• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: junio 2013

Bruma de flores y frutas: Janca de Acqua di Biella

27 jueves Jun 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Bruma de flores y frutas: Janca de Acqua di Biella

Etiquetas

almizcle, cardomomo, flor de tilo, iris, magnolia, mandarina, melocotón, osmanthus, perfume

janca

En un perfume lo acuático es persistentemente fresco; lo floral, delicadamente dulce y, lo frutal, por su afinidad con la piel, deliciosamente sugerente. Janca es acuático, frutal y floral en clave refinada, con un acabado esmerado y un gran sentido de la armonía. Siguiendo la tradición de la casa Acqua di Biella, el producto mantiene la estética de un agua perfumada muy homogénea y fluída pero aborda facetas exóticas de osmanthus y magnolia. Notas que suponen un modo de introducir riqueza en la composición sin caer en la ostentación.

La inspiración, el río Janca de aguas cristalinas que atraviesa Biella -importante ciudad prealpina de industria textil piamontesa- y sus jardines, en los que estas especies foráneas fueron plantadas durante el s. XIX sirviendo de inspiración en el diseño de los estampados en lana. Porque en Biella se producen, sobre todo, tejidos de lana.

Hace años visité New Lanark en Escocia. Un pueblo a orillas del río Clyde donde desde el s. XVIII hasta mediados del s.XX se trabajó el algodón. Actualmente es Patrimonio de la Humanidad y un interesante lugar para quien le guste la idea del turismo cultural. También venden lana, la típica lana escocesa. Del lugar recuerdo tres cosas claramente: las cascadas de agua, la humedad del valle y el olor de la lana. Puedo asegurar que, pese a los años que han pasado, no lo he olvidado. El contraste entre aquel olor penetrante, graso y ovino, de los locales que recrean el trabajo de las antiguas fábricas imponiéndose por encima de todo frente al aire libre del valle cargado de humedad fue lo que en mi mente tomó forma de nube gris opalina. Coriácea y transparente al mismo tiempo.

Janca, pese a su transparencia tiene esa misma cualidad atmosférica que impresiona los sentidos con el encuentro de opuestos. Gracias a la combinación de osmanthus e iris hay una veta intrigante entre albaricoques azucarados, almíbar de melocotones y cuero que me hace pensar en New Lanark. ¡Qué amplios pueden ser los recuerdos y que poco pensamos en ello!, pero en algún momento encontramos algo que capta nuestra atención y rememora la sensación original bañada por la pátina del tiempo. Por eso, porque en mi memoria olfativa existe ese dato biográfico, no percibo Janca como la dulzura fresca entre magnolias perladas y melocotón rosado sino como algo entre gris y malva opalino, a medio camino entre la transparencia floral y la opacidad de facetas más primitivas.

Este perfume ofrece un interesante juego de texturas que aún refuerza más mis recuerdos. Su olor es básicamente suave, afrutado iris con ligeros toques verdes melosos de flor de tilo, sobre un fondo agradable de almizcle amaderado. Las notas son refinadas, llenas de sutileza, pero no diluídas. Armonía y fluidez, con la claridad infinita de las notas acuosas.

Pero la textura es clave, delata su calidad, atrapa por su riqueza. Es muy contrastada. Resulta poco habitual que un perfume así translúcido posea más de una textura bien definida y que, además, ensamblen tan bien esas sensaciones encontradas ya que esa es una cualidad de los aromas que percibimos en un entorno natural, más que en algo construído. En Janca podemos disfrutar del encuentro entre un frescor sedoso y un dulzor aterciopelado. Y esto me invita a pensar que este perfume habla de una sensibilidad refinada que busca la naturalidad antes que nada.

jancaAB

Perfume florales (II): Más allá del primor y Quelques Fleurs de Houbigant

23 domingo Jun 2013

Posted by Botanyuki in Ensayos, Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Perfume florales (II): Más allá del primor y Quelques Fleurs de Houbigant

Etiquetas

aldehídos, civeta, clavel, clavo, iris, lilas, lirio de los valles, perfume, salicilatos, sándalo, violeta, ylang-ylang

Houbigant

En toda composición las notas florales son de gran importancia porque añaden complejidad, detalles y textura; dan ese plus de calidad estética que convierte la mezcla de ingredientes en algo de acabados más redondeados. En general, actúan modificando las asperezas de las notas de base, revistiendo el perfume con suavidad. En El corazón, el bouquet señalábamos que, mientras existe un grupo de perfumes que llamamos florales por el protagonismo que alcanzan estas notas en el conjunto con su tono dulce prevaleciendo por encima de lo animal, lo resinoso, lo amaderado, etc los elementos florales son esenciales en cualquier tipo de perfume. Desde los más frescos a los más densos, desde los más naturalistas a los más abstractos, de los sencillos a los complejos, desde los cartesianos a los sensuales.

Dentro del arco floral, siguiendo el esquema propuesto en la Rueda de Fragancias de Michael Edwards, tenemos tres secciones:

–Perfumes florales propiamente dichos que recuerdan a las flores recién cortadas como Pleasures de Estée Lauder, Carnal Flower de Frederic Malle o Le Mimosa de Annick Goutal. En este sector podemos incluir el grupo de perfumes de salicilato floral como Anais Anais de Cacharel.

