• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos mensuales: junio 2014

Ah! Indol! El poderoso indol…

23 lunes Jun 2014

Posted by Botanyuki in Notas de Perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

flor de naranjo, indol, jazmin, nardo-tuberosa, perfume

romanesco
* Brócoli romanesco, via desaflojando blog.

La naturaleza fascina dándonos siempre lecciones de humildad. Entre sus muchas cualidades está la multifuncionalidad, un concepto muy cool a día de hoy pero que nada tiene de novedad. La misteriosa natura antes que crear un nuevo sistema se adapta reaprovechando los recursos disponibles. Las estructuras se repiten en distintos contextos produciendo diferentes efectos.

Así ocurre con el indol, un compuesto orgánico fruto de la degradación del triptófano, ese aminoácido que ayuda al cuerpo a producir proteínas o que favorece la secrección de serotonina que a su vez regula la melatonina, la hormona que induce el sueño. El indol -presente en tantas cosas diferentes- junto a su derivado escatol ( molécula a la que el olfato humano reacciona con una altísima sensibilidad) está presente en las heces de los mamíferos por efecto de la fermentación intestinal. Sí, son culpables de olores fétidos y fecales. Pero, paradojas de la vida, la estructura química del indol caracteriza a varios alcaloides ej: mescalina y también a hormonas vegetales. Solemos limitar el reino del indol al territorio escatológico pero es importante recordar que es un compuesto que entra de lleno en el campo de los psicofármacos, con relevancia en el campo de los antidepresivos y ansiolíticos a través de moléculas relacionadas con él. Esa cualidad narcótica es un puente entre botica y perfumería, un puente indirecto pero de largo recorrido en la Historia.

La faceta narcótica del indol es la más popular pero no la única. Tiene muchas. Tanto es así que en perfumería puede aparecer clasificado como materia de carácter floral o de carácter animal. Desde el alquitrán de hulla a la carne en estado de putrefacción, desde las verduras crucíferas (coles, brócoli, coliflor) al nabo y las chirivías o desde las flores blancas (jazmín, tuberosa, flor de naranjo) a las lilas podemos encontrar rastros de indol.

Muchas personas son muy sensibles al indol y eso significa una experiencia aversiva. No estoy hablando de cuando alguien dice «ese perfume es muy indólico, demasiado para mi» sino de cuando alguien siente como una patada en el estómago e incluso arcadas o describe un perfume como algo terriblemente desagradable. El indol puede provocar una reacción fuerte de forma inmediata.

Cuando el material está sin diluir tiene un olor muy pesado y pungente que invade todo el espacio de forma sofocante y persistente. Imaginad una caja llena de bolas de alcanfor delante de vuestra nariz ¿os hacéis una idea de lo cabezón que puede ser? Pero como con otras materias primas sus matices surgen al diluirse, cuanto más se diluye más floral y delicado se vuelve.

Como materia prima en perfumería se usa con varios propósitos siendo el más típico la caracterización de flores blancas con un efecto dulce y narcótico que adormece los sentidos o con un efecto suave y radiante que recrea los días de verano. El indol puede mostrar su cara más brutal como ocurre en Oiro y en Nuit Noire de Mona d´Orio Signature Collection y Fracas de Robert Piguet, puede arañar las notas de salida como en A la Nuit de Serge Lutens o puede ser más amable como en Grand Neroli de Atelier Cologne. Incluso funciona en perfumes de halo jabonoso como Eternity de Calvin Klein donde ayuda a dar un toque de naturalidad a la rosa especiada y crear contraste. Y no sólo se limita a avivar acordes florales, también impulsa un acorde o contribuye a perfilar una faceta gourmand, especialmente de café y chocolate.

De pútrido a sedoso pétalo, el indol es todo un reto y la clave de su uso reside en la dosificación. Se puede hacer un perfume indólico pero pasada una barrera el olor se volverá repulsivo. Justo con esa idea juega Scandal de Roja Dove, un perfume de flores blancas exuberante y complejo que exhibe esa faceta controvertida para indicar que las flores se están consumiendo bajo el calor del mediodía, al borde de la corrupción. Esta es la idea clásica, la de los pétalos decadentes, con la que tanto se juega en perfumería porque habla de flores capaces de aturdir la mente con su dulce olor.

