• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: abril 2013

En torno al almizcle y otros matices de piel: las notas frutales.

26 viernes Abr 2013

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ 6 comentarios

Etiquetas

albaricoque, ciruela, mango, manzana, melón, melocotón, pera, perfume

eucharis
*Eucaris, muchacha con cesta de frutas (1863) por Frederic Leighton.

La tonificante sensación de un vino herbáceo, el subyugante dulzor de un melocotón completamente maduro o la verde cremosidad del plátano son bizarros acentos frutales para un perfume. Desde la atracción inmediata delos sentidos al sutil encanto; de lo lánguido a lo tórrido, desde lo alegre a lo audaz, lo frutal es un aspecto más allá de lo simplemente dulce o jugoso. Despliega, en realidad, un universo de tonalidades: verdes(manzana, pera); amarillas(melocotón, albaricoque); oscuras(frutos rojos, granada, ciruela); exóticas(mango, papaya, guava, coco, piña) con las que inyectar no sólo carácter sino también extravagancia, sensualidad, dramatismo o una luz diversa en el perfume. Aunque cuando decimos notas frutales la idea que salta en la mente suele ser algo similar al dulzor de la granadina, característico del grupo floral frutal, en realidad eso sólo es una parte del espectro.

Pese a la capacidad de algunas notas cítricas como la mandarina para introducir dulzura o un efecto pulposo, las notas hepérides se diferencian de lo frutal por el nivel de frescor y luminosidad. Lo frutal se mueve en un arco de matices entre lo acidulado, lo verde y lo floral; añadiendo un efecto agradable de textura tersa, de cremosidad o un halo etéreo más ténue. Puede tener un acabado ligero, vivaz o sensual cuando evoca la idea de piel.

Los aspectos frutales oscuros y profundos o finos y envolventes han podido estar presentes en los perfumes tradicionales de alguna forma. La tintura de ámbar gris o el aceite de almendras amargas son ingredientes capaces de dar un matiz afrutado global a una composición. Pero también las propias flores y las destilaciones que de ellas se derivan pueden presentar elementos frutales más o menos agudos. Ejemplos clásicos:

-La rosa encierra matices de pera, frambuesa, litchi.
-Algunas variedades de jazmín tienen una nota de plátano bastante marcada, otras de albaricoque.
-El nardo tiene notas lactónicas de coco que pueden variar desde agua de coco a leche de coco.
-Los distintos materiales de iris pueden tener acentuados los matices de melón, melocotón o frutos rojos.

Además, los químicos aromáticos desde inicios de la perfumería moderna permitían trabajar esta faceta de forma más detallada, más preciosista incluso. Por ejemplo, la vainillina recuerda un poco al albaricoque, el antranilato de metilo que es fundamental en la composición de L´Heure Bleue tiene matices de uva, de mandarina y de fresa.

En realidad, con el inicio de la perfumería moderna lo que tradicionalmente fuera como un velo de celofán envolviendo el bouquet, para embellecer de forma general la composición, se amplifica y se potencia con las nuevas posibilidades que brindas los químicos aromáticos. Fougére Royale de Houbigant, considerado el primer perfume moderno por usar una gran dosis de un material de síntesis en su base tenía un fino aspecto frutal: la cumarina con su matiz de almendra y la salvia esclarea con su peculiar aroma a vino de ciruelas aportaban un oscuro y profundo tono afrutado en su base.

Le Fruit Defendu (1914) de Paul Poiret fue un perfume aldehídico cremoso redolente de un dulzor frutal entre albaricoque-plátano y ciruela que escandalizó por el punto empalagoso que alcanzaba. Algo de ese efecto lo podemos experimentar hoy en Jungle l´Elephant de Kenzo.

Mitsouko de Guerlain, con su compleja nota afrutada, seca y lactónica a base de aldehído C14 y Persicol (una base de melocotón) no hace sino extender ese aspecto de fruta ya madura que también tenía Le Chypre (1917) de Coty por un efecto derivado de la salvia esclarea. Pero el de Guerlain tiene un carácter más oscuro y seco, que después será una característica de los chypre frutales con su dulzor texturizado, profundo y velado. Este grupo de perfumes ejemplifican el paradigma de la complejidad y riqueza que las notas frutales pueden dar, un tipo de sensualidad abstracta y a la vez natural.

lauer
Bodegón con rosas, melocotón y vino de Josef Lauer.

Pongamos en la mente la sensación del olor de un perfume clásico y la de uno actual. Independientemente del tema que desarrollen los dos hay un par de características muy notables: la mayor transparencia y la mayor separación entre notas del contemporáneo. Y es que los perfumes clásicos son profusos, a veces incluso saturados, de manera que los matices son como pequeñas pinceladas o como finas veladuras. En esa condensación de materia olorosa, lo frutal permanece cautivo en el corazón de los perfumes.

acuatico

Habiendo más espacio entre las notas también comenzaron a variarse los matices en cada fase de evaporación. Edmond Roudnitska con su magistral uso de las notas frutales anticipó varias décadas los temas acuáticos y transparentes de los noventa. Su nota de ciruela en Femme de Rochas aún tiene el clásico aspecto de frutas oscuras, pero ya en Diorissimo introduce un matiz frutal sutil y peculiar cercano al albaricoque maduro y las moras en la salida al incluir una nota de boronia. Aunque la gran aportación en este terreno es Le Parfum de Thérese con su salida acuática de melón y su corazón de ciruela. El efecto brioso y enérgico de una fruta acuosa y verde es el perfil que proliferó en los noventa con la popularización del Calone que añade notas de melón y sandía junto al aspecto marino. Acqua di Gió es el prototipo en esa década. Hoy ese aspecto acuático se trabaja de forma más vibrante aún, incluso incisiva, al reforzarse con notas de ruibarbo que aportan un acabado incandescente entre vegetal y tropical. Acqua di Gió Essenza o Un Jardin sur le Toit de Hermès son ejemplos de esta nueva tonalidad.