–Perfumes aldehídico florales donde el carácter floral se desdibuja por acción de los aldehídos y la base es una compleja armonía de maderas preciosas e iris con tintes animalísticos como Amouage Gold, Madame Rochas o First de Van Cleef & Arpels.

–Florientales que, como su propio nombre indica, ya presentan un dulzor diferente, de ámbar dulce matizado, con reminiscencias balsámicas y resinosas como Ombre Rose de Jean Charles Brousseau, Grand Amour de Annick Goutal, Honour Woman de Amouage o Poison de Dior.

La gramática de cada grupo de perfumes se construye a través del tiempo siguiendo un esquema de interacción de dos dimensiones presentes en todo proceso histórico:

-La dimensión horizontal de la línea de la Historia que representa el devenir, con tramos característicos. En el campo de la perfumería hablaríamos de períodos marcados por un sabor, fruto de las estructuras y de las materias primas que dominan el panorama. Por ejemplo, la popularidad de los perfumes acuáticos-ozónicos-marinos en los 90´s.

-La dimensión vertical que refleja los hitos o momentos señalados que inician un cambio de dirección o una novedad. Traducido a perfumes, hablaríamos de las míticas composiciones que se convirtieron en modelo bien porque han marcando un tramo de la Historia, bien porque han dado lugar a un género concreto que transciende su marco histórico o por ambas razones.

Quelques Fleurs (1912) de Houbigant, en este sentido de la genealogía de los perfumes, representa ambas dimensiones hasta el punto de que en su núcleo contiene las claves de la personalidad y estructura de los perfumes tipo salicilato floral -como L´Air du Temps de Nina Ricci- y de tipo aldehídico floral- con el Nº5 de Chanel como paradigma-. Su perfil de complejo bouquet floral carnal a la vez que evanescente sirvió de inspiración para crear florales más abstractos y aéreos. Aún hoy, adelgazado por la reformulación, está lejos de ser sólo un primoroso retrato de flores frescas; si bien contiene ese aspecto lozano y primaveral del lirio de los valles, la violeta o las lilas en su personalidad también revela rasgos de fiereza y asperezas inusitadas.

Por un lado tiene los elementos típicos de su tiempo, la Belle Époque; por otro, demuestra un aprovechamiento de los materiales que brindaba su época para introducir efectos de frescor y abstracción, lo que representa un rasgo estilístico propio de la creatividad moderna. Y es que en Quelques Fleurs hay una poderosa mezcla de refinamiento y dramatismo que imprime todo el perfume: la fortaleza animalística de la base no desvirtua el rol de las flores frescas sino que todo se conjuga con un sentido sinfónico de la armonía. Esa es su gran virtud. Hoy podemos encontrar algo de su peculiar tono floral en perfumes como Jasmin-Lilas de Jean Charles Brosseau, Ubar y Lyric Woman de Amouage, el Nº22 de Chanel o incluso el perfume de Diane von Fürstenberg.

Ese tono floral combina el efecto empolvado, pungente y especiado propio de la Belle Époque que se concreta en facetas de clavel, de orquídea y de verdes violetas anisadas con un núcleo clásico de rosa-jazmín-lirio de los valles. Todo armonizado por el abrazo acuático y meloso de las lilas y la persistente cremosidad tropical del ylang-ylang. Cada elemento floral se balancea dentro de un retrato global opulento, mientras ciertos matices inclinan la balanza hacia lo narcótico, lo balsámico, lo verde, lo especiado…y, al fondo, la calidez animalística del almizcle, la civeta y un toque musgoso afrutado.

A nivel de estructura, Quelques Fleurs fue uno de los primeros perfumes en experimentar con aldehídos para modificar su complejo carácter floral en un sentido global, efecto que durante el s. XIX se buscaba con el aceite de almendras amargas, como ya explicábamos aquí. En este sentido prefigura la familia de perfumes de aldehídico florales. También su uso del hidroxicitronellal (nota clásica de lirio de los valles) en gran cantidad para incrementar la difusión de las notas florales contrastando con el carácter amaderado (sándalo, cumarina) empolvado (iris) y animalístico (almizcle, civeta) de la base son elementos de gran transcendencia en esta familia de perfumes florales, especialmente Madame Rochas y Gold de Amouage. Pero también en su fórmula está el germen del estilo ligero de los perfumes basados en salicilatos, de hecho en su compleja nota de clavel, profunda, especiada y balsámica basada en salicilato de bencilo, eugenol e ylang-ylang está una de las claves de L´Air du Temps.

Pero que Quelques Fleurs sea transcendente a nivel histórico no sólo radica en el perfume mismo, sino también en el hecho de que tuvo gran éxito en su momento, marcó un hito y, por tanto, sirvió de referencia e inspiración. Como en cualquier proceso histórico, el devenir mismo y la reconstrucción que se hace a posteriori de los hechos deja cosas en el camino. Cuando hablamos de prototipos esquematizamos, pero lo hacemos con un fin didáctico: crear una base de datos que nos permita asimilar progresivamente nuevos conceptos para ir construyendo un conocimiento más amplio y profundo. Es una ley del desarrollo humano y, por tanto, del aprendizaje en el sentido más amplio del término. La perfumería, en esto no se diferencia de otras disciplinas si bien, construir y fortalecer la memoria olfativa favorece un funcionamiento más holístico del cerebro; cosa que también sucede cuando se domina el arte del ábaco o se manejan ideogramas. Por eso es tan fascinante.

quelquesfleurs-ad

Laberinto Fu: Contorneando. El perfil de la mandíbula.

