• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: julio 2013

Agua y Madera: Andrée Putman Préparation Parfumée

30 martes Jul 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ámbar, coriandro, nenúfar azul, perfume, pimienta negra

driftwood

«Olivia (Giacobetti) inmediatamente comprendió lo que yo quería y consiguió traducir mi personalidad a notas olfativas. Hablamos sobre madera, madera húmeda, madera tras la lluvia, madera a la deriva, sobre nenúfares y hoja de coriandro. Yo quería que fuera ligera y fresca, que fuera una fragancia para mujeres, para hombres e incluso para niños…Espero que esta fragancia evoque la misma serenidad y discreción presente en todas mis demás creaciones» Andrée Putman.

De niña Andrée Christine Aynard (1925-2013) pasaba sus veranos en la propiedad familiar de la abadía de Fontenay (1119). Un lugar de sólidos muros blancos de piedra, sin apenas tallas o adornos, pero con amplios vanos que dejaban pasar una luz clara. Aún hoy reverbera en las estancias del lugar el ascetismo impuesto por Bernardo de Claraval en la orden del Císter – a cargo del lugar hasta la desamortización en la Revolución Francesa.

fontenay
*Nave central de la iglesia de la abadía de Fontenay.

Creció en un ambiente de alta burguesía disponiendo de muchas comodidades a su alrededor, pero su vida se trunco en diversas ocasiones teniendo que cambiar sus sueños a contrapelo. Comenzó a tener una inquietud especial por el mundo interior de las emociones, por la libertad y el arte. Admiraba a los artistas solitarios, los que vivían con cierta amargura existencial pero que ofrecían sinceridad en sus obras. También las lineas más puristas del estilo Déco.

Se casó con el crítico de arte Jacques Putman, de quien se divorció durante los setenta. Y, entonces, con los cincuenta años ya cumplidos se sintió a la deriva, llena de vacío. Su reacción fue rodearse de nuevo de austeridad, la misma que conoció en Fontenay, la misma a la que recurrió en su primera crisis de juventud. Vació su dormitorio, dejó una cama de hierro y un cuadro. Decía que aquello era porque ya no sabía lo que le gustaba. Comenzó a los 53 años su carrera como diseñadora de interiores.

Su marca de estilo fue la búsqueda de lo esencial a través de la austeridad ornamental. Trabajó con paletas monocromáticas y con la luz como principal herramienta para definir el espacio. Buscaba el refinamiento sin artificios.

putman-1993_concorde
* 1993, redecoración del Concorde por Andrée Putman.

Tenía un sentido espiritual de los elementos y, por eso, afirmaba que los materiales tienen cada uno connotaciones diferentes, según un código. Era muy rigurosa y refinada. Amaba las cosas sencillas y los detalles. Préparation Parfumée refleja ese gusto por la poética de lo esencial como forma de búsqueda espiritual.

Es un perfume minimalista. También es monocromático, de un gris perlado. Muy homogéneo y muy ligero, apenas tiene sillage. Pero con vibración. Huele a brisa de mar tras una tormenta a principios de otoño, como una recreación muy suave de las facetas salinas y acuáticas del ámbar gris.

Su aroma y, sobre todo, su efecto reconfortante me hace pensar en las mañanas de otoño cuando una taza del ahumado té kukicha es más refrescante y tonificante que nunca. Ni en verano, ni en invierno resulta tan sabroso. Quizás una comparación extraña para hablar de un perfume, pero esta es una composición un tanto inusual que produce más una sensación medicinal que una experiencia de perfume envolvente.

Se siente como algo natural, también como algo sobrio. No como un perfume. Su estructura es impecable porque mantiene un equilibrio fino entre matices y, a la vez, tiene carácter. Llamativa es sobre todo la delicadeza de la nota amaderada. La fragancia se focaliza progresivamente en ella. Ésta no es densa y opaca, algo identificable como sándalo o cedro o teka o roble, sino una nota casi transparente de madera a la deriva, flotando arrastrada por la marea, impregnándose de sal, y desarrollando un olor vago, algo ambarado y floral, como el del Iso E Super. Algo alcanforado, ahumado y afrutado matiza esta faceta ámbar. Unido a esto, un toque más terroso y terpénico de pimienta negra para completar el tono general, suavizado por el recuerdo de algo vegetal pero almizclado de la hoja de coriandro en la salida. Esta unión de madera y especias consigue un efecto aromático casi sedante, como si fuera lavanda -sin los acentos herbáceos pronunciados aunque si que hay un recuerdo a heno muy vago-.

