* Djevojka (Muchacha) ilustración de Mahsa Kurbatova.
Una piel delicada y especialmente reactiva ante todo tipo de condiciones. Una piel que frecuentemente parece sedienta produciendo una sensación de incomodidad muy característica, con tirantez y pérdida de luminosidad incluso en personas jóvenes. Estos suelen ser síntomas de piel deshidratada.
La deshidratación de la piel es una condición que puede darse en cualquier tipo de piel: seca, grasa, mixta. Se produce porque la barrera cutánea que protege la capa superior de la epidermis (la capa córnea) está de alguna forma alterada y no retiene bien el agua o se acelera la pérdida de la misma.
Una de las principales causas de la deshidratación es el fotoenvejecimiento, pero en realidad hay otros factores como permanecer muchas horas en ambientes muy climatizados (especialmente con altas temperaturas), los desajustes hormonales, el propio envejecimiento biológico, una deficiencia en ácidos grasos esenciales, el estrés o los tratamientos inadecuados.
Así pues, una piel deshidratada necesita:
-Mucha hidratación interna. Esto es beber mucha agua y tener una dieta rica en vitamina E que ayuda a mantener la hidratación corporal. Dado que la vitamina C potencia los efectos de la E, los cítricos y demás alimentos ricos en esta sustancia son un gran aliado.
-Tener una dieta rica en fibra siempre es necesario pero una razón añadida -por si hiciera falta concienciar más sobre el tema- es que contribuye a una adecuada regulación hormonal (y esto es especialmente importante para mujeres que tienen un un período doloroso y/o síndrome premenstrual muy agudo).
-Mantener un buen nivel de agua en las capas superiores de la piel mediante productos cosméticos: productos que añadan agua y productos que retengan el agua, todo junto sería lo ideal.
Humectantes. Emolientes. Oclusivos. Realmente los términos pueden llegar a ser confusos y merecen ser explicados a parte pero hoy sólo planearemos sobre ese vasto y misterioso mundo de los aceites vegetales. Comenzar a hablar sobre aceites vegetales y empezar rompiendo mitos populares es todo uno, pero centrándonos en el tema de la deshidratación, a la hora de elegir una mezcla o un aceite de tratamiento conviene tener en cuenta que:
a) Los aceites vegetales sólo penetran en las primeras capas del estrato córneo, aún así, porque tienen un efecto oclusivo, ayudan a retener el agua.
b) El nivel del efecto oclusivo de los aceites vegetales suele ser bastante parecido, comparado con la vaselina o con las siliconas que son muy oclusivas. El aceite de jojoba, sin embargo, es menos oclusivo y menos penetrante pero es beneficioso su uso porque ayuda a promover la absorción de otros ingredientes y a retener el agua; por eso este aceite por sí sola consigue mejorar y suavizar la textura de la piel.
c) Cierto es que si la piel está muy dañada o es muy seca, los aceites vegetales tendrán mayor capacidad de penetración, por eso los productos para pieles maduras o muy secas tienen una textura cremosa más grasa.
d) Los aceites vegetales son una mezcla más o menos compleja de diferentes sustancias, destacando los triglicéridos: ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados. Distintos tipos de piel se ven beneficiados por distintas proporciones de estos ácidos grasos. Aunque siempre es conveniente que haya cierto equillibrio entre monoinsaturados (omega 9 ) y poliinsaturados (omega 6 y 3), las pieles deshidratadas se benefician más de los aceites ricos en omega 6 porque penetran mejor y favorecen más la restauración de la barrera cutánea.