21 viernes Jun 2013

Posted by Botanyuki in Laberinto Fu

≈ Comentarios desactivados en Laberinto Fu: Contorneando. El perfil de la mandíbula.

Etiquetas

maquillaje

bohemian fantasy
*Imagen promocional de la la Colección Bohemian Fantasy con que Peter Philips inició su trabajo como director artístico de maquillaje en Chanel.

Bohemian Fantasy aún es una de mis colecciones favoritas de maquillaje; no sólo los productos me gustaron, también la sofisticada fuerza de la imagen publicitaria. Así que hoy rescato esa imagen para ilustrar la segunda entrada de la serie Contorneando, dedicada al perfil de la mandíbula.

En el esquema de los rasgos juveniles también entra la buena definición de los mismos, algo que fácilmente puede faltar en el perfil de la mandíbula por distintas razones. Genética, edad, medicación, perdida de elasticidad, etc.

Un truco clásico para disimular esto es usar un corrector oscuro o polvos bronceadores mates en un tono neutro -ni demasiado naranja, ni demasiado rosado- para crear un efecto de sombra en el cuello. Si lo que necesitamos es disimular descolgamientos por debajo de la barbilla, sombreamos como si quisiéramos dibujar un triángulo invertido.

Por contra, si buscamos sólo marcar más el maxilar aplicamos el producto siguiendo la línea de la mandíbula desde la barbilla en sentido ascendente para marcar mejor el perfil. Cuando desde la hendidura por debajo del pómulo hasta el hueso maxilar se usa un tono más claro de base o de polvos compactos el contraste aumenta, entonces también se consigue elevar el pómulo. Esto es una técnica doble de contorneado y, fijándose un poco, se aprecia que la han usado en la modelo para realzar aún más lo que ella por naturaleza ya tiene: una magnífica estructura ósea.

Pero hay otra técnica para contornear que sirve para crear un efecto óptico de lifting más global y alargar la línea de la mandíbula de forma bastante sencilla: con un corrector iluminador se traza una línea ligeramente ascendente desde casi la comisura de la boca hasta la zona justo por debajo de la parte más carnosa del pómulo (la manzana) y se difumina bien. Este truco es más rápido pero efectivo ya que mantiene la correción en el área central del rostro y eso siempre ayuda a armonizar los rasgos.

Iris de azúcar y madera: The Different Company Bois d´Iris.

17 lunes Jun 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

almizcle, cardomomo, cedro, geranio, iris, narciso, perfume, vetiver, ylang-ylang

bosquevioleta

Los criterios personales son …personales pero, realmente, existe un plus de calidad en ciertos perfumes. Algo que podemos llamar artisticidad porque recala en detalles y texturas, en la redondez de las notas y en el acabado global.

Además de la originalidad o del detallismo con que se explora un tema, hay un criterio de calidad muy importante a la hora de evaluar un perfume: la fluidez. Es decir, tener en cuenta si existen o no huecos dentro de la evolución, desde la salida a la base, que hagan perder identidad al perfume.

Mantener el carácter del perfume a lo largo de toda la evaporación es uno de los retos más complicados de salvar y que más determina el resultado final ya que es un factor dependiente de la complejidad estructural. Las creaciones vintage de calidad se formulaban con un número mayor de ingredientes, con mayor proporción de materiales naturales que aportan una riqueza de matices infinita mientras que los contemporáneos se formulan con otro grado de concentración, usando materiales más transparentes y basándose en bloques de olor más sencillos pero impactantes por lo que, en cierto modo, tienen menos riesgo y menos rotundidad. Son diferentes formas de crear, por tanto, diferentes acabados estéticos pero el problema de la fluidez permanece.

En un perfume monotemático -como es Bois d´Iris– esto puede ser más delicado. Por un lado hay que crear el perfume en torno al aroma del tema elegido , en este caso el iris . Por otro lado hay que hacerlo en grado tal que se mantenga cierta tensión, cierta visión especial que haga del perfume algo especial, no otro perfume más de iris.

El iris, que es una de las notas florales menos florales que hay, vivió cierta moda con la eclosión de la perfumería más independiente por la connotación de lujo y sofisticado refinamiento que hay tras su frescor penetrante y empolvado. Desde entonces muchas marcas tienen un perfume de iris, pero no siempre con iris sino como una ilusión de iris. En principio eso no es un problema pero, lo que es una virtud de la perfumería, esto es, crear ilusiones, también puede llegar a ser un pecado del mercado: explotar los lugares comunes.