En los 70´s nace L´Artisan Parfumeur y con ella una incipiente perfumería alternativa. La marca comienza con un perfume frutal basado en almizcles: su icónico Mûre et Musc. Otras casas de perfumería artesanal también comenzaron a explorar las notas frutales de forma específica: Folavril (1981) de Annick Goutal es un cremoso perfume aldehídico con nota de mango y L´Ombre dans l´Eau (1983) de Diptyque se basa en un acorde entre rosa búlgara y grosella negra que reproduce un efecto de bayas rojas muy veraz.

También en los 90´s hubo bastantes ideas buenas, pero su popularidad hizo que el patrón se repitiera hasta la saciedad. Los productos funcionales comenzaron a explorar otros territorios. La dulce fragancia de frutos rojos y osmanthus del champú Herbal Essence se convirtió en un olor deseable. También los gourmand adquirieron relevancia: gracias a Angel de Thierry Mugler y Le Premier Parfum de Lolita Lempicka los orientales se renovaron con notas oscuras que de nuevo pusieron en el punto de mira la faceta golosa de los frutos rojos ahora ya con un nuevo protagonismo, con una identidad propia.

El problema en sí mismo no es la extroversión que alcanzaron las notas frutales, sino que desde entonces se ha disparado el número de fragancias que se lanzan al año con poca singularidad, o con una singularidad que no va más allá del frasco y la campaña publicitaria. Es decir, los productos genéricos se han multiplicado hasta saturar, despersonalizando lo que en origen fueron buenas ideas. Muchas de las notas frutales que hoy en día se crean no se caracterizan por su detallismo o verosimilitud sino por un persistente dulzor. La mayoría se formulan a partir de almizcles blancos.

Algunos de estos almizcles blancos aportan un efecto frutal de calidad como el lechoso Ambretolide o Helvetolide con su fina nota de pera y mora. Sin embargo, el problema básico de este tipo de aromas es que acaban percibiéndose como genéricos porque están presentes en una gran cantidad de productos.

mukimono5

De esta ubicuidad también es culpable un subgrupo muy específico de perfumes florales: los floral-frutales con Daisy de Marc Jacobs como abanderado. Si pensamos que el arco de las fragancias florales- de por sí ya dulces- es el más favorecido por el público femenino, la faceta frutal, especialmente de frutos rojos, supone un nuevo modo de rejuvenecer el tema alejándolo de los frágiles soliflores o de los grandes florales que hoy el público más joven tiende a aborrecer porque se asocia con años de más. Caramelo y frutas son pues el olor de lo que se considera joven. No es de extrañar que en algunos casos este tipo de fragancias acaben consumiéndose como un complemento.

Pero no hay que olvidar que las notas frutales son mucho más que eso. En los perfumes clásicos este matiz siempre tenía un filo de calidez animalística (Chamade de Guerlain) o un aspecto que delatara la madurez del fruto, a veces demasiado maduro, ya redolente de un dulzor con matices melosos o alcohólicos (Yvresse de YSL). La davana, el brote de grosella negra, el osmanthus, la mimosa son algunos ingredientes que pueden proporcionar esos acabados.

La riqueza del matiz es lo que acentúa el carácter de algo, lo que da profundidad, lo que hace que un perfume sea memorable. Hace ya cuatro años, cuando comenzaba a escribir en el blog, dediqué una mini entrada a lo frutal llamada Cornucopia. Trataba de recordar que el aroma de una fruta no es algo simplista sino alegre, audaz, osado, exuberante, tierno, delicado…por eso quisiera para el aniversario del blog volver a retomar ese discurso inicial y ampliarlo en esta entrada. Porque lo frutal es frecuentemente denostado por parecer demasiado fácil de apreciar. Algunos aromas frutales son difíciles de concretar y quisiera insistir en que las frutas siempre han sido un artículo de lujo por muy común que nos parezcan hoy en día. También son símbolos cargados de valores culturales en distintos paises.

Y ya que es el aniversario del blog, además de hacer una lista de algunos perfumes completamente frutales o con importantes facetas afrutadas, quisiera dejar uno de esos ejemplos de símbolo cultural con una bonita canción de la tradición sevdalinka: Zunte Dunje -versión Davorin Popovic- (Membrillos Amarillos) cuyo lento tempo y rica melodía crea una textura musical que a mi me hace pensar en esa pureza que una nota frutal puede ofrecer cuando no se usa con cinismo. El tema de la canción es un amor malogrado.

serge-lutens-jeux-de-peau

Frutales de principio a fin: Pulp de Byredo, Petite Chérie de Annick Goutal, Chanel Nº18 Les Exclusifs.