Un mundo en blanco y negro: Tubéreuse 2 Virginale de Histoires de Parfums

21 sábado Jun 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 7 comentarios

Etiquetas

ámbar, cereza, jazmin, mandarina, melocotón, nardo-tuberosa, patchoulí, perfume, tiaré, Vainilla

equinocio

Opulentas, elegantes o totalmente eróticas, las flores blancas son siempre una declaración de intenciones. De las más cálidas y sofocantes a las más atemperadas, es difícil que la nariz no responda a ellas siguiendo su estela con admiración o apartándose con repulsión. Las flores blancas provocan reacciones pero, entre ellas, la tuberosa es la reina de la provocación por la voluptuosidad de su naturaleza compleja que permite recrear desde el confort de una atmósfera solar a la inquietud de un lugar frío, oscuro y lleno de estímulos molestos.

Sí, la tuberosa es complicada. Tiene una naturaleza dual difícil de retratar en su totalidad y, para que un perfume de flores blancas coronado con su característico olor pueda describirse como tal es esencial que las materias primas sean de primera calidad; con las flores blancas no cabe escatimar.

Hoy por hoy, Carnal Flower de Frederic Malle, Tubéreuse Criminelle de Serge Lutens y Fracas de Robert Piguet son el paradigma, pero existen otras propuestas en torno a la flor más fáciles de aceptar y de llevar. Por ejemplo, Histoires de Parfums, en vez de crear un único perfume global, dedica a la flor una serie para mostrar de forma aislada y directa que no brutal aspectos de esa dualidad. Para algunas personas muy amantes de esta flor la idea resulta un poco decepcionante, hay quien quiere la tuberosa con todos sus rincones de oscuridad pero algo así no es fácil de apreciar por todo el mundo. La Trilogía de Histoires de Parfums ofrece alternativas fáciles de discernir: la cremosidad clásica (1), el dulzor radiante (2) o lo herbal e insinuante (3). Un mundo en blanco y negro, sin escala de grises.

Tubéreuse 2 Virginale representa la parte adorable y familiar, la tuberosa suave y cercana con un toque de sofisticación. Del olor de la flor pone en relieve la capacidad para evocar una atmósfera radiante pero sin llegar al sofoco del sol del mediodía. No es una fiera narcótica sino un néctar rico y cremoso con pinceladas de jazmín verde y flor de tiaré lo que añade un toque de aroma de flor de manzano. Pero lo más característico de este perfume es su carácter afrutado.

En la salida hay un atractivo efecto efervescente entre notas de cereza y melocotón fresco que hace pensar en el Champagne, es un toque de sofisticación al estilo Visa de Robert Piguet. Las burbujas se atenúan al pasar los primeros minutos pero la impronta frutal permanece hasta la plenitud del perfume, entrelazada con las notas florales y lechosas de la flor protagonista. A ratos parece asomar un recuerdo de rosa lo que acerca el perfume al perfil de Jardins de Bagatelle de Guerlain y, otras veces, es una sutil nota de almendras amargas lo que añade un elemento aromático al conjunto. La base es un ámbar con el toque balsámico de la vainilla y un poco de patchoulí afrutado para continuar el tema.

Tubéreuse 2 busca ser un perfume de flores blancas fácil de llevar que explora la afinidad con la piel de las notas frutales que esconde la tuberosa. Escribe con lenguaje gentil sobre todo lo positivo de la flor, lo oscuro está en otro capítulo.

Nubes rosas: La Petite Robe Noire Couture de Guerlain.

19 jueves Jun 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Nubes rosas: La Petite Robe Noire Couture de Guerlain.

Etiquetas

almizcle, frambuesa, haba tonka, patchoulí, perfume, rosa

macarons
*Via Tumblr

Pregunta retórica: ¿Por qué de forma insistente los frutos rojos se asocian con el refinamiento de la Haute Couture? Hot Couture de Givenchy era como un denso jarabe de frambuesas; La Petite Robe Noire Couture (2014) es algo más refinado, macaron de frambuesa, pero ambos llevan esa nota frutal hasta las últimas consecuencias. Miss Dior …

La frambuesa es una fruta delicada, más que la fresa, llena de contrastes jugosos, dulces y caramelizados que permiten jugar con acordes de rosas, de ámbar y de tabaco. En cierto modo, los frutos rojos pueden enriquecer el espectro de los perfumes orientales y eso es algo propio de la perfumería clásica, pero hoy en día varios perfumes han convertido esta faceta frutal en protagonista de las composiciones, con mayor o menor acierto.