Muchas recreaciones de iris se ciñen a lo empolvado y al recuerdo de violetas usando materiales dentro de la gama pero no necesariamente usando materias primas derivadas del rizoma de iris. Esto es saludable creatividad, siempre y cuando no se pretenda generar en la gente la expectativa de que el producto lleva una cantidad increíble de uno de los materiales más caros de la perfumería y más escasos. La paradoja viene cuando la gente prueba un perfume que realmente lleva iris y además explora sus facetas más austeras y crudas: ahí suele haber rechazo; más aún, difícilmente lo consideran un perfume de iris. Ocurre, ocurre de verdad. La magia de crear una ilusión de iris con otros materiales ha terminado por desplazar lo auténtico y conformar un estereotipo muy marcado.

Bois d´Iris en este contexto es un trabajo interesante porque es iris-iris sofisticado y, a la vez, asequible al gusto. Aún diría más, conjuga el carácter esencial del iris con una textura tersa y sedosa que transforma el iris en madera de fantasía.

Característico es en los perfumes de The Different Company que haya ese acabado terso y radiante tan atractivo y moderno envolviendo una idea clásica y a la vez singular. La casa apuesta más por la calidad del acabado que por las grandes innovaciones y, así, a fuerza de mantenerse fieles a sí mismos han terminado por ofrecer un catálogo de lo más jugoso para cualquier aficionado al perfume que de verdad quiera ese plus de calidad, de estética y fluidez que se supone debiera tener la perfumería nicho.

Bois d´Iris (2000) es un trabajo de Jean-Claude Ellena en torno a la variedad florentina de Iris pallida que es el iris más exquisito. El autor lo aborda desde una doble perspectiva: como materia y como evocación del aroma al que remite en la naturaleza: el sotobosque. Con frecuencia se describe el olor del iris como un aroma dulce y fino de violetas y, cierto que tiene ese aspecto, ambos pertenecen al mismo grupo de aromas de tierra húmeda y maderas, pero el iris también tiene otros aspectos más complejos relacionados con el musgo y el jengibre.

Usando ironas -que es un material muy caro- como ingrediente clave para asentar el perfil característico del iris florentino Bois d´Iris abre luminoso, especiado y con un recuerdo de caramelos de violetas escondido entre el efecto perlado de las notas húmedas y vegetales. Primero el perfume tiene cierta densidad envolvente y gourmand propia del cardomomo que complementa con una nota de bayas rojas azucaradas. Luego parece licuarse, volviéndose más floral y cremoso a la vez que empolvado gracias al ylang-ylang y, poco a poco, cobra protagonismo la combinación narciso-geranio que pone de relieve aspectos verdes, radiculares con una particular mezcla entre frescor y dulzor floral, hasta que finalmente el iris ya deja ver su típico perfil empolvado y amaderado, subrayado con cedro y almizcles blancos en la base.

Iris es lo que promete e iris es lo que obtienes. Frutal y terroso, azucarado y amaderado, vegetal y floral, especiado y sedoso. Por un lado suave y vaporoso, fluído y evanescente como una colonia; por otro, sólido y persistente. En definitiva, un retrato coherente con la propia naturaleza contradictoria del iris.

Bálsamo de flores tropicales: Intense Tiaré de Montale

12 miércoles Jun 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Bálsamo de flores tropicales: Intense Tiaré de Montale

Etiquetas

coco, jazmin, perfume, tiaré, Vainilla, ylang-ylang

OliviaParker1980
Caracoles marinos de Olivia Parker (1980).

¿Qué es lo que nos atrae del perfume que elegimos? Pensándolo detenidamente, creo que en el fondo lo que buscamos es la sensación de algo infinito que deje espacio a nuestras ensoñaciones. Decía el director de cine Ernst Lubitsch ( Ser o no ser, Ninotschka) que el espectador siempre debía completar la historia y es que, en realidad, ese es un fenómeno natural de la percepción. Ante una figura geométrica incompleta, nuestro cerebro tiende a cerrarla. Percibimos atendiendo al orden, la proporción, la simetría, es decir, percibimos atendiendo a la pregnancia de las imágenes y cuando ésta es escasa, nosotros buscamos lo que falta. Aproximamos el objeto percibido al objeto idealizado.

Por eso podemos oler algo bastante sencillo pero dominado por moléculas características de la materia prima y decir que huele a la misma. Por ejemplo, podemos oler vainillina que es un componente principal de la vainilla -pero no el único- y hablar de olor a vainilla. La magia del perfume funciona creando esta ilusión de olor, que nosotros completamos en nuestra mente gracias a la base de datos que encierra nuestra memoria. Nuestra experiencia deriva de nuestra percepción. Y vice versa.

Con ese principio de la pregnancia funcionan los perfumes Montale: formas definidas con gran coherencia, facetas sencillas y equilibrio. Son características muy atrayentes que facilitan el recuerdo del olor, luego añaden elementos cálidos, textura y profundidad y eso atrapa los sentidos en una especie de espiral de delicias que conducen a la sensación de lo inabarcable.

Así que se puede encontrar esa sensación de perfume evocador también en cosas sencillas, ligeras pero matizadas, cristalinas y centelleantes, frescas, suaves o difusas. Para cada persona, en realidad, puede ser una cosa diferente aunque el punto en común es que algo sea rápido de identificar, que tenga una buena estructura.

