Las almendras son un fruto aliado de la salud en general. No sólo funcionan bien como tentempié por su alto poder saciante sino que también son una rica fuente de vitamina E, con un alto poder antioxidante, por lo que es un buen nutriente para la piel.
Pero con estos frutos también existe la posibilidad de cuidarnos por fuera. Su aceite, granillo y harina son la base para varios trucos caseros.
-El aceite de almendras es uno de los aceites vegetales más eficaces a la hora de conseguir una piel suave o un pelo hidratado. De hecho, en mi experiencia usando aceites vegetales, el de almendras es el que mejor se adapta a cualquier condición de la piel y el que más suavidad aporta de forma duradera; pero es importante comprarlo de buena calidad. Por su densidad puede usarse solo o mezclarse con un aceite más denso como el de aguacate para incrementar los beneficios.
-El granillo de almendras funciona como ingrediente exfoliante. Una cucharada de este granillo, dos de miel y una de aceite de oliva hacen un producto interesante para activar la circulación sanguínea, exfoliar e hidratar a la vez la piel del cuerpo, no para la cara.
-La harina de almendras mezclada con agua mineral o con agua de azahar para conseguir una pasta, suena muy gourmand, pero es la fórmula de una mascarilla hidratante. Fácil de hacer y económica, es especialmente recomendable para quien tenga la piel seca, muy seca o deshidratada. Pensad en ello cuando llegue septiembre.
Maravilloso… A mí me encanta el aceite de almendras, pero no había pensado en la harina de almendras. Yo uso arcilla rosa de Cattier como mascarilla.
Hola Adaldrida,
Gracias :), las arcillas también son muy buenas, para el pelo incluso. Cattier y Santiveri son las que conozco. Para el cambio de estaciones van muy bien para regular los desequilibrios de la piel. El tema da para una entrada, la verdad.
Saludos,
Botanyuki.
¡Hola Botanyuki!
Muy interesante el post. Me imagino que un aceite de almendras de calidad se encontrará en los herbolarios, no sé si alguna firma cosmética, tipo Alqvimia, trabajará también con buenos aceites o no (soy lega en la materia) o es más publicidad que otra cosa. En todo caso, sólo utilizo aceites corporales en el cuerpo, ya que en verano con el calor no soporto aplicarme ninguna crema al no absorberse bien. El de rosa mosqueta también es un aceite muy bueno (sobre todo para regenerar marcas y cicatrices). Me apunto todos los consejos.
Un saludo,
Oliva.
Hola Oliva,
El aceite de calidad encontrarlo…a veces no es el sitio sino la marca, depende un poco del nivel de calidad que quieran ofrecer en la tienda. La de Cuve no está mal. La verdad que no he probado Alqvimia ;), no puedo opinar: hago mis propias mezclas y los aceites la mayoría los compro en una farmacia especializada en el tema. Los aceites aplicándolos bien para mí son el mejor tratamiento para la piel -los uso por la noche-, y las cremas por el día, cuando con menos tiempo quieres tener la piel hidratada y perfumada a la vez. Lo de la mala absorción me ha pasado con algunas fórmulas más líquidas no tanto con las cremas más densas, pero me temo que eso ya es cosa de probar en cada caso y ver si encuentras algo que te vaya bien.
El aceite de rosa mosqueta lo uso bastante en invierno, por la noche, y suelo mezclarlo con jojoba. El de coco también tiene un montón de propiedades, tiene un aspecto sólido, al contacto con la piel se vuelve líquido, sin embargo lo he visto a la venta en muchos sitios en estado líquido y en frasco con vaporizador…así las cosas. El de coco lo encuentro en herbolarios.
Saludos,
Botanyuki.
Muchas gracias por la información. El tema de las arcillas que menciona Adaldrida también es totalmente desconocido para mí. Soy propensa a comprar las cosas hechas, nunca había pensado en hacerlas yo misma. Estaré atenta a tus post por si te decides a desarrollarlo. Un saludo.
Oliva.
Hola Oliva,
Bueno combino ambas cosas:lo comprado y lo hecho, lo 100% natural y lo más sintético; pero en el tema de aceites el dinero lo uso para comprar los ingredientes por separado y luego mezclar como más me comviene a mí, esa es mi opción, lo cual no quiere decir que no se puedan comprar buenas mezclas ya hechas. Es más, yo empecé a interesarme por los aceites cuando en la universidad me regalaron un frasquito de aromas relajantes que había creado una artesana de la zona, es que fue tan efectivo que no me lo podía ni creer.
Pero ambos tipos de productos tienen ventajas y desventajas. De hecho, la caducidad es la gran desventaja de los naturales. Lo de las arcillas es un tema interesante y para algunos problemas son de mucha ayuda, en realidad pueden tener un uso medicinal o uno más cosmético, definitivamente son para un post.
Saludos,
Botanyuki.