Volviendo a Fontenay. La antigua abadía tendría un huerto y, en el huerto habrían crecido plantas aromáticas que los monjes empleaban para remedios y, entre las plantas aromáticas no es raro que hubiera lavanda. ¿Habrá detrás de la palabra Préparation una evocación de los preparados apotecarios monásticos? Me aventuro a preguntármelo en base a dos certezas: que su infancia fue un referente constante toda su vida, de forma muy marcada, y que tenía un amor al detalle excepcional.

Andrée Putman estaba convencida de que los materiales eran como las palabras: transmiten algo. De niña cogía flores de lavanda y jacinto, las agitaba para que su aroma se expandiera y así sentía que creaba su propia fragancia.

andréPutman

Mousse de almizcle y rosas: Mogador de Keiko Mecheri.

27 sábado Jul 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Mousse de almizcle y rosas: Mogador de Keiko Mecheri.

Etiquetas

almizcle, ciruela, jazmin, perfume, rosa

petalos

Los perfumes de Keiko Mecheri son sencillos de leer, no suelen tener muchos capítulos, pero si párrafos bien elaborados. Normalmente tampoco sorprenden por su tremenda originalidad sino por su delicadeza (Cuir Cordoba), su cromatismo (Oliban) o por la solidez del tema (Peau de Pêche). Y, de alguna manera, acaban creando un efecto de cercanía singular. Algo que remarca la relación del perfume con la piel.

Sin embargo, en Mogador hay algo familiar que se percibe nada más olerlo y, de forma vaga, según el perfume avanza, esa sensación aumenta. Aunque su familiaridad no radica sólo en el hecho de que este sea un perfume basado en el acorde de los acordes: rosa más jazmín. Hay algo más.

Keiko Mecheri dijo en una ocasión que su intención en Mogador era recrear una rosa de Dades clásica, de olor profundo y especiado con algún matiz fiero. Una idea sencilla pero poderosa.

Y básicamente eso es Mogador, el retrato de la rosa centifolia de Marruecos que, por naturaleza, tiene un aroma con mucho cuerpo y carácter contrastado aunque persistentemente frutal, con tonos secos casi herbáceos bajo un velo de humedad. El toque de jazmín luminoso, con sus vapores indólicos, refuerza no sólo el estilo clásico de femineidad del perfume, sino también la faceta animalística.

La salida de forma suave muestra un efecto rosa chicle característico de ciertos perfumes vintage, pero este es un matiz propio de la rosa de Dades. El corazón del perfume desarrolla aspectos melosos y especiados como de clavo y, mientras la fragancia se despliega hacia el fondo, cierto dulzor confitado y lánguido comienza a hacerse cada vez más evidente. Un aspecto muy reconocible, sugerente también, con cierto aire de chypre frutal, mezcla de almizcle y ciruelas, que en J´Adore de Dior y en Liaisons Dangereuses de Kilian encontramos renovado gracias a la maestría de Calice A. Becker, autora también de Mogador. Este elemento dulce y jugoso da un acabado más suave y sedoso, como de mousse de rosas que completa el círculo de las características típicas de la rosa de Marruecos con un toque gourmand y, por tanto, redondea el perfume.

Mogador está hecho para quienes busquen un perfume de rosa afrutada algo narcótico, con suficiente relieve en los contrastes como para ser interesante pero sin que el tema se diluya en complicadas torsiones barrocas. Clásico sin ser retro y moderno sin renunciar a la opacidad. Rosa todo el tiempo, con distintas sombras y matices, pero manteniendo el brillo. En mi opinión personal tiene ese tipo de efectividad única que aportan los sabores fuertes en la cocina, capaces de conseguir impacto sin demasiada elaboración, aunque no se pueda definir como un perfume explosivo. Al contrario, tiene la suavidad indulgente de un postre elaborado.

mogador

Laberinto Fu: El centro del pómulo.

