• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: ambreta

Flor de lis…Iris Le Galion

27 jueves Oct 2016

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ambreta, azucena- lirio blanco, bergamota, cedro, iris, mimosa, perfume

perfil

Hoy por hoy la gente reconoce más fácilmente como buen perfume de iris aquel que explora las facetas más radiculares y gourmands o aquel que ofrece un característico acabado empolvado de tono cosmético. De hecho, tales perfumes no sólo se tiende a reconocerlos mejor sino que también se los acepta mejor, frente a aquellos iris casi evanescentes que se interpretan como algo muy suave, casi insustancial. ¿Será paradójico que en medio de un panorama cultural bastante superficial y monótono, fruto de la globalización entre otras cosas, haya tanta afición a los olores radiculares?

Pero el iris más refinado, aquel que brota en algunos clásicos, procede de la variedad Iris pallida cultivada en Florencia y su carácter dista mucho de ser sólo radicular o cosmético. Es tan fino y sutil en olor como complejo en matices, pero sobre todo es difícil de sostener su nota en un perfume. Este iris, empolvado y con declinación almizclada encierra deliciosos y suaves recuerdos florales verdes de mimosa y violeta fresca.

Tal iris de suprema calidad ya es muy raro encontrarlo en perfumes, de hecho cualquier derivado natural de iris en alta dosis porque es un material muy caro que se usa muy poco y en muy baja concentración. Pero se reconstruye y se trabaja su perfil emparejándolo con rosa metálica como en Calandre de Paco Rabanne, con jazmín luminoso y fresca bergamota en Iris Prima de Penhaligon´s o con flor de naranjo como en Iris Nobile Sublime de Acqua di Parma, pronunciando su faceta verde con el áspero jacinto como en Bas de Soie de Serge Lutens o apoyando la nota sobre cedro pero intensificando su carácter floral evanescente gracias al ylang-ylang como en Impossible Iris de Ramón Monegal. En cualquiera de estas composiciones tenemos un elegante iris de raigambre clásica y el atractivo más específico de otra flor.

Otro enfoque del iris de corte tradicional pasa por el tamiz del almizcle partiendo del Nº5 y su complejo acorde empolvado basado en vainilla, aldehidos e ylang-ylang. Clair de Musc de Serge Lutens recoge esa idea potenciando es el aspecto almizclado pero manteniendo ese toque seco y fresco del iris. Los almizcles blancos sintéticos y la ambreta de origen vegetal, careciendo de la pulsión animalística, tienen aún un tono atrayente por la conexión que existe entre las notas lactónicas-afrutadas y el olor de la piel. Sugerencias sublimadas que el cerebro procesa como atractivas. Este otro modo de acentuar el iris suele ser bien aceptado porque se asocia con ideas como tradición,frescura y relax. Desde el sencillo Blue Iris & Musc de L´Occitane al maravilloso Hiris de Hermès que logra ofrecer recónditos matices del iris bajo un prisma fresco y floral lleno de ternura gracias a la ambreta.

En esta línea Iris Le Galion, con fórmula original de 1937 actualizada por Thomas Fontaine -quien también trabajó en las nuevas fórmulas de Lubin y de Jean Patou- preserva muy bien en su perfil de iris florentino el sutil tono floral y lo conjuga con notas secas pero ligeras de cedro que dan un acabado más estructurado. Añade un efecto fresco, cremoso y solar muy del gusto actual gracias a una importante nota de azucena o lirio blanco y lo contextualiza todo en el marco elegante del contraste entre notas frescas de cualidad cítrica, especialmente de bergamota, y la delicadeza ambarada de la ambreta. Muy al estilo Hiris. De hecho, una primera lectura del perfume puede hacer pensar que ambos son gemelos. Lo cierto es que teniendo uno seguramente no necesites el otro porque el patrón es muy similar, pero los matices los diferencian bastante.

Iris Le Galion es luminoso hasta el punto de proyectar una sensación solar. Es la mimosa con su salida de almendras y sus matices verdes acuáticos lo que refuerza esta impresión al inicio del perfume, luego será la azucena así fresca, dulce y cremosa la que continue ese capítulo de la historia. Esta faceta floral-solar con mimosa y azucena está en la línea de Eau de Charlotte. Pero este Iris es una narración muy estilizada y estilosa así que contrapone al lirio blanco una parte más clásica de fondo seco- amaderado junto con un ligero verdor vegetal típico del iris y el susurro de las violetas. Es tan sutil y equilibrado al dibujar sus facetas como al unir clasicismo y tendencia que parece seguir la línea de los perfumes Chanel: siempre fieles a su estética pero siempre mostrando alguna característica del momento en que se crean, así llegan a ser atemporales.