Manzana: Burberry Women, Traversée du Bosphore de L´Artisan Parfumeur, Idylle EdP de Guerlain, Aventus y Spring Flower de Creed, Rose d´Eté de Les Parfums de Rosine.

Pera: Petite Chérie de Annick Goutal, La Belle Hélene de MDCI.

Cereza/licor de cereza: L´Heure Bleue, La Petite Robe Noire y L´Instant Magic de Guerlain; L´Ambre des Merveilles de Hermés, Del Pozo In Black, Louve de Serge Lutens, Jubilation 25 de Amouage.

Melón: Acqua di Gió, Le Parfum de Thérese.

Sandía: Un Jardin après la Mousson de Hermés.

Frutos rojos: Chypre Rouge de Serge Lutens, Insolence EdT de Guerlain, Hot Couture de Givenchy, Amor Amor de Cacharel, Sublime Balkiss de The Different Company, Del Rae Bois de Paradis.

Ciruela: Acqua Fiorentina de Creed, Feminité du Bois de Serge Lutens, J´Adore de Dior.

Albaricoque: Epic Woman de Amouage, Coco Noir de Chanel, Gucci Rush, Jeaux de Peau de Serge Lutens.

Melocotón: Coco Mademoiselle de Chanel, Mitsouko, Nahéma y Nuit d´ Amour de Guerlain, Peau de Peche de Keiko Mecheri, Péché Cardinal de MDCI, La Dolce Vita de Dior,

Litchi/Lychi: Dzongkha de L´Artisan Parfumeur, Idylle Eau Sublime de Guerlain.

Mango: Folavril de Annick Goutal, Timbuktu de L´Artisan Parfumeur, Bombay Bling de Neela Vermeire, Un Jardin sur le Nile de Hermès.

Fruta de la pasión: Liaisons Dangereuses de Kilian, Fraiche Passiflore de Maitre Parfumeur et Gantier.

Piña: Virgin Island Water de Creed, Histoires de Parfums 1804 George Sand.

Y por supuesto el higo que está entre lo verde, lo amaderado y el dulzor meloso con toques lactónicos: Ninfeo Mio de Annick Goutal, Premier Figuier de L´Artisan Parfumeur.

AG-boulePetitCherie

Tal que así # Todo.

22 lunes Abr 2013

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ 1 comentario

Etiquetas

perfume


Eres todo en mi de Ana Gabriel.

La entrega de Tal que así está dedicada a hablar de perfumes sin analizarlos faceta a faceta. Con esa perspectiva hay dos características de un perfume que hoy quisiera resaltar: la voluptuosidad y la plenitud. Ambas, juntas imprimen un pulso al perfume que parece hoy en día más tabú incluso que los olores osados que las fragancias puedan contener.

Todos mostramos que tenemos nuestras preferencias en el día a día. Cuando decimos que deseamos dos terrones de azúcar en el café en vez de ninguno, tomando la ensalada aderezada con vinagre de malta o eligiendo un jersey verde en vez de naranja. Pero todos sabemos también que la gente acepta mal las costumbres de los otros. Así que, para convivir nos vamos formateando. Así también comenzamos a renunciar a algo tan optimista como el deseo.

Nos apuramos para acabar el plato de la comida sin saborearlo, dejando de disfrutar de cada bocado porque no nos detenemos a masticar con calma, dejamos de paladear, de disfrutar de otras cosas y nos olvidamos de lo importante que es enriquecer la experiencia de la vida día a día. Porque al final hay que intentar disfrutar de todo lo que se pueda sin hacer daño al prójimo y, ese todo suelen ser muchas pequeñas cosas. Matices.

Sólo algunas experiencias en la vida son desbordantes y suponen un antes y un después. Pueden ser de distinta naturaleza, además de acontecimientos vitales, ya que en realidad un vínculo lo podemos establecer no sólo con una persona sino también con una idea, con un libro, con un lugar… ¿por qué? Seguramente porque nadie es una isla, y todos necesitamos saber que no estamos solos.

El perfume también puede proporcionar experiencias de plenitud. La plenitud implica tener conciencia de posibilidad. Así que, a veces, los perfumes abren ventanas. Despiertan la curiosidad porque parece que algo de nosotros mismos está en ese perfume y, al mismo tiempo, encontramos ese algo con el perfume. Es una extraña sensación que de vez en cuando surge de forma inesperada pero que sabemos reconocer casi de forma instintiva. Sin embargo, se me antoja que ciertos perfumes son ya todo en sí mismos y predisponen a vivir con más sensibilidad.

No pienso que un perfume así tenga que ser necesariamente el perfume. Puede serlo o puede solamente acompañarnos y marcar un período en nuestra vida de forma diferente.

