición de la atmósfera, sino que también transpiran agua del suelo a través de las raíces y la liberan a la atmósfera regulando temperatura y humedad.

Cuando llega el otoño, el verdor retrocede progresivamente y, por tanto, la transpiración vegetal disminuye. Incluso los árboles de hoja perenne se inhiben y concentran su actividad en las raíces. Todo se concentra ahora en el suelo. El ambiente va cambiando porque hace más frío, los árboles ralentizan el ritmo en que modulan los gases de la atmósfera y la luz se vuelve más cruda y opaca progresivamente. También la ausencia de verde es culpable de esto: el verdor puede reflejar más luz solar.

La energía viaja por los árboles de las hojas a las raíces: durante la estación de crecimiento las plantas acumulan las sustancias de desecho en las hojas, que a su vez proporcionan a las plantas sustancias nutritivas. Así la hoja envejece mientras se oxida y pasa del verde al amarillo y de ahí al naranja y al ocre, hasta que ya no tiene nutrientes y comienza a producir una sustancia resinosa que obtura el tallo, volviéndose frágil hasta desprenderse.

Las hojas de otoño son algo más que hojas secas, son agentes aromáticos. Desde las resinas que producen recordando un poco esa faceta que tiene el musgo, al olor que recuerda al sándalo cuando están secas, o al vetiver cuando se queman o al humus cuando se humedecen… También son teselas que cambian el paisaje con sus colores.

Mientras el frío está en el horizonte, el otoño invita a cierta melancolía reflexiva pero también al disfrute de las bondades que nos brinda la tierra. La propia etimología de la palabra otoño lo revela: auctus+annus. Auctus es un participio del verbo augeo ( aumentar) y la expresión auctus annus se usaba en la antigua Roma para designar el momento de la plenitud del año, aquel en el que las frutas están maduras y la vegetación llega al final de su ciclo. Época de cosecha. Para el calendario irlandés, el año termina con la cosecha y la celebración de Samhain.

Abundancia también de olores. Ya no es el brioso fulgor del reverdecer primaveral y el esplendor de cientos de pétalos cuajando árboles y campos. No, es más una energía interior porque los olores ahora remiten a la tierra que con toda su riqueza y oscuridad nos ofrece un frescor profundo y duradero, balsámico. Así, las violetas con su aroma regenerante adquieren una dimensión más profunda, o las resinas por su olor penetrante resultan más atractivas. La fruta oscura y el vino joven que aún recuerda a la uva, la riqueza aromática del patchoulí y el musgo de roble, las facetas ozónicas del olor de la tierra cuando se enfría que recuerda al frescor radicular del iris. Incluso hay rastros florales en el otoño temprano, son limpios como el jazmín musgoso de Love and Tears, o cálidos y dulces como Une Fleur de Cassie.

Hay perfumes que para mí representan el otoño, mejor dicho, la atmósfera equilibrada y compleja del otoño. Unos son más melancólicos, otros algo más fantasiosos, pero en todo caso es una apreciación personal que hoy quiero compartir aquí. Mi opinión sobre listas de perfumes la expresé hace tiempo, no pretendo invitar a pensar que poseo un frasco entero de cada cosa que cito. Soy fiel a mis perfumes, pero probar olores nuevos que dibujan paisajes en mi imaginación siempre es un recreo, un poco como el patio de mi colegio. Esta es una lista de los que yo encuentro especialmente interesantes:

-El patchoulí más fino de Straight to Heaven by Kilian.
-El espléndido iris de Iris Poudré de Editions de Parfums Frederis Malle, el afrutado de Love in Black de Creed o el luminoso y casi tropical de Chanel Nº5 Eau Premiére que se me antoja perfecto.
– La perfecta violeta que florece en La Violette de Annick Goutal.
-La gardenia dramática que complementa el nardo y el clavel en Honour Woman de Amouage.
-El noble sándalo de Santal Majuscule de Serge Lutens y el más sensual de 10 Corso Como.
–Mitsouko de Guerlain por su rica nota de melocotón.
-El musgo es una nota clave en otoño, en Passion de Annick Goutal es aromático y acaramelado, en Chypre Rouge de Serge Lutens sostiene un carácter afrutado y especiado.
-Los perfumes de naranja elaborados y diferentes como el Eau de Merveilles de Hermés.
– El vetiver elegante y transparente de Coeur de Vetiver Sacre de L´Artisan Parfumeur.

Y para terminar, regreso al inicio, a las hojas secas mecidas por el viento con un clásico del jazz interpretado por Nat «King» Cole: Autumn Leaves, canción original de Joseph Kosma.

Estambul-París-Lahore: Cuir Ottoman de Parfum d´Empire

03 miércoles Oct 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 11 comentarios

Etiquetas

cuero, haba tonka, incienso, iris, perfume, styrax


*Autorretrato en Bugatti verde (1929) de Tamara de Lempicka.