Si el objetivo final de un tratamiento tópico es que la piel mantenga un nivel óptimo de agua, en el caso de la piel deshidratada esto se logra sobre todo mediante productos humectantes y emolientes. Las formulas humectantes ayudan a captar agua del ambiente e incorporarla a la piel y entre los ingredientes más populares están: glicerina/glicerol, ácido hialurónico, colágeno, aceite de oliva -es ligeramente humectante-. Los productos emolientes suavizan la textura de la piel y ayudan a reparar la barrera cutánea, algunos de los ingredientes más típicos son los aceites vegetales -especialmente los ricos en ácido linoleico y gamma linolénico (GLA)- alcoholes grasos, mantecas, ceramidas -el aceite de jojoba está compuesto por un 90% de ceramidas-.
Los aceites secos o muy secos en ocasiones no funcionan bien en las pieles deshidratadas y acaban dejando una sensación un tanto incómoda en la piel, como si estuviera demasiado empolvada. El beneficio final de este tipo de productos tan increíblemente populares está en el equilibrio de ácidos grasos que tenga la fórmula final. Dicho esto, un producto formado sólo por ingredientes grasos como los aceites vegetales es un producto anhídrido y, en caso de contener aceites ligeros, lo que hace es ayudar a que otros ingredientes penetren mejor en las capas superiores de la piel; por eso en ocasiones se les llama serums aunque sean una mezcla de aceites. Para que estos serums resulten hidratantes lo mejor es aplicarlos sobre piel húmeda, dejando que se cree una película de agua.
Premier Cru L´Elixir de Caudalie se comercializa como un producto mitad aceite no graso, mitad serum. Su textura no es seca pero tampoco muy grasa, es como un aceite sedoso que se extiende con facilidad, se absorbe bien y deja la piel con una sensación cómoda. A nivel sensorial es toda una experiencia: además de la textura agradable tiene una fragancia notable, entre crema clásica, rosa afrutada con toque de ciruela y maderas suaves. Es un olor que se identifica como de producto caro y aunque las fragancias en cosmética no se recomiendan para pieles sensibles, en los aceites secos al uso ( Huile Prodigieuse de Nuxe, Huile Divine de Caudalie, Vichy Nutriextra, etc) y similares este aspecto sensorial tiene mucho peso.
El producto promete muchos beneficios, tantos como ser un antiedad global para todo tipo de piel!!! Ante tal descripción se puede entender que como mínimo será una suerte de buen emoliente que suavice la superficie de la piel y mantenga un buen aspecto.
Bueno, el marketing es el marketing; pero la fórmula también habla. Es una fórmula corta pero potente en antioxidantes -no sólo la vitamina E en forma de tocoferol y el resveratrol sino prácticamente todos los ingredientes que contiene tienen este efecto-. La presencia del aceites con buena capacidad de absorción como el de semilla de cilantro, el de jojoba que favorece la retención de agua en la piel y el de pepita de uva que para algunas pieles o en determinados climas puede ser por sí misma una buena sustituta de la crema hidratante hacen que la fórmula sea un buen tratamiento para preparar la piel para la hidratación. Además del exótico extracto de alga cola de pavo que tiene propiedades emolientes y actúa como emulsionante suave.
En resumen, es un buen producto antioxidante y con propiedades emolientes que embellece la textura de la piel, disimulando las líneas finas que se forman por falta de hidratación. Está pensado para usarse antes de la crema hidratante porque penetra muy fácilmente en la piel. Lo normal es que los aceites se apliquen en último lugar por la velocidad de absorción pero en este caso el producto funciona realmente bien como producto preparador. Y es interesante que su fórmula sea rica en antioxidantes y que funcione como serum porque en verano puede usarse como único producto de tratamiento antes del protector solar: un buen protector solar unido a un buen antioxidante resulta más efectivo y, al final, protegerse de la radiación solar lo es todo.
Hola Botanyuki, muy interesante articulo.
Como se han puesto de moda los «serum»! Casi todas las líneas cosméticas y laboratorios serios han puesto sus fórmulas antiage en un vehiculo de este tipo. En lo personal, y como tengo una piel mixta con un componente seborreico en la zona perioral, prefiero lo siguiente: me mantengo fina la piel con un peeling mensual de acido mandélico al 30%, me aplico diariamente el suero Genifique advanced de Lancome y sobre este una emulsión hidratante suave de Laroche possay. para terminar un producto que para mi punto de vista es maravilloso, la BB cream de Bioderma que reúne los productos antioxidantes y humectantes de las BB cream, un protector solar FPS 30, el complejo rosactiv para tratar la rosácea y una base de color que queda aterciopelada.