De todos modos, me atrevería a afirmar que este tipo de sensación sólo se da con perfumes especialmente ricos y complejos, poderosos pero elegantes. Chamade de Guerlain es el paradigma de esta idea en mi visión particular. Reconozco que me cuesta pensar en perfumes que encajen en ese perfil, a veces veo Jasmal de Creed como otro posible candidato. Una especie de mezcla entre lo más bonito, lo más alegre y lo más sensual. Ni que decir tiene que este tipo de perfume tan redondo que parece tenerlo todo es infrecuente. En el sector de los perfumes femeninos tengo la impresión de que ahora tienden a mantener perfiles más difusos, ya que domina el cliché de lo sexy y de lo inmediato. En síntesis, predominan cosas con poco matiz. Y, tengo que decirlo, es un cliché muy bien aceptado por muchas mujeres como el único modo posible para representar femineidad. Parece una paradoja, verdad? Tantos perfumes en el mercado y tan angosto el camino. Por contra, los productos masculinos suelen ceñirse a un código más estricto y quizás por eso resulta muy atractivo para las mujeres usar de vez en cuando este tipo de fragancias rotundas.

Cierto que la división entre perfumes de un género u otro es algo arbitrario que puede variar según la cultura, pero el carácter no lo es. De nuevo estoy planteando el tema del gusto propio y cómo intentamos que esto pueda ser expresado con fantasía por un perfume especial. Porque me parece esencial para el crecimiento emocional de cada persona tener la oportunidad de disfrutar de las cosas que son del gusto propio. Tal que así.

Flores de un jardín diverso: Iperborea de Lorenzo Villoresi

17 miércoles Abr 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 7 comentarios

Etiquetas

flor de naranjo, jazmin, magnolia, mandarina, melocotón, mimosa, perfume

iperborea

Las intuiciones más básicas de los hombres se convirtieron en símbolos; los símbolos se entretejieron en mitos y los mitos impregnaron el pensamiento creando complejas estructuras simbólicas. Si algo se puede afirmar con seguridad sobre Hiperbórea es que encierra un complicado entramado de ideas que en ocasiones ha tenido derivaciones conflictivas. Trazar la historia de este lugar -legendario o no- es ardua tarea: sus huellas se pierden en la noche de los tiempos y su mito atraviesa tanto culturas célticas como mediterráneas. Permanece en la Historia evolucionando dentro de la tradición griálica y podríamos seguir asegurando es también el germen de la imagen paradisíaca por excelencia: lleno de armonía, abundante en recursos y aún así completamente espiritual. Dante se hace eco cuando dice «su paraíso no es más que música y luz».

Hiperbórea representa la isla primigenia; de su imagen deriva el resto -Atlántida, Albión-. En el pensamiento clásico es alegoría de un estado de conciencia ideal que rige el pensamiento apolíneo: la superación de la tiranía de los sentidos y el heroísmo entendido como un valor cívico que entraña el sacrificio personal.

Apolo es una de las principales deidades vinculadas a esta isla. Pero en ella también se sitúa a Atlas sosteniendo el eje del mundo y se localiza el Jardín de las Hespérides, donde crecen las manzanas de oro que representan la inmortalidad. Algunas teorías señalan que las Hespérides pudieron ser un conjunto de divinidades arcaicas asociadas al destino…la cuestión es que el tiempo, o mejor dicho, el no-tiempo es también la esencia de Hiperbórea.

Hesíodo dice que en Hiperbórea vive la generación de los hombres-héroes y su rey es Kronos/Cronos, el rey de la Edad de Oro. Viven en esa isla donde no hay lugar para el devenir y de la tierra brotan espontáneamente los frutos.

Distintos autores la han ido situado más o menos en algún punto del Ártico: frente a la patria de los celtas, «a seis días por el mar de la Britania en las proximidades del mar congelado» . En el mar congelado decía Plutarco que dormía Cronos y es que Hiperbórea no se rige por el tiempo que el resto de los hombres conocen.

Con todo este calado intelectual, es difícil no preguntarse a qué puede oler Iperborea. El objetivo parece claro, representar un lugar utópico, rodeado de glaciares que permanece todo el año bajo una luz crepuscular excepto un mes en el que un sol negro se mantiene continuamente sobre la línea del horizonte y, pese a ello, siempre tiene una vegetación exuberante. Pero el concepto del tiempo hiperbóreo parece un reto.

Lorenzo Villoresi toma dos características de este paraíso ártico para perfilar el perfume: la imagen del oasis en la nieve donde delicadas y fragantes flores surgen sin esfuerzo y la luminosidad que esconde el vergel. Por eso Iperborea es un perfume radiante de flores blancas.

Son como delicadas flores fantasmas que nunca acaban de caracterizarse pero retienen un frescor infinito. Al principio se perciben como una infusión de pétalos blancos. El aspecto acuático en el que participan el ciclamen, el lirio de los valles y la magnolia tiene pese a todo un matiz intimista en el perfume. Sin renunciar al dinamismo ondulante que estas notas pueden dar hay algo que contrarresta su fluidez: la faceta solar en la que participa la luminosa y empolvada mimosa, un jugoso y lactónico melocotón, parte del jazmín y la melosa flor de naranjo…Ambos aspectos solar y acuático están completamente ensamblados y esto es algo bastante interesante, porque no suelen encontrarse juntos con igual grado de protagonismo. Es un efecto que consigue hacer el perfume más elusivo.