Personalmente sólo algunos perfumes florales me brindan esa sensación de claridad, quizás porque retratar un aroma natural es muy complejo y siempre puedes descubrir carencias, mientras que los dibujos abstractos te permiten añadir algo personal. Pero hay un tipo de florales que me fascinan: los más elusivos y exóticos. Entre estos el frangipani es el más especial junto con la gardenia, pero también el ylang-yalng y el tiaré tienen la capacidad de conjurar la fantasía con ese aroma vago, difuso, atmosférico. Además estas flores suelen tener matices gourmand intensos y singulares.

Si el frangipani puede recordar al mazapán o a un dulce especiado con canela y vainilla y rebañado en agua de azahar , el tiaré en su perfil avainillado solar fusiona un intenso dulzor floral con una faceta muy cremosa que hace pensar en leche de coco e higos. Y esta particularidad gourmand es la que resalta Intense Tiaré.

El perfume recuerda al monoï, ese aceite sagrado resultado de macerar en aceite de coco la flor del tiaré (Gardenia tahitensis). Como decía, de esta flor toma su particular dulzor concentrado y avainillado usando en la base una bonita y profunda nota de vainilla, aprovechando la calidez del absoluto. Del aceite de coco hace una versión embellecida, más lactónica, para transformar la base tradicional del monoï en una nota de leche de coco, algo que aporta una cremosidad casi mantecosa al perfume. El toque de clasicismo lo da el acorde rosa-jazmín, cristalino y algo afrutado, embebido por el hipnótico ylang-ylang para crear esa sensación de volumen floral típicamente tropical, con un acabado dulce y empolvado pero radiante unido a delicados elementos verdes más aéreos que evocan en la mente una imagen de delicadas gardenias.

Mediante un lenguaje más moderno, de notas más ligeras y limpias Intense Tiaré crea un perfume tropical, dulce y suave, cálido y muy balsámico, de acabado redondo. Un perfume correcto, a la vez que sugerente, que trae a mi mente el mismo tipo de exotismo sofisticado que destilan las novelas de Agatha Christie cuando transcurren lejos de Inglaterra. Por cierto, perfectas lecturas de verano.

Los perfumes y el verano.

07 viernes Jun 2013

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ 12 comentarios

Etiquetas

azucena- lirio blanco, jazmin, perfume, rosa

atardecer-mar

Durante la temporada estival los perfumes cítricos suelen ser la primera elección porque nos ayudan a sentirnos tonificados. Algunos días no hay mejor cosa que la efervescencia aguda de las notas hespérides. Sin embargo, prefiero que el frescor sea siempre algo más profundo y contrastado. Por eso busco composiciones refrescantes a la vez que emocionantes, que se evaporen con lentitud y mostrando matices varios pero que aún se perciban como algo ligero.

Las rosas, mi obsesión, siempre están ahí: dulces y frescas, perfumadas pero suaves. Sin embargo en verano revelan la plenitud de su belleza. L´Heure Bleue es el perfume en el que las rosas tienen una dimensión casi sobrenatural. Tan anisada y tan balsámica, finamente empolvada y afrutada. Perfecta. Aunque si quiero algo transparente sin renunciar a la complejidad de la flor especiada con recuerdos gourmand, lo tengo claro: Safran Troublant.

Pero es el jazmín fresco, afrutado y verde el que se hace un hueco en mis días de verano gracias a Le Parfum de Thérese. Sencillamente ideal porque el jazmín se vuelve líquido y se une a esa nota de melón acuática y moderna mientras la pimienta seca mantiene la faceta polvorosa clásica de esta flor blanca. Todo un juego de efectos tonificantes y elegantes con el acabado seco chyprée de capacidad refrigerante.

Ah sí, el poder refrescante de los perfumes chypre unido a la sensualidad del acabado frutal es otra de mis preferencias en verano cuando este tipo de composiciones pueden perder un poco su formalidad y sugerir un plano onírico más extraño, tal como hace Chypre Rouge de Serge Lutens. Me atraen ciertos elementos surrealistas que encuentro en este perfume durante el verano; si no se prueba no se comprueba esa textura aterciopelada de ante y piel de melocotón que se muestra entre las especias secas y el jugo de las bayas, cosa que el frío suele esconder por completo. Es uno de esos perfumes raros y singulares que me fascinan pero que es necesario dosificar muy bien. Mejor aplicarlo a toquecitos.

De alguna forma el recuerdo del mar es un matiz propio de los perfumes con acabado musgoso, aunque Chypre Rouge es algo excepcional en ese sentido. Pero eso de poder sentir el mar allá donde vaya es una de mis sensaciones favoritas, siempre tan vivificante. Así que Lys Mediterranee acaba siendo mi favorito del verano, con su faceta marina, salada y vibrante unida al sublime olor de la azucena.

Giorgos Dalaras y el grupo Pix Lax interpretando Ti einai afto pou mas enonei (¿Qué es eso que nos une?)

Una éxotica rosa intimista: Rose Essentielle de Bulgari.

06 jueves Jun 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Una éxotica rosa intimista: Rose Essentielle de Bulgari.