En La Petite Robe Noire Couture se ha optado por ir más allá con la faceta frutal del original EdP, pero se ha hecho eliminando el contraste de las notas más oscuras y amargas, disminuyendo el atractivo efecto efervescente, rebajando la robustez de la rosa hasta moldear una rosa-frambuesa que ahora es como merengue de frutos rojos, después relleno de refinado macaron y por último zumo de gomibaya… Sí alguien creía que La Petite Robe Noire era dulce por favor que pruebe Couture.

Por comparación Couture no tiene un perfil tan estructurado ni tan contrastado sino que es más plano y lineal. Son las texturas suaves, empolvadas y livianas lo que se trabaja en esta versión. A veces recrea la suavidad del azúcar impalpable, otras es como un merengue de fresas y frambuesas muy aireado o un algodón de azúcar y, finalmente, tiene un toque almendrado que nos remite de nuevo al universo de los macarons que tan de moda están en estos días. Todo sustentado por una buena dosis de almizcles blancos y patchoulí. Pura indulgencia.

Writing 101. Día 8 : Aquel concierto.

14 sábado Jun 2014

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ Comentarios desactivados en Writing 101. Día 8 : Aquel concierto.

Etiquetas

Writing101

writing-101-june-2014-class-badge-2

Aquel concierto fue apoteósico. Era un día frío pero nosotros nos asábamos de calor en aquella sala gigantesca preparada para la música con el típico ambiente caldeado de los conciertos: amigos carcajeando por la mínima, fans en fase hipomaníaca hablando por los codos o paralizadas por la emoción en la primera fila, parejas adorándose el uno al otro y los de seguridad haciéndose los majos con la jóvenes más jóvenes y más guapas.

Lo que lo hizo memorable fue la entrega del cantante. Se mostró divertido y disfrutó de la fiesta. Lo recuerdo con cariño porque nos sentíamos libres para bailar y reír sin más y nuestra alegría se reflejaba en el intérprete o la suya en nosotros. La reciprocidad convirtió la fiesta en festival.

La selección de canciones era buena. No permitieron que el ánimo decayera a golpe de lentas, supieron alternar las más rítmicas con las más melódicas y despedirse embelesándonos con una balada. Fue perfecto.

En otros conciertos de artistas que me gustaban mucho más que él no me divertí tanto porque en directo parecían limitarse a cantar una canción tras otra fusilando el repertorio. La actitud lo es todo. Las buenas canciones no hacen un buen concierto si no hay predisposición para entretener.

Tres años después volví a verlo en directo. Era mayo o junio y estábamos al aire libre. La gente hablaba, gritaba, reía y lloraba. Las parejas se adoraban, los amigos se carcajeaban, las fans se desmayaban. Ansiabamos verlo aparecer en el escenario de un momento a otro. Estábamos allí para emocionarnos pero él no actuó entregándose. Ya no cantaba: exhibía un repertorio de canciones que parecía pretencioso.

Yo veía un producto en el escenario, no un cantante. Fue triste y aburrido. Retrocedí en el tiempo tres años y recuperé el recuerdo de aquel concierto; quería quedarme con la imagen de un artista ilusionado.

*** Momento musical para cerrar: Sweet Little Mystery de los Wet Wet Wet en directo.

Writing 101. Día 7 : Las piedras hablan.

12 jueves Jun 2014

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ Comentarios desactivados en Writing 101. Día 7 : Las piedras hablan.

Etiquetas

Writing101

writing-101-june-2014-class-badge-2

Junto al rompeolas que bordea la embocadura de una ría, en un día nublado de verano dos niños pequeños junto a su padre sacan fotos del paisaje.