Iperborea es delicadamente intenso. Se hace más y más floral poco a poco pero no pierde frescor y el fondo sigue siendo un telón de radiantes pétalos entre cremosas maderas. Un ingrediente importante que Lorenzo Villoresi ha usado para singularizar el perfume es el aceite esencial de magnolia. Este material es suavemente floral y muy fresco, dulce y afrutado tipo manzana, con aspectos verdes y también matices acuosos. Además de dar carácter permite jugar a «lo familiar y lo exótico» e introducir el aspecto más complicado de un retrato utópico: el concepto de tiempo.

De un modo indirecto se refuerza el aspecto de intemporalidad y de bonanza mediante dos acordes de gran familiaridad para la mayoría de personas: el de las cremas tipo cold-cream y más concretamente el de Nivea junto con el de las aguas de colonias infantiles basadas en flor de naranjo-lavanda-limón tipo Nenuco. Ambos se presentan como en planos recesivos cubiertos por un muy fino velo aldehídico que sólo difumina las cosas hasta un punto en que aún son reconocibles. Este es otro rasgo a destacar en Iperborea porque de forma bastante sorprendente recurre al acorde cosmético pero ni es demasiado intimista, ni demasiado retro, ni nostálgico…simplemente atemporal. Estas notas de crema y tierna colonia infantil están trabajadas no para hacer pensar de inmediato en la familiaridad sino en el bienestar que produce lo familiar. Y esa es una cualidad muy difícil de conseguir.

En conjunto, Iperborea se percibe como un perfume equilibrado. Los detalles del acabado son realmente buenos. Es corpóreo como una crema pero transparente. Combina la oposición de facetas como sólo algunos perfumes vintage hacían: lo solar y lo crepuscular, lo empolvado y lo acuático… Las flores blancas se presentan con su natural dulzura, cálida y melosa con puntas afrutadas de mandarina y melocotón mientras las notas verdes y acuáticas atraviesan toda esa pantalla solar para que todo sea más redondo, más complejo. Al final de lo que habla Iperborea es de confort. Su aroma plácido me hace pensar en Dorita repitiendo aquello de «se está mejor en casa que en ningún sitio, se está mejor en casa que en ningún sitio…».

Lorenzo-Villoresi-–-Iperborea

Atmósfera (3ª parte) : Pomme d´Ambre.

15 lunes Abr 2013

Posted by Botanyuki in Archivo general, Un poco de Historia

≈ Comentarios desactivados en Atmósfera (3ª parte) : Pomme d´Ambre.

Etiquetas

almizcle, ámbar gris, benjuí, labdanum, perfume, rosa

marydentonporgeorgegower1573
*Retrato de Mary Denton por George Gower (1573).

El uso de objetos perfumados como medio de purificar el aire desde la Baja Edad Media en adelante es un tema del que ya hablamos hace unos meses aquí. El perfume unido a la medicina ha sido una constante en la Historia desde el origen de las civilizaciones, aunque cada época se ha caracterizado por un uso concreto. Los pomme d´ambre, pomanders o pomos de olor fueron objetos venidos de Medio Oriente e implicaron una forma de reintroducir el perfume en la sociedad tardomedieval de Occidente tras la caída del Imperio Romano.

En origen pomme d´ambre hacía referencia a la bola de olor misma, más tarde también comenzó a llamarse así al objeto que la contenía. No hay datos certeros sobre el momento en que los pomos de olor llegaron a Europa desde la cultura árabe aunque los materiales típicos de que estaban compuestos –ámbar gris, almizcle- sí se conocían, pero se toma como referencia una cita de la escribanía del Emperador Barbarroja en 1174 en la que se describe un pomo de olor con pepita de ámbar gris en su interior regalo del rey Balduíno IV de Jerusalén.

pomander3

Durante el s. XIV se extendió la costumbre de llamar pomander al objeto que contiene la bola olorosa . Al principio estas piezas eran más sencillas, incluso podían usarse como cuentas de collar, pero el diseño fue complicándose progresivamente hasta ser auténticas piezas de orfebrería labrada que podían llevarse engarzadas en collares, cinturones, pulseras, botones, etc. Continuaron en uso hasta el s. XVII, entonces comienzan a verse como signo de coquetería y finalmente acaban pasándose de moda en el siglo siguiente, cuando las Aguas son la fórmula preferida para limpiar el aire de vapores contaminantes.

Pero la valoración de ciertos olores poderosos que incluían las recetas de los pomos -tipo almizcle o civeta- como olores narcóticos que sólo se usan con malas artes para confundir los sentidos no fue una idea surgida en el s. XVIII, sino un cambio de paradigma en el valor de los olores por el cual ciertos aromas pungentes eran denostados. Pero previo a ese momento encontramos un cúmulo de recetas populares que tenían la finalidad de intentar ejercer influencia en terceros- como las filtros de amor y demás pociones- donde el trabajo de sustitución de unos materiales que podían alcanzar el valor de dos veces supeso en oro por otros asequibles pero que imiten los primeros supone todo un arte. La Celestina de Fernando de Rojas retrata no sólo a una alcahueta, sino también a una hábil fabricante de perfumes y afeites que domina el arte de la sustitución en su clandestino laboratorio.

Las sustituciones eran algo común puesto que un pomander era un artículo muy lujoso. Las dos tradiciones conviven: la popular representada en la novela de Rojas y la apotecaria. El cambio de valor venía dado sobre todo por la clase social. Así, existían fórmulas para burgueses menos pudientes que combinaban cosas que se podrían apreciar como menos caras: aloe, alcanfor, albahaca y menta seca pero que encerradas en una joya esférica de oro o plata adquieren otra connotación.