19 viernes Jul 2013

Posted by Botanyuki in Laberinto Fu

≈ 2 comentarios

Etiquetas

maquillaje

peachesandC

Uno de los productos que más señalamos las mujeres como eficaz para conseguir buen aspecto es el colorete. La idea de que un toque de colorete en la manzana de las mejillas puede dar a tu rostro ese arrebol fresco propio de la juventud es un asunto negociable. No siempre funciona.

Por un lado, no a todos los rostros les va bien algo así. De hecho a las mujeres que tienen la clásica estructura ovalada no les suele favorecer esta técnica. Al contrario, lo más habitual es que acaben con las ojeras más marcadas y un efecto de color nada sutil… Para estos casos es en la parte alta del pómulo, siguiendo el hueso, donde la aplicación va a ser más efectiva. El resto de estructuras faciales pueden verse más o menos favorecidas, especialmente los rostros alargados.

Por otra parte, para marcar eso que se llama la manzana de la mejilla (la parte más carnosa), sonreír y pasar la brocha no es la técnica más precisa…La clave para que un colorete a lo Heidi favorezca está en definir bien el centro del pómulo. No son pocos los errores que se cometen, pero marca mucho la diferencia, en términos de armonía entre los rasgos y frescura, el que este paso se haga bien. Y, en realidad, es muy sencillo:

-La base del tabique nasal marca el inicio del eje horizontal.

-Desde la pupila, una línea imaginaria descendente marca el eje vertical.

– Donde ambos ejes se cortan se encuentra vuestro centro. A partir de ahí se aplica el colorete hacia la sien para un efecto más sofisticado o con suaves movimientos circulares para un acabado más relajado.

Un error añadido, muy común, es sobrepasar el eje vertical. Es decir, que es muy importante no extender el color más allá del límite que marca la línea vertical hacia la nariz porque eso quita toda la frescura y hace que los rasgos parezcan más caídos creando un aspecto casi, casi caricaturesco.

Rico jazmín fresco, etéreo jazmín dulce: Jasmal de Creed.

10 miércoles Jul 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ámbar gris, bergamota, gálbano, iris, jazmin, narciso, perfume


*Natalie Wood en West Side Story.

Algunas personas tienen muy claro cómo quieren que sea su perfume. Al menos ven la idea en su mente aunque no se sientan capaces a expresarlo con palabras. La experiencia me dice que ese convencimiento es lo que ayuda a encontrar realmente un perfume del que disfrutar mucho tiempo, aunque la búsqueda implique la desesperación de las consejeras ante tanta determinación y exigencia.

Si tuviera que elegir un perfume de jazmín para mí, sería Jasmal de Creed. Todos tenemos un olor que nos fascina hasta el punto de querer buscar el perfume de los perfumes que retrate el ámbar más fino,la rosa más rosa…pero lo cierto es que cada uno encontrará la respuesta a dicha búsqueda en un tipo de composición diferente. Así pues, como decía hace un momento, Jasmal representa en mi mente el jazmín entre jazmines. La imagen absoluta.

Pero tratemos de recrear el aroma de la flor del jazmín en abstracto. Podemos describirlo como algo claramente floral, dulce, indólico y animal. ¿Es así para todo el mundo como huele el jazmín? Claramente la respuesta es no, la experiencia media en las preferencias. Sobre todo las experiencias de la infancia.

Pensad un momento en cómo es para vosotros el jazmín. El perfecto jazmín. ¿Lo tenéis claro? Pensadlo bien. Dibujad ese jazmín en la mente. Cuantas más veces probéis el ejercicio, más detalles sobre vuestras preferencias descubriréis.

Como mis preferencias olfativas no suelen favorecer los soliflores y, menos aún, los de flores blancas, mi perfecto jazmín imaginario tiene que ser una composición muy redonda, algo que conjugue lo natural y lo abstracto; es decir, lo que me atrae es un perfume que realce ciertos aspectos naturales de la flor de forma palpable pero que a la vez permita pensar en perfume. Así que el jazmín ideal en mi mente es rico y cremoso, verde, frutal, fresco, un poco dorado y un poco oscuro. Jasmal lo representa a la perfección. Y, sin lugar a dudas, esta preferencia está condicionada por mi crianza ya que es un tipo de armonía que conocí en la infancia asociada a momentos bonitos.