Me gustan mucho los vehículos suaves como los serum, sin embargo creo que lo mas efectivo para dejar la piel luminosa, con poros cerrados y buen color es mantener fina la capa córnea con un buen peeling o una microdermoabrasión.
Hola María,
Sin duda un buen peeling es esencial, además así se absorben mejor otros tratamientos. Yo también soy más partidaría de la exfoliación química pero con mucho tiento porque cualquier cambio en el organismo y puedes acabar teniendo reacción. De la microermoabrasión no soy tan fan, para mi gusto es demasiado irritante.
Me gusta mucho Bioderma he probado sus protectores solares y, pese a ser fiel a La Roche Posay tantos años, me convencieron, sobre todo las fórmulas con color creo que están muy bien y el protector cara-cuerpo también. Lo único que me pesa es que en España sólo comercializan hasta el factor 50 y el tono claro sólo en textura seca. Es injusto.
Saludos,
Botanyuki.
Querida Botanyuki, no se podría abordar con más exquisitez el tema cosmético. Como ocurre con tus demás escritos, tienes una gran facultad para crear una burbuja que nos sitúa fuera del tiempo y el espacio, en este momento me siento como Violet e Isobel charlando mientras comparten un té.
No he probado el sérum que comentas pero sí conozco estás texturas. Por las noches uso desde hace meses el Huile Orchidee Bleue de Clarins, un aceite indicado para pieles deshidratadas que no acaba de convencerme, creo que más que agua me aporta grasa y mi piel no despiertan con la flexibilidad que busco.
Aunque existen multitud de aceites faciales supuestamente aptos para usar de día, yo sigo siendo un poco escéptica porque aun con protector solar ¿No puede ser contraproducente aplicar un aceite en la cara si vamos a exponerlos a la radiación del exterior? Me tienta mucho el Daily Reviving de Kielh’s desde su lanzamiento, pero como digo no acabo de convencerme de que sea totalmente seguro. Me gustaría conocer tu opinión.
Gracias por tus deslumbrantes escritos. Tienes una mente maravillosa.
Hola Verushka,
Interesante pregunta aunque no existe una única respuesta.Todo va a depender de que las fórmulas de cada producto que uses sean compatibles, es como usar una crema hidratante enriquecida con aceites y una base de maquillaje oil-free: no tendrían buena afinidad. Así que tienes que mirar bien la composición del protector solar pero en principio no tiene por qué ser un problema si usas un aceite que realmente se absorba bien -hay aceites vegetales que por sí mismos tienen un poco de factor de protección aunque yo no recomendaría usarlos solos como sé que algunas personas hacen-.
Respecto al producto de Kielh´s no te puedo comentar porque no lo conozco. Clarins es una marca que suele gustarme pero respecto al aceite de Orquídea Azul te diré que una parte importante de la fórmula es aceite de avellana que es bastante, bastante seco y además rica en omega 9 que la hace muy hidratante y esto es genial para pieles secas pero para las deshidratadas de verdad es mejor aceites ricos en omega 6 como el de girasol (no el de cocina que está super refinado), pepita de uva, nuez, germen de trigo, onagra.