Papá, papá ponte ahí -dijo el mayor- que te saco la foto.
Vale Luis pero procura que salga ese edificio de ahí detrás, eh! Ven aquí peque.
Papá, papá…mira que piedras -dijo Luis-.
Sí son para que las olas rompan y pierdan fuerza.
¡Guay! ¡Voy a sacarles fotos a esas piedras!-contestó Luis-.
¡No, hijo! ¡A las piedras no!
Sí, sí que me gustan mucho -dijo Luis mientras enfocaba-.
Pero si sólo son piedras grandes…
A mi me gustan esas piedras grandes.

A los pies del castillo de Tintagel, por encima de la cueva de Merlín un joven y un hombre adulto de pelo cano se sientan a descansar.

Definitivamente, Tintagel es un sitio interesante – dijo el hombre adulto-. Ya sabes. No encuentras un castillo completo, sólo algunos muros y cimientos. Hmmm, pero desde el punto de vista arqueológico…y luego están estas vistas, ¿no crees?

No sé para mi sólo son piedras -contestó el joven alzándose de hombros.

Sí hijo son piedras…pero piedras que el hombre ha ido colocando en distintas épocas, construyendo casas, capillas, castillos y murallas.

Piedras desperdigadas y carteles que señalan cosas que no se pueden ver, -dijo el joven con sarcasmo- Mira «El Jardín» según el cartel estaba por ahí ¡pero si apenas hay hierba!

Ya, así son las cosas,- contestó el padre con mirada melancólica-. Podemos reconstruir en la mente este castillo porque conocemos otros de la misma época que se han conservado mejor y David, lo creas o no, ese jardín que ya no existe es importante. Seguramente fue un Hortus Conclusus y eso nos da una idea del rango que tenía el castillo -continuó diciendo el padre.

Bueno, bueno como quieras -dijo David- pero yo sólo llego a ver hierba y piedras. De verdad papá, esto no es para mi; preferiría visitar cien veces la vieja estafeta de correos porque ahí sí hay cosas que ver. ¿Vamos?

Pues si te apetece ir, vamos.

Usando perfumes orientales en verano.

10 martes Jun 2014

Posted by Botanyuki in Archivo general, Usando perfume

≈ 2 comentarios

Etiquetas

almizcle, ámbar, perfume, Vainilla

reja

Seguro que algunas personas no quieren sólo perfumes de refrescantes cítricos o cremosas flores tropicales para el verano. Hay quien en la estación más calurosa huye de los cítricos agudos porque necesita sentirse rodeado de un olor dulce y suave y no necesariamente floral. Pero como con el calor la evaporación es mucho mayor, los perfumes enseguida revelan sus notas de fondo y pueden volverse muy pesados o incluso pegajosos. Elegir un oriental en verano tiene ciertos riesgos pero encontrar el adecuado…es de ensueño.

En perfumería cuando decimos oriental de alguna forma nos estamos refiriendo a un perfume de ámbar. Asumimos que será algo cálido y envolvente hasta el punto de abrigar la piel e imaginamos que resultará abrumador en un ambiente cálido. Pero en realidad depende de hasta que punto vayamos en el espectro del ámbar. Podemos elegir bálsamos suaves, vainillas ligeras, notas de ámbar limpias en lugar de seguir la línea más animalística. He aquí mis propuestas:

–Musc Nomade de Annick Goutal. Una declinación del almizcle hacia su faceta más ambarada-afrutada con un acabado amaderado. Bastante limpio y cercano a la piel.

–Vanille Insensée de Atelier Cologne. Una Cologne sí, pero de espíritu oriental que saca a la superficie la cremosidad de la vainilla con un toque de clasicismo gracias a la faceta musgosa.

–Douce Amere de Serge Lutens. Definido por el maestro Lutens como un oriental fresco este perfume puede ser difícil de apreciar por su concentrada nota de absenta pero es como una rara gema en la que el contraste marca la identidad. Aromático y cremoso a la vez, con un toque de canela y suave madera al fondo.

–Safran Troublant de L´Artisan Parfumeur. El tradicional acorde ámbar-vainilla convertido en nube, envuelto en rosa y azafrán con una faceta gourmand que unas veces recuerda al té especiado y otras al flan de vainilla. Una auténtica delicia.

–Oriental Lounge de The Different Company. Un ámbar sin vainilla que al cabo de unas horas desarrolla una faceta nutritiva bastante sorprendente. Cremoso y confortable.