Pero volvamos a la idea del jazmín en abstracto. A la hora de construir un perfume con un tema floral como protagonista se parte de un material en concreto que, por sus cualidades intrínsecas, permite explorar más unas tonalidades que otras. La idea al construir una composición floral es realzar los atributos olfativos que caracterizan la imagen mental -soñada, condicionada o formateada- que de la flor se tenga. En el caso de Jasmal, la clave está en dos variedades de jazmín: el de Italia para realzar profundos aspectos frutales y el de Marruecos para que los indoles no afloren a la superficie del perfume y permanezcan siempre en un área de penumbra. Jasmal explora los matices en capas profundas, quizás en ese aspecto retratara bien a Natalie Wood, pero también es una fotografía histórica de cómo se hacían los florales en aquel momento. Faceta el jazmín, igual que Diorissimo (1956) dibujó el muguet, como una mezcla de lozanía juvenil y madurez narcótica.

El perfume fue creado por James Henry Creed en 1959 para la actriz, con entonces 21 años, que ya había alcanzado fama gracias a Rebelde sin Causa, Centauros del Desierto o Los Jóvenes Caníbales y, un par de años después, sería María en West Side Story y Dennie en Esplendor en la Hierba.

Como perfume centrado en el jazmín, Jasmal destaca por poseer un aura intensa pero no pesada y por ser un ejercicio de armonía redondo. Siendo jazmín de la salida a la base, evoluciona con cierto dramatismo desde una salida profundamente verde y frutal a base de gálbano y bergamota -que hoy en día se interpretaría como un sabor retro- con reminiscencias de una Cologne clásica intensificada por la faceta más floral y refrescante de nerolí hasta una base ligeramente empolvada por un toque de iris y muy radiante gracias al ámbar gris que inyecta en el sillage calidez animalística.

Las notas evolucionan o, mejor dicho, progresan con tersura desde lo más fresco y verde a lo más dulce y oscuro, pero en el corazón ambas tonalidades se encuentran con lo dorado. Así tenemos un jazmín muy rico y cremoso, dorado, afrutado y dulce, con un fondo sombreado de carácter animal reforzado por el narciso que aporta no sólo algo verde a la plenitud del perfume sino también, de forma muy legible, un recuerdo de castóreo.

Hay quien percibe en Jasmal languidez, elegancia o sofisticación y hay quien no encuentra nada de eso. Personalmente creo que es un perfume chispeante, con la sutilidad de armonías y la sofisticación de matices de una bebida fina. Una flor de té desplegando sus pétalos en una copa de champagne ilustraría la idea. El jazmín puede dar ese efecto efervescente en un perfume y, a nivel personal, ese es otro plus a la hora de pensar en el jazmín ideal.

Mandarinas e incienso: Ligea La Sirena de Carthusia.

06 sábado Jul 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 14 comentarios

Etiquetas

almizcle, ámbar, citronela, clavel, lavanda, mandarina, opopanax, patchoulí, perfume, rosa, Vainilla

aventuras de Ulises-pogany
*Ilustración de «Las Aventuras de Ulises» por Willy Pogany.

«Juro por mi alma que no puedo recordar cómo, cuándo ni siquiera dónde conocí a Ligeia. Largos años han transcurrido desde entonces y el sufrimiento ha debilitado mi memoria. O quizás no puedo rememorar ahora aquellas cosas porque, a decir verdad, el carácter de mi amada, su raro saber, su belleza singular y, sin embargo, plácida, y la penetrante y cuativadora elocuencia de su voz profunda y musical, se abrieron camino en mi corazón con pasos tan constantes, tan cautelosos, que me pasaron inadvertidos e ignorados» (Ligeia, 1838 relato corto de Edgar Allan Poe)

Quizás Poe describe a la humana Ligeia de «musical voz» inspirado por el mito de las sirenas. Según Ovidio, eran hermosas mujeres, compañeras de Perséfone pero, cuando ésta fue secuestrada por Hades, ellas permanecieron impasibles y la diosa Deméter furiosa las transformó en aves con torso femenino. Vivían en el promontorio de Sirenusa y con su atractiva voz perdían a los marinos que se atrevían a pasar ante ese lugar entre Capri y Sorrento. Aunque distintas fuentes citan un número diferente, la imagen clásica de tres seres fantásticos, Licosia, Parténope y Ligea, tañendo la lira la da Homero en La Odisea.