Etiquetas

almizcle, hoja de violeta, madera de guaiac, mimosa, patchoulí, perfume, rosa, sándalo

rosaA

Las rosas completamente azules son aún una utopía pero existen híbridos en los que se ha conseguido realzar el pigmento azul hasta lograr una tonalidad pastel entre lavanda claro y rosa. Estas flores, quizás no tengan el poder hipnótico del lapislázuli pero encierran en sus delicados pétalos el primor de una rosa de jardín cultivada y fresca y el misterio de una rara flor silvestre y remota. Rose Essentielle me hace pensar en este tipo de rosas.

Como perfume tiene una estructura clásica floral con base almizclada-amaderada, más el añadido de algo exótico y precioso. Es semi-transparente y delicado al igual que los pétalos de esas raras rosas casi azules pero con cierta densidad orientalizante.

Cuando un perfume tiene la rosa como protagonista es habitual añadir un toque de iris/violeta para realzar su perfume. Vaya hacia dónde vaya luego la construcción de la rosa: más roja, más negra, más blanca, etc. Pero también existe un tipo de rosa clásico, característico por su delicada cremosidad empolvada, el tipo rosa-violeta del que París de YSL es el paradigma. Este grupo de perfumes de rosas es fácil de reconocer y suele asociar la idea de femineidad con el universo del boudoir porque de alguna manera contiene notas que también están presentes en los productos cosméticos, sobre todo los almizcles.

A pesar de lo reconocible que es el tema, luego cada perfume puede aportar algo nuevo al esquema y en el caso de Rose Essentielle ese algo es una riqueza de matices que llenan el perfume de complejidad y suavidad, llevando la rosa hacia un carácter envolvente y sensual más característico de los perfumes orientales amaderados; de hecho, la nota de sándalo limpia y dulce, lechosa y empolvada es tan preciosa y persistente que puede interpretarse Rose Essentielle como un perfume de sándalo refinado y discreto. Ladylike.

Así, mientras París es un estallido de rosas frescas con enorme sillage, Rose Essentielle tiene un carácter infinitamente más íntimo. Con la elegancia del detalle como divisa es un serpenteante aroma de rosa que aúna matices de rosas antiguas de fresca melosidad que dibujan la imagen de un bouquet floral más abstracto, con los elementos empolvados, especiados y los toques afrutados de rosa búlgara y con el vago y fino acabado de sándalo que tienen las rosas de té. En conjunto no busca representar una rosa detalladamente sino un ideal, una imagen de rosa que todos solemos guardar en la mente, gracias a nuestra memoria olfativa.

Con el recuerdo frutal de las moras madurando en agosto entretejido con la intensidad embriagadora de un licor de cerezas el perfume desarrolla un perfil meloso suave que transforma el perfil de rosa en algo más complejo y redondo, pero contrastando con elementos verdes para dar vivacidad. Rose Essentielle es un perfume delicioso y rico en matices gracias al acabado natural que aportan el patchoulí y la madera de guaiac pero sobre todo la hoja de violeta y la mimosa.

El patchoulí, bastante transparente y algo terroso sirve para anclar mejor las notas de rosa y darles un volumen casi tridimensional. La madera de guaiac ayuda a facetar el sándalo con aspectos florales especiados. La mimosa con su persistente acabado verde, empolvado añade cuerpo y misterio. Pero la hoja de violeta es clave, no sólo por ser protagonista en la plenitud de la fragancia sino también porque con su frescor verde y profundo crea un contraste muy atractivo con la densidad de golosina que presenta la faceta de frutas del bosque, en la que destaca el aroma de las moras infusionadas en leche.

RoseE

Laberinto Fu: Esos productos labiales Dior.

05 miércoles Jun 2013

Posted by Botanyuki in Laberinto Fu

≈ Comentarios desactivados en Laberinto Fu: Esos productos labiales Dior.

Etiquetas

maquillaje

DiorGlow-Max

Dedicar una sección del blog a trucos de maquillaje y cuidados de la piel acaba suponiendo hablar de productos de alguna manera; igual que hablar de un perfume implica citar la marca. Para mi siempre ha sido una preocupación poder mantener un tono que invite a conocer y comprender un producto y a la vez alejarme de crear falsas expectativas. El objetivo es informar -sin renunciar al entretenimiento mientras se lee- para luego poder sopesar mejor las opciones a la hora de buscar algo.

Otro elemento a tener en cuenta es la subjetividad de análisis: no se puede evitar. Yo escribo según mi experiencia y mis criterios de calidad que no tienen por qué ser los mismos que los de otra persona. Así que hablar de productos cosméticos abre la puerta de la infinita casuística. Aún así, he decidido añadir en Laberinto Fu un tipo de entradas dedicadas a algunos productos que a mi en particular me llaman la atención y creo que son interesantes. La información nunca está mal, esa es la idea. Tengo que señalar una vez más que Olibanum es un blog libre, sin afiliación a firmas.