La rosa fue siempre un producto muy usado para formular incluso en las recetas de pomos encontramos su presencia. Un ejemplo paradigmático nos lo dejó Nostradamus -que además de escribir profecías también era farmaceútico- en su Traité des Fardements et Confitures (1556), deja escrita una receta para fabricar pomos de olor que contiene «extracto» de rosa (una especie de jarabe denso que él mismo explica en otro pasaje del libro cómo se obtiene al cocer los pétalos).

pag56

Se trata de una receta bastante sofisticada que mezclaba labdano, styrax, benjuí, ámbar gris, almizcle, polvo de violeta y tabletas de rosa. Todo reducido a polvo y de nuevo mezclado con extracto de rosa se amasaba hasta obtener una masa fina con la que poder modelar los pomos. Nostradamus describe su olor como algo supremo y de gran duración ¿podéis imaginarlo?
Estas bolas además de formar parte de complejas joyas o rosarios, también podían quemarse como incienso.

Frederic Madden recoge en 1584 una fórmula deudora de la anterior pero más sencilla: estoraque (styrax), calamita, labdanum y benjuí. Todo molido y disuelto en agua de rosas para formar una masa con la que formar las manzanas que después irían empolvadas con especias de canela y clavo, para finalmente pasar por un baño de almizcle, civeta y ámbar gris.

Así pues, en origen, los pomos de olor llevaban pepitas de ámbar gris y quizás almizcle, pero según se extendió su uso y aumentó la necesidad de producción comenzaron a surgir fórmulas que mediante sustituciones intentaban acercarse en algo a ese inalcanzable olor …podríamos decir que aquellos eran proto-acordes de ámbar. Y quizás también contribuyeron a formar ese embrollo polisémico entre ámbar como materia prima y ámbar como joya. Quizás.

TizianoClarissa_Strozzi1542
*Retrato de Clarissa Strozzi por Tiziano (1542).

Sara Montiel (1928-2013). Sarita, Saritísima.

09 martes Abr 2013

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ 2 comentarios

sara-montiel-en Piel canela
Sara Montiel en la película mexicana Piel Canela.

La musicalidad del iris: Prelude to Love de Kilian.

06 sábado Abr 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

bergamota, cardomomo, flor de naranjo, freesia, iris, jengibre, limón, neroli, papiro, perfume, rosa

Lady-Harrington-Reynolds
*Retrato de Lady Harrington (1775) por Sir Joshua Reynolds.

El iris puede ser nostálgico, romántico, austero, elegante, chic, exigente, distante, delicado, misterioso y aún sinónimo de lujo por los costes de producción que tiene. Su aroma abstracto, multifacetado y complejo remite, en último término, al bosque y a la tierra húmeda. A menudo se resalta su faceta más verde y penetrante en los perfumes etiquetados como masculinos y, su personalidad empolvada es protagonista de muchas composiciones femeninas. El Nº19 de Chanel une ambos aspectos de forma extrema y única, de ese carácter original han surgido un subgrupo de perfumes característico: Silences de Jacomo, Beautiful de Estée Lauder e incluso Prada Infusión d´Iris.

Prelude to Love retoma la idea original del Nº19 de exponer la parte más cruda y agreste del iris para dibujar con su aroma un paisaje de campiñas verdes, colinas suaves y florestas umbrías. No sólo realzando el tono más verde y amargo del material mediante notas herbáceas y frías, también siguiendo la estructura del perfume creado por Henri Robert: salida facetada en verde con nerolí para un efecto cristalino, núcleo floral fresco, rico y base amaderada-ambarada con acentos de Cuero Ruso. Pero Prelude to Love sigue la senda desarrollando una personalidad típica del género Cologne: de gran fluidez, completamente homogénea, con ricas facetas multiplicadas por matices secundarios que se entrelazan entre sí hasta el infinito y un acabado totalmente transparente, tibio, etéreo de principio a fin. Cada nota, cada matiz ha sido elegido y trabajado para no modificar el carácter vivaz, dulce y fresco de los cítricos protagonistas en la salida.

Esta multiplicidad de referencias clásicas que después toman un camino propio está en el ADN de L´Oeuvre Noire de Kilian. Prelude to Love es el primer capítulo dentro de esta serie narrativa que desde la claridad va oscureciéndose progresivamente hasta llegar a Back to Black y retornar a una nueva luz, ya tamizada por la pátina de la experiencia en Sweet Redemption. De lo blanco a lo negro, de los cítricos opalescentes a los cítricos densificados por resinas para simbolizar la renovación, podemos seguir una historia de sentimientos, un Libro de la Vida.

Las especias, el acorde de freesia y la alta calidad de las notas cítricas son elementos a destacar en este perfume. De las especias sale una doble caracterización. La enérgica, mediante aspectos más aromáticos del cardomomo de Guatemala: muy fresco e intenso con un verde ligeramente metálico que realza algo natural del iris y la envolvente, gracias a la nota de chocolate que posee el jengibre para complementar ese tono propio del resinoide de iris, presente en la fórmula junto a otros materiales de iris. El corazón floral se puede dividir en un lado fresco, limpio y cristalino comprometido por un acorde muy logrado de freesia con su olor limpio de flores recién cortadas y pimienta triturada; y una sección melosa formada por rosa búlgara y flor de naranjo.