Pogany , poniendo el acento en la atracción erótica, las dibuja con cuerpo humano, mientras el paisaje donde se desarrolla la escena introduce el elemento fantasioso gracias a la paleta de brillantes y cálidos tonos pastel. La escena casi tiene un valor cinematográfico, expresando algo viejo de forma nueva. Como el perfume Ligea.

La fantasía permite ir más allá de la copia, añadir algo artístico que evidencie la varianza que hay dentro de la realidad. Los perfumes, emparentados unos con otros, formando grupos, familias o genealogías enteras pueden ser una fórmula totalmente derivativa o un ejercicio de educada imaginación. Pueden expresar la misma idea de diferentes formas. Viejas ideas con nuevos enfoques. Como Ligea.

En Italia, varias firmas de perfumería están ligadas a las tradiciones locales del saber hacer artesanal y a los aromas del paisaje. La marca de estilo también es algo muy importante en esta cultura y, por eso, cada casa tiene un sabor muy característico.

El mar, los cítricos y las hierbas aromáticas son constantes de olor en la naturaleza mediterránea y Carthusia refleja muy bien esta influencia, hasta el punto de evocar un aire cargado de aromas intensos muy tonificante, un aire mediterráneo insertado en armonías familiares. Habiendo sido recreadas por Laura Tonatto las fórmulas tradicionales de perfumes que se atesoraban en la Cartuja de San Giacomo en Capri, no es de extrañar que los perfumes de Carthusia tengan todos un sabor en común: el sabor de la isla. Y es que en toda la gama hay un elemento aromático intenso y penetrante de romero, clavel silvestre y de mar que caracteriza los perfumes. En Ligea La Sirena, también.

Ligea presenta el perfil clásico de los perfumes orientales ambarados como Shalimar de Guerlain o Musc Ravageur de Frederic Malle pero mientras estos son muy dulces, muy cálidos y animalísticos Ligea es una composición más etérea. Aún cálida y aún dulce, pero con un acorde de ámbar modernizado con almizcles blancos que borra el efecto intenso de la faceta animal más oscura y favorece un efecto más oceánico. Las reminiscencias marinas del ámbar gris que está en el ADN de este tipo de perfumes se intensifican en Ligea de forma diferente, por vía del factor aromático que proporciona la lavanda y el tono balsámico-amaderado del opopanax en el corazón de la fragancia, rodeando una nota frutal y especiada de rosa blanca, tierna y empolvada.

Ligea tiene una suavidad singular, muy aérea, que hace pensar en el perfume como un incienso en el pebetero desprendiendo lentamente su aroma fresco. Por esta razón también puede interpretarse como un oriental suave, en la línea de Opium de YSL. Que en este perfume se haya conseguido combinar la rotundidad características de los orientales clásicos, densos y oscuros, con el efecto fino de un incienso suave es quizás el aspecto más sorprendente y atractivo del perfume. Pero tampoco deja de intrigar lo bien que maridan sabores más retro y empolvados como el acorde de rosa blanca y clavel con la vivacidad húmeda, fresca y herbácea de la citronela y el patchoulí.

El importante rol del opopanax funcionando como puente entre las notas cítricas de salida y el ámbar suavemente especiado de la base, balsámico y acaramelado gracias a la vainilla son los elementos que más hacen pensar en Shalimar. Pero hay una importante diferencia: la nota de cuero tan intensa en el Guerlain aquí no tiene lugar. Iniciando con una brillante faceta cítrica de limón, naranja, bergamota y, sobre todo, mandarina que le da un toque más frutal, más dulce y tierno, el perfume desenvuelve un núcleo profundo pero aún fresco, incluso húmedo, como hojas recién bañadas por la lluvia, con un perfil aromático-herbal-balsámico sobresaliendo por encima de la rosa empolvada. Un tema conocido expresado por una nueva textura, menos seca en el aspecto empolvado, más fluída. Una curiosa combinación entre lo sedoso, lo aterciopelado y el recuerdo goloso de las nubes de algodón que imprime en la mente su huella casi sin que nos demos cuenta.