Dicho esto y ya que oficialmente estamos en temporada de sol y playa vamos a ver un par de labiales Dior que ayudan a mantener la hidratación con un plus de efecto:

–Lip Maximazer Collagen Activ es un bálsamo fresco con un toque de menta que se comercializa en dos tonos rosados suaves, pero en realidad apenas da color. Puede usarse como tratamiento intensivo de dos semanas para rehidratar y suavizar los labios que es ideal de cara al calor y sobre todo después del verano -cuando la piel está más deshidratada y comienza a resentirse por el cambio de estación-. También funciona como un gloss normal o como base antes de aplicar (con pincel para mayor precisión) una barra de labios, su función es dar un acabado más terso y voluminoso. Aunque se comercializa como producto repulpante su efecto es discreto y no resulta tan irritante como los voluminizadores al uso. En mi opinión es interesante como tratamiento puntual o como producto para intentar equilibrar pequeñas diferencias de grosor entre ambos labios. Si buscáis un efecto muy visible, este no es vuestro producto.

–Lip Glow Color Reviver Balm es otro bálsamo que ayuda a la hidratación pero su efecto es el de realzar el color natural del labio: cuanto más producto se aplica, más se intensifica el color. Ya que cada persona tiene un matiz diferente en los labios: más rosado, más ciruela, más rubí, etc el resultado será diferente en cada caso. Su brillo y textura es el de bálsamo labial típico. Además lleva un filtro solar SPF 10, cosa importante porque los labios -al igual que las orejas- suelen ser los grandes olvidados a la hora de extender el protector solar. Creo que el plus de este producto está en que al realzar el color propio de cada boca queda muy armonioso, así que es ideal si queréis practicar eso del No Make-up, Make-up.

Son dos labiales interesantes en cualquier época del año sobre todo si lo que buscáis es un producto que realce sin aportar mucho color, pero en verano es tan importante la hidratación…beber agua es indispensable -normalmente 8 vasos es una buena medida-, de hecho uno de los signos visibles cuando no estamos tomando la cantidad suficiente de líquido que nuestro cuerpo necesita suele ser tener los labios secos y agrietados. Un extra de hidratación nunca viene mal y en el caso de estos bálsamos Dior la fijación es razonable.

Laberinto Fu: Como la cera.

01 sábado Jun 2013

Posted by Botanyuki in Laberinto Fu

≈ 6 comentarios

GongLi

Gong Li no sólo posee rasgos bellos, también una piel espléndida que la realza más aún. Esa piel es un don de la naturaleza que la adecuada alimentación ayuda a preservar. Pero en realidad ¿qué es eso de la piel perfecta? ¿aquella que al final tarda en arrugarse, la que mantiene más tiempo su firmeza, la que siempre tiene un tono uniforme? Aunque al final todo tiene cierta conexión, lo cierto es que el modo de envejecer de cada cutis también está ligado a la forma del óvalo facial ya que las reservas naturales de grasa en la piel se distribuyen de forma diferente según el rostro sea más redondo, oval, cuadrado, etc. Así que habrá gente con más tendencia a tener un surco nasogenario más marcado y una línea de mandíbula menos perfilada mientras otros muestran abundantes patas de gallo. El tono puede variar por distintas razones, la más frecuente es no haber usado suficiente protección frente al sol, algunas pieles son más propensas a esto que otras dando indicios de forma rápida, pero la piel tiene memoria y esto con los años se evidencia.

Tener buena piel significa en realidad que los niveles de agua y aceite están en un equilibrio perfecto. A la vista esto se aprecia por esa especie de pátina que recuerda a la cera con un matiz ligeramente dorado; al tacto, la piel muestra su sedosidad. Los desequilibrios dan lugar a zonas grasas por abundancia de aceites, secas por escasez de ellas o deshidratadas por pérdida excesiva de agua. Y los tratamientos que usamos deberían ir encaminados a mantener ese equilibrio ideal en la piel, por eso es tan importante no limitarse sólo a los productos hidratantes e incluir los aceites en nuestras rutinas de cuidado diario. Esto es básico, pero no es lo que se ofrece como ideal en muchos tratamientos cosméticos, a menudo la textura- que es importante sin duda pero más es la efectividad- atrae más, y la idea de algo que pueda parecer graso es inmediatamente rechazado. La cuestión es que además del producto que uses está el cómo lo uses, es decir, saber aplicar la dosis adecuada es fundamental.

Hay que dedicar un momento a escuchar nuestra piel, ver en qué estado está y saber elegir lo que necesita. Cuando no hay problemas dermatológicos de mayor envergadura que necesitan del doctor, podemos chequear nuestra piel y mimarla según sea necesario siguiendo el criterio del equilibrio agua/aceite:

-Una piel seca tiene un tacto menos suave que una piel normal o mixta ( que suele ser bastante suave) y se irrita con facilidad.

-Una piel grasa presenta brillos excesivos y suele tener un poro más dilatado por deshidratación…a menudo fruto de productos para regular la grasa que acaban siendo muy irritantes.

– La piel se adelgaza cuando se queda magra y pierde sus reservas de grasa naturales (ejemplo: la persona está por debajo de un peso adecuado) o al envejecer, por la disminución de la capa de colágeno natural. Para comprobar el adelgazamiento pellizcad vuestra piel en los pómulos y por debajo de estos al nivel de la comisura ¿cuánta separación hay entre vuestros dedos? Si tenéis la sensación de que las yemas se pueden juntar tendréis que poner más atención en la nutrición de la piel: tanto con alimentos ricos como el salmón y el arroz como con un producto cosmético.