Estas son mis propuestas para un verano continental. Destacaría Musc Nomade por ser el más flexible -funciona bien en muchas circunstancias- y Douce Amere porque su nota verde y aromática es tan concentrada que resulta un reto. ¿Tenéis vosotros un oriental favorito para el verano?

Writing 101. Día 6 : Impresión violenta.

10 martes Jun 2014

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ Comentarios desactivados en Writing 101. Día 6 : Impresión violenta.

Etiquetas

perfume, Writing101

writing-101-june-2014-class-badge-2

Caminaba deslizándose sobre unos zapatos oscuros clásicos, clavando su mirada vacía de pupilas dilatadas en un punto fijo. En su rostro no había rastro de sonrisas ni de serenidad. Quizás alguna vez se reía pero de forma peculiar, alzando sus comisuras con un ángulo que le permitiera mostrar la mejor zona de sus dientes mientras sus pupilas relampagueaban triunfantes. El resto del tiempo su mirada permanecía con una expresión hueca.

No había nada en su complexión física que la hiciera destacar del resto, tampoco en su estructura facial. Ni siquiera su forma de vestir era bonita. Por supuesto no usaba maquillaje y su media melena de color castaño la apartaba de la cara con una diadema de plástico negro.

Pero intentaba usar el perfume como atractivo. Le gustaba anunciar su presencia metros antes de llegar a su meta y dejar tras de sí una estela de perfume caliente que permaneciera en el aire durante minutos. En una mujer de mirada generosa aquel perfume caro haría que los hombres la miraran dos veces, sin duda, pero ella sólo conseguía dejar una impresión violenta a su paso. Parecía querer subyugar a cualquiera que se le pusiera por delante.

Seducción por poder, esa era su idea…o su obsesión. Lo cierto es que no sabía ser sutil, sus inclinaciones la delataban, y aquel perfume animalístico y arrebatador sólo era una muestra más de que estaba hastiada.

El Jardín de las Hespérides: El sutil frescor de la bergamota.

07 sábado Jun 2014

Posted by Botanyuki in Notas de Perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

bergamota, perfume

Versailles-Orangerie
*Un bergamoto en la Orangerie de Versalles.

Posiblemente no haya Cologne, en el sentido más tradicional de la fórmula, sin bergamota. Este fruto de forma redondeada que parece una limetta dulce destaca entre otros cítricos por su riqueza de matices.

Para aprender a caracterizar un olor siempre es útil usar la comparación; en el terreno de los cítricos para buscar el contraste lo más fácil es comenzar por el grado de acidez porque es muy evidente. Algunos frutos son muy ácidos como el limón y el pomelo mientras otros son más suaves y aromáticos como el yuzu. Pero la bergamota, como cítrico, tiene un perfil especial: sutil, complejo y profundo con una cualidad muy perfumada… aunque transmita naturalidad.

Hasta cierto punto este fruto recuerda a una lavanda fina -no a las variedades más alcanforadas- porque en el aceite esencial (AE) de bergamota como en el de lavanda hay un tono fresco y floral gracias a la fuerte presencia de linalol. Para quien quiera investigar un poco más, el linalol es el componente principal del AE de palisandro (jacarandá o palo de rosa) y se caracteriza por un olor floral-rosado-limpio y amaderado con recuerdos de limón y un toque ligeramente picante.

El linalol ocupa un 10% del total del AE de bergamota, que contiene más de 350 componentes. Esto enriquece su faceta floral, pero el núcleo de su carácter herbal-cítrico-floral lo constituye otro elemento muy importante: el acetato de linalilo que supone entre el 30-60% del total de la esencia.

bergamota2

La procedencia de la bergamota aún es un misterio. Se especula con varias fuentes ¿China, India, Islas Canarias? Tampoco se puede afirmar con exactitud en qué momento surgió la especie. Lo que está claro es que el microclima de Reggio-Calabria permite el desarrollo de un tipo autóctono de bergamota que proporciona un aceite esencial de gran calidad y utilidad para la industria perfumística, alimentaria y farmacéutica.

El bergamoto es un arbusto que necesita suelos ricos y bien hidratados, además de calor para desarrollarse. Al contrario que el yuzu que soporta bien el frío, los frutos del bergamoto se desarrollan de forma óptima entre los 23-31ºC, necesitando un mínimo de 13ºC para comenzar a crecer.