La flor de naranjo con acentos herbales en relieve es una parte importante en Prelude to Love: nerolí y absoluto de flor de naranjo mantienen ese doble perfil floral y amargo a la vez. Complementan al iris, el auténtico protagonista de este capítulo.

Es un iris fresco, elegante, facetado. Ni dramático, ni melancólico. Suavemente complejo. Tiene inmediatez, porque sigue el estilo del naturalismo clasicista. Despliega en el sillage una cualidad envolvente muy atrayente, que introduce tibieza en el perfume y evoca con delicadeza un aroma de piel limpia. Este efecto de dulzura inesperada está trabajado en el fondo, realzando los aspectos mantecosos con recuerdos de chocolate que puede tener el iris. Ese toque gourmand también tiene recuerdos almibarados de melocotón y mandarina confitada. Todo es muy sutil. Una suavidad compleja y profunda que necesita de paciencia para aprender a leerla.

Esa calidez natural crea un halo delicado y tenaz, grácil y tierno. Parece el retrato de un estado mental. Un estado favorecido por el aire limpio del campo, el sentir puro de la naturaleza umbrosa pero aplacible, serena como una Arcadia, donde pueden sobrevivir sentimientos candorosos gracias a ese clima dulce que dispone para la música.

Es la verosimilitud de las notas naturales lo que al final crea esa ficción. Porque son notas presentadas sin afectación, de las que surge la elegancia como algo inherente al olor mismo. El refinamiento de esta atmósfera transparente alcanza las notas de base: el cuero ceroso, el papiro terroso y un toque de ámbar gris complementando los aspectos más radiculares del iris siguen siendo, pese a su solidez, algo paradójicamente liviano.

Si el Nº19 lleva hasta el extremo la dualidad verde – empolvada del iris, Prelude to Love hace lo propio aunando lo aromático y lo sedoso. Pero mientras el perfume de Chanel es más elusivo, el de Kilian remite a cierta idea de bienestar, al lado afable de la vida en el campo sin obligaciones que conecta con esa cultura del lujo de la Cologne, tan de moda en el higienista s. XVIII.

igermanica-ferri

Otra forma de Nº5: Élixir Sensuel de Chanel.

03 miércoles Abr 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

almizcle, cumarina, iris, jazmin, perfume, rosa, Vainilla, ylang-ylang

SanV

La cognición y los gustos personales no forman una ecuación perfecta. Por fortuna eso nos proporciona una mayor flexibilidad para tener experiencias enriquecedoras. No hay que desaprovechar posibilidades. Algunos perfumes llegan a gustar aunque no se puedan usar. Sencillamente despiertan admiración al entenderlos mejor.

El Nº5 sigue siendo para mí un totem al que venerar sin atreverme a tocar. Pero su gran atractivo me hace estar siempre girando en torno a él. Desde la línea de baño que es deliciosa a las diferentes versiones que en los últimos años Chanel ha creado. Eau Première es el mejor ejemplo de esto que digo: desde que salió es uno de los básicos en mi tocador. Esa combinación de clasicismo y exotismo que presenta con su dulce base amaderada y la faceta lechosa de una flor tropical unida a un tierno iris iluminado con notas afrutadas y cítricas efervescentes siempre me parece perfecto, para cualquier ocasión en cualquier época del año.

jabonN5
*Edición especial de jabón del Nº5 para las Navidades 2012.

Élixir Sensuel supone un paso más en mis acercamientos al Nº5. Esta fórmula salió al mercado cuando Nicole Kidman hizo la campaña del perfume, y formó parte de una colección especial de Navidad llamada Collection Séduction que también incluía el Huile Intense pour le Bain. El aceite ya no se comercializa- lástima- pero el concepto era delicioso: un aceite que al contacto con el agua se vuelve lechoso y deja la piel suavemente perfumada prolongando la sensación de renovación en el cuerpo tras un buen baño de agua caliente. No mediante notas frescas y ligeras de cítricos sino gracias a un olor delicado pero suntuoso de piel limpia y cálida a la vez. Este aceite servía para crear una primera capa de aroma en la piel que complementaba a la perfección con el Élixir, un producto gelificado que se aplica como un attar oriental en pequeña cantidad sobre los puntos del cuerpo de mayor pulsación. Queda más cercano a la piel, como algo delicado, que prolonga por horas la sensación placentera del baño de espuma. Pura evocación de piel.

Élixir Sensuel es ideal para experimentar la nota de base acaramelada y vainillada del perfume original. Sin duda, la cumarina con su faceta de almendra tiene un papel muy importante en esta fórmula que en algunos momentos recuerda el suave olor del aceite de bebés. Este gel tiene un aroma cálido, meloso y sobre todo cremoso gracias al ylang-ylang, aunque no renuncia a ese feeling retroactivo de las notas empolvadas, sólo sugiere el aspecto marcando la faceta de iris con un buen uso de metil iononas.