Dicho todo esto, lo más importante para el cuidado de la piel es establecer una filosofía que os guíe a la hora de dar los pasos: tanto para elegir un producto cosmético como para adoptar la disciplina de aplicarlo. Así que, mi consejo es que penséis seriamente sobre esto y tratéis de mantener las cosas de la manera más simple posible. Los principios del cuidado suelen ser cosas muy básicas en realidad y suelen ceñirse a principios como:

-Mantener una buena temperatura corporal que ayude a la circulación sanguínea: razón por la cual es tan bueno tomar antioxidantes, comer especiado y tomar bebidas calientes. A mejor circulación sanguínea, mejor oxigenacón; a mejor oxigenación, mejor nutrición celular.

-Evitar cosas que irriten la piel. Esto es, protegerse ante el sol con un buen filtro solar, usar productos emolientes si vamos a estar en un lugar muy frío o ventoso y más aún, evitar tratamientos agresivos -muchos productos exfoliantes lo son-. No deja de ser sorprendente que se obvie tanto este asunto pero una piel irritada es una piel inflamada y, ahí donde hay inflamación los radicales libres– que siempre están presentes en nuestro organismo porque son un producto del metabolismo celular, pero que en condiciones normales se neutralizan- tienen más campo libre para actuar. Como ya dije antes, la piel tiene memoria. Tratad de buscar rituales suaves porque no deja de ser paradójico que nos preocupemos tanto por dietas antioxidantes y luego olvidemos rentabilizar ese esfuerzo estresando la piel sobremanera. El cuidado sólo puede ser en global para que sea verdadero cuidado.

-Ser constante en el tratamiento. Fácil de decir pero a veces no tanto de cumplir…todo el mundo tiene sus momentos de pereza pero es importante plantearse el asunto como un momento de relax, de mimo personal. Acercaros al concepto de ritual.

Valorando todo esto cada persona debería de pensar en diseñar su tratamiento, equilibrando los productos hidratantes con los nutritivos. Las costumbres asiáticas y las occidentales son bastante diferentes en esto de las rutinas y eso se traduce en líneas de tratamiento con un diseño muy diferente. Marcas como Kanebo, SK-II, Shiseido tienen texturas muy ligeras porque las rutinas de cuidado se basan en crear capas, mientras que marcas occidentales venden más el concepto de una super crema que transforma la apariencia de la piel. En parte es una cuestión cultural pero hay dos cosas que tengo claras por experiencia: no existe «el mejor producto del mundo» un producto maravilloso y perfecto que sirva para todo el mundo sino que existen buenos productos que hay que saber dosificar y sí, es cierto, que muchas veces la piel de deshidrata con facilidad sí sólo se ha aplicado una capa con un sólo producto pero un exceso de capas acaba ahogando la piel. Hay que buscar el equilibrio siempre, saber cuando parar.

Así pues, el último consejo es que consideréis la posibilidad de un tratamiento con capas, sin olvidar que los productos que contienen aceites se aplican sobre los que se basan en agua. En mi opinión personal hay dos productos que todo el mundo podría incluir:

-Una primera capa con aloe vera que ayuda mucho a mantener el equilibrio hidrolipídico, es calmante y además una buena pre-base de maquillaje. Es el típico producto que sirve para muchas cosas y que aporta beneficios a la piel. Buscad una buena fórmula en textura gel como el de Sesderma o en textura crema como el de Grisi que también lleva manteca de karité (más apropiado para quien tenga una piel seca y vaya a usar después algo más nutritivo o emoliente). Pero también podéis optar por otras fórmulas hidratantes ligeras como el Hidra-gel de Carla de Bulgaria Roses Beauty o el Dramatically Different Moisturizing Gel -en gel, subrayo- de Clinique que se absorben fácilmente y dejan la piel muy, muy suave.

-Una última capa con un muy buen producto de protección solar específico para el rostro, porque de otra manera tendrá una textura muy gruesa. Este es el tipo de producto en el que conviene buscar bien entre las marcas que ofrezcan tecnología y una ética de formulación porque filtros solares hay de muchos tipos, con diferentes calidades. Un producto etiquetado como pantalla total pero que no sea de calidad puede proteger menos que uno bueno de factor 20. La Roche Posay e Institut Esthederm ofrecen protectores solares óptimos, especialmente para quienes tenemos intolerancia solar – mis favoritos para el cuerpo-. Para el rostro, en mi neceser siempre están el UV Essentiel de Chanel: tiene un factor SPF 50/PA+++ pero deja un acabado sedoso y Sensai Silky Bronze Sun Protective Cream For Face SPF30 UVB/UVA de Kanebo que también fabrica SPF50 pero sólo con protección UVB, por eso en esta línea suelo elegir el de 30. El protector solar al bloquear los rayos solares retrasa la oxidación en la piel -la retrasa no la elimina, es un proceso natural diario- y por tanto ayuda a que el maquillaje aguante mejor, tardando más en oscurecerse y teniendo mejor fijación. Es más importante de lo que creemos en principio.

¿Cuál es vuestra opinión?

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

junio 2013
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« May   Jul »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.247.361 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
    Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
  • Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
    Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.
    Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.
  • Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
    Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
    Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.