Es clave que la fórmula esté muy bien equilibrada para el tipo de problema que se supone va a tratar. Muchas veces pienso en el famosísimo aceite de Nuxe -que a mi no me va bien-, una tercera parte de la fórmula es aceite de borraja que es rica en omega 6 (en principio ideal) y muy buena para reparar tejidos pero tiene un efecto astringente así que una piel deshidratada debería usarla mezclada con otro aceite menos seco que compensara ese efecto. Es un poco complicado esto de la cosmética porque siempre tienes que ir con el escepticismo por delante y aún así…
Dicho esto, un aceite no te va a aportar agua. Los aceites pueden facilitar la retención de agua en la piel, ayudar a reparar la barrera cutánea y/o aportar sustancias que mejoren el aspecto y las condiciones de la piel, como por ejemplo el aceite de nuez que tiene vitamina B6. El aceite de oliva es ligeramente humectante como la glicerina, pero es una excepción.
Saludos,
Botanyuki.
Hola Botanyuki, también prefiero la exfoliación química, las puntas diamantadas me han engrosado algunas veces aun mas la piel, quizás la irritación mecánica no funciona en ´pieles sensibles…
He leído a Verushka y su conflicto de hidratación. A mi me ha funcionado muy bien la creama Lipikar Baume AP de Laroche Possay que esta formulada para personas con dermatitis atópica. Es comercializada para el cuerpo, pero en cara logra una hidratación intensa y duradera.
Hola Maria,
Ya veo que no soy la única que a veces se aventura a probar una crema corporal en la cara… 😉 , realmente hay fórmulas seguras para todo.
Saludos,
Botanyuki.
Me encantó tu espacio. Lo acabo de descubrir buscando info sobre el perfume L´Heure Bleue de Guerlain. Gracias por toda la info que brindas. Saludo.
Hola Sandra,
Bienvenida al blog. Espero que encuentres algo especial en L´Heure Bleue.
Saludos,
Botanyuki.
¡Hola Botanyuki!
¡Cuánto tiempo! He tenido que hacer una lectura rápida de los posts pendientes para ponerme al día pero no puedo sino pararme en éste para comentar. Respecto de la piel deshidratada lo que sí que he notado que me funciona bastante bien es utilizar productos lo más naturales y limpios de tóxicos posibles, por supuesto sin alcohol, cambiando los limpiadores jabonosos por leches o cremas limpiadoras, agua de rosas y una hidratante buena, eso sí, y no excediéndome con la exfoliación, que es contraproducente a pesar de que parece que los parches de sequedad se van mejor «frotando» la piel. Es un problema realmente serio porque la deshidratación estropea muchísimo la piel, la envejece, y pierde sus aceites naturales que la lubrican. A mí me han recomendado beber mucha agua y zumos naturales (no estoy muy a favor de los famosos «smoothies») además de la consiguiente ingesta de fruta y verdura.
Respecto de los aceites vegetales, soy muy fan del de almendras, quiero probar el de jojoba, pero me han dicho que matifica mucho la piel y le quita brillo, no sé si será verdad, y el de aguacate me gusta para el cuerpo mezclado con aloe vera.
De Caudalie no he probado el elixir, pero el contorno de ojos Premier Cru es lo mejorcito para bolsas,ojeras y arruguitas (no me falta de nada:)).
Sigo leyéndote. Saludos.
Hola Oliva,
No excederse con la exfoliación: buen punto! Yo creo que hoy en día con esto de los tónicos ácidos y geles exfoliantes ácidos hay personas que pierden un poco la perspectiva y acaban dañando la piel más que restaurarla por el abuso de estos productos. La exfoliación es importante pero una o dos veces por semana como mucho, depende de lo que uses, de como responde tu piel, etc. La clave es la regularidad en todo el tratamiento, no empezar esto, dejarlo, probar otra cosa, dejarla también…probar otra más.
Los aceites vegetales pueden ir muy bien si tienes los adecuados. El de almendras es uno de los más universales porque suele ir bien a casi todo el mundo pero si tienes la piel muy deshidratada yo te aconsejaría mezclarlo con otro rico en omega 6 como el de semilla de uva, ambos combinan bien. Respecto a lo que me dices de la jojoba, pues la verdad no he visto yo ese efecto pero quien sabe.
Saludos y gracias por seguir leyendo,
Botanyuki.