Dicho esto, volvemos al terreno de las hipótesis porque tampoco hay acuerdo entorno a la posición botánica de la bergamota; de hecho, existe una gran confusión y variedad de nomenclaturas. Según Swingle el arbusto de bergamota sería una subespecie del naranjo amargo: Citrus aurantium subsp bergamia mientras que Tanaka cree que es una especie per se: Citrus bergamia.

Una antigua leyenda italiana dice que un moro de España vendió unas ramas por 18 escudos al señor Valentino de Reggio-Calabria, el cual las injertó en un naranjo amargo. Esta pequeña historia deja ver algo que hoy se acepta: que el naranjo amargo tiene algo que ver con el bergamoto. La duda está en torno a qué otro cítrico se usó en el injerto ¿limón, lima, limón dulce o limetta? De todos modos, a nivel biológico, la bergamota tiene gran afinidad con la cidra, que es como la madre de todos los limones y proviene de la India.

Desconociendo su origen la confusión está servida. La única certeza es que la bergamota es un híbrido. En todo caso, la variedad de Reggio -Calabria se la identifica como Citrus bergamia Risso et Poit.

Volckamer's_Illustration_of_Bergamot_Fruit
*La bergamota según ilustración de Johann Christoph Volckamer en Nürnbergische Hesperides (1798).

Sea cual sea el momento en que la bergamota surge como especie no es hasta el s. XVIII cuando comienza a conocerse el fruto. De hecho, el primer vestigio impreso del que se tiene cuenta aparece en la obra botánica de J. Volckamer entre 1708 y 1714. En aquella época la bergamota crecía y perfumaba los jardines de algunas villas de Reggio-Calabria. Poco después, hacia 1750, se tiene noticia del primer cultivo intensivo del fruto en la región a cargo de Nicola Parisi.

Desde entonces y hasta mediados del s. XIX el aceite esencial se extraía con la técnica de la esponja, un método totalmente artesanal. A los hombres encargados de la tarea se les llamaba spiritari porque extraían el «espíritu» del fruto, esto es, su esencia.

Tras la recolección, las bergamotas se partían en mitades para retirarles la pulpa y luego se pasaba una esponja natural por encima de la corteza para que ésta se impregnara con la esencia. Los patrones controlaban el trabajo de los spiritari pasando una vela encendida cerca de las esponjas y si la llama crecía significaba que aún había esencia en ellas y debían seguir exprimiéndolas. Era un trabajo duro, pasando noches en blanco tras la cosecha… con las técnicas de extracción modernas para conseguir 1kg de aceite esencial se necesitan 250 de corteza.

Las bergamotas con el grado de madurez justo para la recolección suelen pesar unos 150gr, pero el particular ritmo de floración del árbol hace que esta esencia sea aún más preciosa. El bergamoto florece dos veces al año. La primera floración comienza a finales de marzo, cuando el árbol -que es de hoja perenne- se renueva; sus frutos se recogen entre noviembre y diciembre. La segunda floración tiene lugar en otoño y da frutos en la primavera siguiente. Pero sólo la primera es económicamente útil porque en la segunda los frutos tienen peor rendimiento. Aún así, de un árbol, sólo entre el 2-3% de las flores darán un fruto que alcance la óptima maduración en otoño.

Farina

El aceite esencial de bergamota tradicional se caracteriza por tener una nota fresca muy elegante que oscila entre dulzor floral y amargor herbal con un acento aromático bien marcado que puede recordar un poco a la hoja de tomate. Tiene un subtono balsámico y un insinuante matiz especiado entre pimienta y jengibre. La parte más floral y herbal recuerda a la lavanda pero también tiene aspectos más agudos, terpénicos y refrescantes que hacen pensar en el limón y la corteza de naranja escarchada. Actualmente tanto la industria farmacéutica como la perfumística usan aceites rectificados para eliminar los componentes fotosensibilizantes. Esta esencia tratada es más suave, tiene menos volumen y se parece más a la cidra.