Volvería ahora al incio de esta entrada. A las palabras de Poe describiendo a Ligeia, así constante y cautelosa, y me quedaría con ellas para resumir la personalidad de este oriental moderno que mira hacia el pasado.

CarthusiaLOGO

Laberinto Fu: Almendras para la piel.

05 viernes Jul 2013

Posted by Botanyuki in Laberinto Fu

≈ 6 comentarios

almendra

Las almendras son un fruto aliado de la salud en general. No sólo funcionan bien como tentempié por su alto poder saciante sino que también son una rica fuente de vitamina E, con un alto poder antioxidante, por lo que es un buen nutriente para la piel.

Pero con estos frutos también existe la posibilidad de cuidarnos por fuera. Su aceite, granillo y harina son la base para varios trucos caseros.

-El aceite de almendras es uno de los aceites vegetales más eficaces a la hora de conseguir una piel suave o un pelo hidratado. De hecho, en mi experiencia usando aceites vegetales, el de almendras es el que mejor se adapta a cualquier condición de la piel y el que más suavidad aporta de forma duradera; pero es importante comprarlo de buena calidad. Por su densidad puede usarse solo o mezclarse con un aceite más denso como el de aguacate para incrementar los beneficios.

-El granillo de almendras funciona como ingrediente exfoliante. Una cucharada de este granillo, dos de miel y una de aceite de oliva hacen un producto interesante para activar la circulación sanguínea, exfoliar e hidratar a la vez la piel del cuerpo, no para la cara.

-La harina de almendras mezclada con agua mineral o con agua de azahar para conseguir una pasta, suena muy gourmand, pero es la fórmula de una mascarilla hidratante. Fácil de hacer y económica, es especialmente recomendable para quien tenga la piel seca, muy seca o deshidratada. Pensad en ello cuando llegue septiembre.

La faceta empolvada más allá de lo gustativo: polvo de iris, polvo de arroz.

01 lunes Jul 2013

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ Comentarios desactivados en La faceta empolvada más allá de lo gustativo: polvo de iris, polvo de arroz.

Etiquetas

almizcle, cumarina, empolvado, iris, maquillaje, perfume, rosa

1920Vargas-Gal
*Ilustración de Alberto Vargas (1920)

Lo que queda en la piel mientras avanza el día, es perfume. Su plenitud de aroma, su base. Las sustancias menos volátiles son las que quedan en la piel: bálsamos, resinas, maderas, algunas notas florales, notas animales y la clásica faceta empolvada. Pero no siempre fueron líquidos los perfumes y no siempre se aplicaron sobre la piel.

Aunque la Florencia de los Médicis y la Venecia del s. XVI contaba con maestros perfumeros que destilaban exóticas flores y especias compitiendo entre sí por ser los favoritos de la aristocracia italiana, acostumbrada a perfumarse profusamente, la manufactura de perfumes líquidos no se extendió hasta el s. XVII por el resto de Europa. Hasta entonces, había otras formas más populares: las guirnaldas de flores, los saquitos con preparaciones aromáticas para perfumar la ropa, los pomos de olor, los guantes perfumados, el agua de rosas y, por supuesto, los polvos perfumados. En realidad, los perfumes secos siempre han estado presentes, desde el origen de las civilizaciones, cuando el humo aromatizaba los cuerpos. En menor medida, su uso continúa hoy en día en Occidente, en Oriente aún es una costumbre arraigada.

Pero el origen de la faceta empolvada en los perfumes modernos deriva de las antiguas fórmulas de los polvos de arroz enriquecidos con iris. El rizoma maduro de esta flor, además de poseer un aroma fresco y seco con recuerdo de violetas y maderas, ha sido conocido desde tiempos antiguos por sus propiedades suavizantes, absorbentes y deodorizantes de la piel. Se usaba también para perfumar guantes o preservar pomos de olor vegetales. Los polvos de arroz, por su parte, son muy emolientes, ayudando a retener el agua en la piel. Durante el Renacimiento, las propiedades de ambos productos se unieron en un producto muy preciado por las damas aristocráticas; en él se inspiran perfumes como Ombre Rose de Jean Charles Brosseau o Iris Poudré de Frederic Malle.