Al final, esta versión, es un puente entre dos orillas y eso lo hace perfecto para combinar con las otras formulaciones del perfume. Del original Nº 5 retiene el cuerpo abstracto floral con la clásica faceta rosa-jazmín en un núcleo balsámico y opaco pero lo conjuga con el refrescante efecto champán de la joven versión Eau Première sin llegar a la efervescencia. Más que burbujas doradas, evoca pompas de jabón, pero de un jabón cremoso muy lujoso.

elixirS

Usando perfume, para envolverse en la riqueza de los aromas.

02 martes Abr 2013

Posted by Botanyuki in Archivo general, Usando perfume

≈ 2 comentarios

Etiquetas

perfume

oldtec

Los rituales para aplicar el perfume son algo muy personal. Al final cada uno tiene sus hábitos. Hay personas que sólo quieren vaporizar y listo, otras quieren tomárselo con calma creando diferentes capas de olor. Sin embargo a todos nos gusta disfrutar de la experiencia del perfume: oler bonito de forma prolongada casi sin darnos cuenta de qué es lo que llevamos. Pero lo cierto es que la manera en que usemos nuestras fragancias puede cambiar esa experiencia.

No hay que olvidar que la naturaleza de algunos perfumes puede ser muy sensible a las variaciones de temperatura, condiciones atmosféricas, etc mientras otros son auténticos monolitos y nada parece alterarlos. Algunos perfumes están construídos para mostrar una gran riqueza de matices capa tras capa, otros se formulan sólo para impresionar al principio y otros para no cambiar nunca. Los hay que quedan más cercanos a la piel, los hay que son como un manto ondulante. Las personas, al final, no sólo elegimos algo porque huele a rosa o porque huele a jazmín, porque es más fresco o porque es más dulce, también tomamos decisiones a cerca de la experiencia que buscamos en el perfume.

Para algunas personas es importante moverse dentro de una cápsula perfumada. Eso es algo muy específico que sólo ciertas obras creadas de un modo concreto pueden dar porque usan la concentración de ingredientes necesaria para conseguir esa sensación intensa de olor y porque tienen bases muy ricas y saturadas de sustancias con gran capacidad para retener las otras notas más volátiles, de forma que el perfume se pueda abrir con un tempo más lento. Esto es algo que se vive usando extractos o formulaciones muy ricas, como en el caso de los Amouage, especialmente Gold.

Elegir una composición sin tantas capas como un Amouage pero aún muy redonda y texturizada estilo L´Instant Magic de Guerlain también puede ofrecer ese plus en la experiencia pero, en ocasiones, apetece llevar algo más sencillo o austero sin renunciar a caminar envuelto por una nube aromática. Cómo usemos un producto puede condicionar la forma en que lo percibamos, bien porque alteramos la fijación, bien porque creamos más espacio entre las moléculas aromáticas y nuestra nariz.

Cambiamos el ritmo de evaporación de una fragancia aplicándola sobre un tejido, en vez de sobre la piel: creando una nube de perfume con el vaporizador y caminando hacia ella cuando ya estemos vestidos con todas las capas de ropa que vayamos a usar o, aplicándolo (si el tejido es apto para ello, así que cuidado con prendas claras y delicadas) directamente en una capa de ropa que vaya hacia el interior de nuestro cuerpo: el forro del abrigo o una camiseta interior, por ejemplo. Es una buena opción para aguas ligeras y fragancias florales.

Podemos hacer que las moléculas aromáticas lleguen a nuestra nariz en forma de brisa perfumada si lo usamos a la antigua, esto es, poniendo en la palma de la mano el producto y aplicándolo presionando ligeramente contra la piel en la cara externa del brazo (del hombro al codo). También en la cara interna del codo. Así, el perfume tiene la suficiente distancia con la nariz como para potenciar la sensación de que el cuerpo está envuelto en aromas sin que llegue a sofocar. Al movernos también revela algunos matices del sillage con mayor facilidad. Para mi esta ha resultado la forma más fructífera de usar cosas bastante aromáticas como Mandragore Pourpre de Annick Goutal y conseguir que se elevaran las facetas irisadas -especialmente en verano-, pero también encuentro que hace florecer los perfumes más especiados.

Blogs de perfumes en castellano

01 lunes Abr 2013

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ 19 comentarios

jasminora

En orden alfabético:

A hint of cinnamon ( un blog bilingüe inglés-castellano)

De Perfumes. Foro dedicado a los perfumes que incluye blog.

Dos Gotas

En Estado Líquido.

El Blog del Perfume para Hombre.

Historias de Perfumes

Historias Fragantes

Le Blog des Parfums Collection.

Los Perfumes de Pietro

Mil caprichos

Miss Parfum

Mis-Perfumes.

Mundo de Perfumes.

Perfumes

Perfume Confidencial.

¿Qué Olor Tiene???.

Quintaesencia

Shimmu. El Perfume: Un poema errante ( Hace tiempo que no actualiza pero sus entradas son muy interesantes).

Té de Violetas.

Tradición Silvestre

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a 999 seguidores más

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

abril 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Mar   May »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.229.155 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
    Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
  • Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
    Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
  • De impresiones y oscilaciones: Elixir des Merveilles de Hermès
    De impresiones y oscilaciones: Elixir des Merveilles de Hermès
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
    Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 999 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.