Frente a la mayor volatilidad de otros cítricos, el aceite esencial de bergamota -como el del yuzu- perdura más hasta adentrarse en las notas de corazón. Por esta razón -hasta cierto punto- se usaba como fijador en las tradicionales Eau de Cologne además de por su buena capacidad para armonizar e introducir un brillo satinado. Esta capacidad para «abrillantar» la convierte en una buena aliada de los acordes ámbar que no sólo son el tema central de los perfumes orientales como Shalimar de Guerlain (cuyo extracto contiene un 30% de bergamota) sino también de la perfumería funcional, en especial, de las fragancias de cremas solares.

La bergamota tiene la virtud de poder enriquecer una composición con un toque de naturalidad, de ayudar a construir el claroscuro de un perfume y redondear el carácter de las especias dulces. Al poder empastar bien facetas frescas y florales la bergamota funciona como puente entre notas de salida más cítricas y notas de corazón más florales y, aunque prácticamente combina bien con todo, tiene especial afinidad con la rosa, el iris, y el jazmín.

En Jicky rosa y bergamota forman un puente inmenso y muy característico de los perfumes Guerlain. Eau de Charlotte, Love & Tears de Kilian o Elle L´Aime de Lolita Lempicka son claros ejemplos de lo bien que liga la bergamota con el jazmín y, en Iris Prima de Penhaligon´s Alberto Morillas trabaja la naturalidad en el sillage basándose en la combinación de iris-bergamota. De hecho, esta era una combinación bastante popular en el s. XIX. En Manufacture of Perfumery (1892) de Carl Deite y W. Theodore Brannt aparece la referencia al «aceite de iris líquido» que consistía en una codestilación de rizoma de iris y bergamota.

En la medicina tradicional se usaba para calmar la fiebre. Hoy, la industria farmacéutica la usa por su poder antibacteriano. A nivel de aromaterapia, igual que otras notas verdes y aromáticas, funciona para aliviar la tensión y parece disminuir la respuesta psicológica al estrés así como aliviar estados depresivos aunque hay quien afirma que, en realidad, la bergamota tiene un poder equilibrante: puede estimular o relajar según se use.

teSi bien su cultivo se comenzó a explotar en el s XVIII, en el XIX fue un sabor de moda. De hecho la bergamota puede que sea más popular por su intenso sabor que por su olor.

El uso culinario de la bergamota es aún escaso porque tiene un gusto muy característico y una gran capacidad de persistencia en boca, con un regusto ligeramente amargo. Puede usarse en vinagretas pero también funciona bien para aromatizar chocolate, de hecho existe una afinidad natural entre ambos que la perfumería ha explorado de vez en cuando: Rose Praline de Les Parfumes de Rosine, Shalimar Ode a la Vanille Sur al Route du Mexique o Coco Chanel tienen un efecto de chocolate que la bergamota realza. Sin embargo, si existe algo por lo que realmente se reconozca la bergamota es el té Earl Grey, una mezcla que comenzó a ganar fama antes de mediados del XIX.

Finalmente, en Francia la bergamota ocupa un lugar parejo al de las violetas de Toulouse, gracias a las famosas Bergamotes de Nancy, unos caramelos de forma cuadrada y color amarillo dorado que refrescan con su regusto ligeramente amargo. Son fabricados con AE de bergamota de Reggio-Calabria y parece ser que su origen se remonta al s. XVIII cuando la bergamota y otros cítricos formaban parte de las exquisiteces y rarezas que exhibían las mesas de la nobleza.

En Le Cannameliste Français (1758) el maestro Gillier, chef del rey de Polonia y Duque de Lorena Stanislas menciona la fruta como materia prima en la cocina de Lorena por primera vez. Este tratado está escrito a modo de diccionario en el que se recogen utensilios e ingredientes del oficio.

La entrada dedicada a la bergamota refleja la confusión que había en la época en torno al fruto y su origen. Esta confusión aún perdura en nuestros días porque existe una pera llamada bergamota que nada tiene que ver con el cítrico…pero el maestro Gillier dice que la bergamota es el fruto de un injerto de ramas de limonero en un peral y la describe como una especie de pera aunque, por otro lado, dice que esta fruta sirve para confitar y, de hecho se confita igual que se hace con las cidras. Se supone que la receta de corteza de bergamota escarchada es el origen o el precedente de las Bergamotes de Nancy que tomaron su forma definitiva de mano de Jean Frederic Godofrey Lillich en 1857.