Del rizoma de iris molido sale un polvo fino como talco que ya en la Edad Media era usado para completar la higiene tras el baño, empolvando piel y cabellos incluso. También el cálamo, la lavanda, los pétalos secos de rosas o las especias podían usarse para perfumar pero, el concepto original, el precedente de la faceta empolvada, es el polvo de arroz con su característica nota de orris. Hoy en día, lo empolvado engloba otros matices: no sólo es el abstracto aroma del iris como se retrata en Fleur d´Iris de Maitre Parfumeur et Gantier, también tiene una cualidad algodonosa y puede presentar elementos gustativos con recuerdos de almendras y cerezas o un carácter cosmético más complejo -incluyendo el talco- donde la rosa o la mimosa están en la base junto con heliotropina, almizcles, cumarina, violetas, benjuí. Perfumes como Teint de Neige de Lorenzo Villoresi, Flower de Kenzo, Baiser Volé de Cartier o Clair de Musc de Serge Lutens son ejemplos de este otro tipo de caracteres empolvados.

La Revolución Francesa se llevó consigo la costumbre de empolvar piel y cabellos hasta dejarlos blancos, costumbre extendida que alcanzó su máxima expresión durante el Rococó. Luego, la química moderna desplazó el uso del iris en la farmacopea, mientras los sintéticos comenzaban a usarse en perfumería. En el s. XIX gran parte de los polvos cosmeticos que eran de menor calidad pero se comercializaban como polvos de arroz apenas tenían rastro de este ingrediente y sí, en cambio, bismuto, tiza o albayalde; mientras las fórmulas más ricas usaban en torno a un 50% de polvo de arroz mezclado con talco, óxido de zinc y almidón de maíz. La fragancia de iris dejó de ser un factor natural, se hizo más dulce pero aún reminiscente de violetas por el uso de iononas.

Pero antes a esa época podemos rastrear recetas antiguas en algunos tratados de perfumería, porque este tipo de producto cosmético dio lugar a la experimentación y, de la fórmula más pura y sencilla que era el polvo de iris pasamos a composiciones florales complejas, especiadas, musgosas, balsámicas… unas para tratar la piel, otras para absorber el sudor, pero también para depilar o fumigar en época de epidemias.

Llegaron a ser un producto muy popular y por eso una materia prima más asequible, como el almidón de maíz, era la base a perfumar. Había dos métodos: colocar capas de flores entre el almidón en polvo o mezclar éste con materias aromáticas molidas. En el s. XIX el segundo método era el más usado, especialmente mediante los llamados cuerpos de olor (algo equivalente a las bases en perfumería) consistentes en un pequeña proporción de polvo muy saturada de olor que luego se «diluía» en la base (el almidón). Estos cuerpos de olor de muy diversos aromas recogen la tradición de siglos anteriores prefigurando tipos de fragancias en el contexto moderno con nombres como Mariscala, Chipre, Frangipani, Agamuzado o de la Reina, Muselina, de Mil Flores, de Flores de Italia, de Clavel, de Rosa Blanca, de Flor de Naranjo, etc. Además de ser más o menos complejos, porque incluso estos productos podían incluir otros compuestos como la rosa moscada o el ámbar, la variedad de perfiles aromáticos iba pareja a la variedad de intensidades, desde fórmulas más penetrantes como el tipo chipre a otras más finas y suaves como el clavel.

Un ejemplo de receta para preparar el muy caro polvo Flores de Italia recogido en un libro antiguo dice: (…)»para cien libras de polvo de flor de almidón se pone: 6lb de rosa moscada, 6lb de rosa pálida, 4lb de jazmín, 4lb de flor de naranjo, 4lb de tuberosa, 6lb de junquillo o de jacinto, 2lb de iris, 8oz de compuesto de clavel y 8 oz de ámbar y almizcle. Se mezcla todos estos polvos y se los pasa por un tamiz de seda».

Algo más sobre el tema podéis leer en Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic.

caron-loose-powder

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

julio 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jun   Ago »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.248.500 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
    Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • Materias primas: Hedione
    Materias primas: Hedione
  • Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris
    Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris
  • Ah! Indol! El poderoso indol...
    Ah! Indol! El poderoso indol...
  • Esa tradición: Nuit de Noël de Caron
    Esa tradición: Nuit de Noël de Caron
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.