¿Recordais a Natalie Wood en La Carrera del Siglo? Pese a las mil peripecias siempre está fantástica conduciendo intrépida. Una se imagina que alguien con esa disciplina además olerá divina y con carácter; porque esa es la imagen glamurosa que nos ha quedado de las mujeres que aprendieron a conducir en la época de los primeros automóviles. De la mujer-amazona a la mujer-piloto de los años 30´s hay un cambio de grado en la imagen. La amazona es hábil y sutil, la mujer-piloto es moderna, sofisticada incluso atrevida porque el coche le da una independencia para desplazarse que es nueva.

En la publicidad de Jicky Guerlain ya exploró esa idea de independencia que inspira un retrato como el de Lempicka, que a su vez se basó en una imagen publicitaria de la época, donde coche, velocidad y complementos de cuero caracterizan a la mujer del momento.

Ciertamente Jicky con todo su frescor, bravura y agitación fue adorado por las mujeres desde el primer momento pese a ser creado para un público masculino. Jicky , con su perfil aromático-animalístico y su carácter iridiscente representó la estética andrógina decimonónica; como el cuero y el tabaco la representan desde los locos años 20´s en adelante.

En una de las historias que se cuentan sobre cómo Jacques Guerlain creó Shalimar inspirado en el Jardín de Shalimar en Lahore, se recoge una anécdota curiosa: trabajando en su laboratorio al perfumista se le cayó una sobredosis de vainillina en un frasco de Jicky y voilà!, el germen del protoptipo de perfume oriental moderno por excelencia. Y es interesante, sí, porque de un perfume dinámico y vibrante se pasó a uno oscuro, lento y sensual. Luego, Jean Paul Guerlain trabajó sobre el esquema de Shalimar buscando su contrapunto masculino; de sus pesquisas surgió Habit Rouge: un perfume oriental-cuero que rinde homenaje al mundo del caballo y del jinete.

Cuir Ottoman recoge ese mismo sabor oriental empolvado, rico en notas balsámicas de los Guerlain para suavizar el cuero y crear una nota muy fina, que a veces parece ante. Pero al contrario que en Habit Rouge donde la salida cítrica tiene un papel importante para crear la transición hacia una base oscura, aquí olemos el cuero directamente como una nota penetrante y aromática pero sobre todo ahumada, con un tono de canela tostada bastante saliente. Esta nota de cuero primera es oscura como tinta, pero irá evolucionando hacia algo cada vez más suave y balsámico, hasta llegar a una base avainillada y evocadora de un delicioso olor a piel humana gracias al haba tonka y el benjuí.

La calidez empolvada animalística a la que contribuyen tanto el iris como el absoluto de jazmín siguen el estilo retro francés, pero Cuir Ottoman moderniza sus modelos. La primera diferencia es que su recorrido es inverso: va de la oscuridad inicial a la claridad de la base pasando por una fase más gris algo yodada en la que el incienso y los matices herbales de la cista toman protagonismo.

El styrax, que es un material de carácter pirogenado-especiado-balsámico, es para mi nariz una nota importante en la primera parte de la evolución del perfume y, apoyado por matices de regaliz, robustece el carácter seco típico del cuero. El bálsamo de Tolú más claramente avainillado que el styrax, arrastra hacia la base esta tonalidad. Y aquí tenemos la segunda singularidad: frente a Habit Rouge que tiene un carácter oriental mucho más perfilado, Cuir Ottoman reverbera entre el estilo plenamente oriental y la auteridad asertiva de un clásico perfume seco de cuero o tabaco. Las dos personalidades emparejan bien gracias a que es un perfume bien estructurado, con un tercera característica a destacar: las facetas se van desplegando en la piel con lentitud y eso le da un plus de calidad.

Cuir Ottoman (2006) fue creado por Marc-Antoine Corticchiato con la idea de rendir un doble homenaje: cuero y caballos. El cuero de Anatolia era apreciado en toda Europa por su calidad. Allí se desarrolló una cultura del cuero desde la Antigüedad y se extendió por toda la península teniendo una época de esplendor entre los siglos XVI-XVII. Su elaborado método de encurtido, en el que las pieles se bañaban en sal para suavizar su olor, suponía una importante industria ya que se usaba una gran cantidad de materias primas traídas de los Balcanes y lugares adyacentes a Anatolia (roble, hoja de castaño, piel de granada, madera de aliso, madera de arce, etc) para lograr un encurtido muy fino. La cultura del cuero siempre ha estado muy ligada a la cultura ecuestre y ésta a Oriente, hasta llegar a adquirir un alto valor simbólico tanto el material como los animales por ser moneda de cambio entre clanes.

En su día, con el paso de la cultura ecuestre a la del automóvil los complementos de piel también alcanzaron un valor de estatus e independencia. Pero al dejar de lado el animal y su sangre caliente, la familiaridad con su intenso olor se fue haciendo cada vez más rara y así hasta nuestros días, en que Jaguar perfuma sus coches con un material de olor a ante muy, muy refinado para aumentar la sensación psicológica de lujo y confort. Cuir Ottoman va con el aire de los tiempos: crea, pese a su acabado empolvado, ese imagen casual y cool que da una buena cazadora de piel.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

octubre 2012
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Sep   Nov »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.247.359 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
    Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
  • Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
    Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • ¿Vaporizar o no vaporizar?
    ¿Vaporizar o no vaporizar?
  • Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
    Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
  • Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
    Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
  • Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.
    Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.