Nancy-place-Stanislas-grilles
*Plaza Stanislas en la ciudad de Nancy, Lorena. Via Wikimedia -algunos derechos reservados.

Writing 101. Día 5 : La nota perdida.

07 sábado Jun 2014

Posted by Botanyuki in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en Writing 101. Día 5 : La nota perdida.

Etiquetas

Writing101

writing-101-june-2014-class-badge-2

Mientras leía pensaba que nada podría ocurrir pero la burbuja se rompió cuando al pasar página encontré una nota manuscrita. Había sido olvidada por alguien que había cogido el libro de la biblioteca antes que yo. Era totalmente inofensiva pero me causó inquietud. Me conmueven las notas perdidas, hacen que se despierte en mi un respeto hacia quien ha hecho el esfuerzo de escribir algo en una hoja. Decidí dejarla allí, en el mismo lugar que la había encontrado, quizás su autor recordara dónde la había dejado e intentara recuperarla.

Writing 101. Día 4: El Haiku del perfume perdido.

06 viernes Jun 2014

Posted by Botanyuki in Archivo general

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Writing101

sakura

Las ramas de los cerezos parecen un trazo delicado cuando se llenan de flores. Entre el rosa y el blanco puro, surgen agrupadas y parecen nubes flotantes que descienden de los cielos. Su aroma es sedoso y fresco. Pero su belleza desaparece rápido.

Lo cierto es que todo cambia continuamente pero las personas nos empeñamos en querer creer lo contrario. El tiempo, que puede ser vivido de muchas maneras está muy pautado por las normas sociales. Ahora toca esto, después aquello…siguiendo un orden para llegar a un fin pero luego se presentan ante nuestros ojos cosas bellas, ofrendas de la naturaleza, que nos recuerdan esta fragilidad nuestra.

Tanto en Oriente como en Occidente la conciencia del paso del tiempo es un tema central en la cultura pero se expresan de forma diferente. Temas clásicos como el Carpe diem o un Bodegón hunden sus raíces en el legado grecolatino y nos recuerdan la fugacidad de la vida invitándonos a vivir a veces con una perspectiva hedonista y otras con un acercamiento más transcendental pero suele ser una invitación general.

La poesía del Haiku, que tiene un origen popular en los poemas colectivos que servían de entretenimiento a una comunidad, es también una invitación a la vida pero centrada en los detalles que caracterizan la experiencia en un tiempo y un espacio concretos. Y una celebración del ingenio fruto de una observación detenida. Esto es genuinamente nipón: la sensibilidad hacia lo efímero a través del pathos que refleja cada elemento de la naturaleza.

Un haiku de estructura clásica, tal y como se conocen hoy en todas partes, es un ejercicio de reflexión individual construido con 17 sílabas para retratar momentos fugaces de la naturaleza. El haiku ofrece una instantánea, con un punto de vista concreto y el lector reconstruye la imagen.

Alcanzar un grado de maestría en el haiku no es nada sencillo, porque la imagen requiere de un contraste sutil que cuesta construir, pero intentar escribirlos es un saludable ejercicio. Es algo que ayuda a centrarse en cosas pequeñas, en detalles.

He aquí mis intentos inspirados por tres perfumes: Jasmin de Nuit y Sublime Balkiss de The Different Company y La Chasse aux Papillons de L´Artisan Parfumeur. Os animo a intentarlo, relaja como el cocinar, porque focalizas tu mente en un punto concreto y te olvidas de todo lo demás.

Haiku para Jasmin de Nuit

Blanco pétalo
Bajo cielo estrellado.
Ámbar y especias.

Haiku para Sublime Balkiss
Lilas y brezo
Dulce olor de la tierra.
Briznas de lluvia.

Haiku para La Chasse aux Papillons

Mañanas claras,
Embriagador aroma
De flor de tilo.

writing-101-june-2014-class-badge-2

← Entradas anteriores

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a 996 seguidores más

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

junio 2014
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May   Jul »

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.225.887 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
    Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • Elizabeth Taylor 1932-2011
    Elizabeth Taylor 1932-2011
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
    Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
  • La  fragante flor de osmanto.
    La fragante flor de osmanto.
  • ¿Vaporizar o no vaporizar?
    ¿Vaporizar o no vaporizar?

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 996 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.