La pregunta que cabe hacerse es si en Iris Le Galion se aunan estilos sólo para actualizar el perfume o para que el rigor a la europea que respira en el fondo (notas verdes y secas) cubierto con un velo de dulzor y calidez (lirio blanco, almizcles blancos) tan del gusto americano haga el perfume más atractivo a más gente pese a ser un producto de etiqueta niche. O si tras dichas flores cabe una lectura simbólica. Desconozco la intención, como también desconozco el original Iris creado por Paul Vacher. Sólo puedo aventurarme. Pero aunque flores blancas e iris son un emparejamiento clásico, iris y azucena juntos remiten a la flor de lis. Y la flor de lis, desde la Antigüedad, ha sido un motivo decorativo asociado a las élites: desde asirios y egipcios a romanos y cruzados. Como símbolo mayestático, coronando cetros reales o como estandarte de los florentinos en la primera Cruzada y, más tarde, ya con una carga heráldica, como símbolo de los monarcas franceses.

La flor de lis es para la mayoría de los estudiosos una flor estilizada, lo que no se sabe con certeza es qué flor representa desde la Antigüedad y si siempre es la misma, en cada época y cultura… ¿Una azucena, un loto, un iris, retama…? En Francia, la palabra iris comienza a usarse para designar a una flor hacia el s.XIII. Previamente con dicha palabra se designaba al ópalo noble por su capacidad para descomponer la luz en el espectro; la piedra era realmente apreciada entre la nobleza por esa cualidad iridiscente. Las flores que recibieron tal nombre crecían de forma silvestre en distintos colores (amarillo, violeta o azul pálido) recordando al arco iris, de ahí el nombre. Así pues, cuando Luis VII y su hijo Felipe II adoptan la flor de lis en su escudo, la flor del iris comienza a recibir un nombre propio y se diferencia semánticamente del lirio. Paradójicamente una de las teorías que se manejan es que lis sería el plural de lil, antiguo vocablo descendiente del latín lilium (lirio). En todo caso, la flor de lis puede conectar toda una red de símbolos.

Más allá del perfume, leer intencionalidad en la unión del iris y el lirio quizás sea ir demasiado lejos. Aunque yo no he dejado volar demasiado lejos mi imaginación porque la flor de lis es todo un símbolo del imaginario colectivo. Si leemos la web de la firma con detenimiento vemos como las reminiscencias aristocráticas son usadas para reforzar un aura de prestigio: la creación de Le Galion en 1930 fue iniciativa de un descendiente de la Casa Murat, familia noble creada por Napoleón I para favorecer a su cuñado Joaquín Murat. Cinco años después fue vendida a Paul Vacher -el célebre autor de Miss Dior y Arpège– quien con el icónico Sortilège conseguiría un gran éxito en Estados Unidos. En la década de los 80´s la firma fue vendida a un gigante americano y el nombre de perfumes Le Galion fue diluyéndose hasta que alguien decidió revivir la marca. Entre los últimos perfumes comercializados por Le Galion hay un jugo llamado Sang Bleu y otro bautizado Sovereign en honor al Príncipe Murat. ¿Qué más se puede decir? Bueno, quizás recordar que los perfumes suaves también pueden ser sustanciosos.

Lo exótico existencial como cualidad estética: Bois Farine de L´Artisan Parfumeur

23 viernes May 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

almizcle, ambreta, benjuí, cedro, guayaco, heliotropina, hinojo, iris, perfume, sándalo


*Fairytale (1911) de Isaak Brodsky.

En «La Reina Cristina de Suecia» Greta Garbo le pregunta a John Gilbert si alguna vez había soñado con lugares desconocidos. Tal sensibilidad provoca sorpresa en el galán, sorpresa que después se transformará en admiración. Pero a menudo las personas ven este tipo de ideas como pura extravagancia porque son incapaces de entender que se pueden imaginar otros paisajes a partir de retazos.

Quizás Greta Garbo interpretando su papel de reina prisionera de las circunstancias se estaba refiriendo a la libertad de soñar partiendo de un pretexto, es decir, a la libertad de usar nuestra imaginación. La imaginación -para quien tenga dudas- es , nada más y nada menos, que la forma de conocimiento que los humanos usamos en nuestra más tierna infancia para aprehender la realidad mientras nuestro cerebro va madurando y especializándose. Hay quienes mantienen esa capacidad imaginativa durante su madurez y esto les dota de más flexibilidad.

La cuestión es que quienes se sienten cómodos en la tesitura del pensamiento creativo deben perseverar en ella. Algunas personas se sienten torturadas por la creatividad porque las expectativas sociales no incluyen el pensamiento creativo en la tabla de estilo del ciudadano modelo (sea eso lo que sea). Pero huir de una facultad además de imposible es peligroso porque significa ir en contra de lo que uno es. Seguro que sabéis de lo que hablo, cuando alguien tiene un estilo en algo e intenta cambiarlo, acaba anulándose cruelmente. Quien es creativo siempre busca nuevos horizontes y esa conexión con otra forma de ver las cosas.

En perfumería también existe esa dualidad falaz entre «realismo» y «fantasía». Y digo falaz porque la realidad de un sujeto puede ser muy diferente de la de otro. No sólo por circunstancias sociales y culturales sino también a nivel de percepción. Percepción en el sentido más básico que tiene la palabra en el campo de las neurociencias. Unas personas tienen vista de águila mientras otras son miopes; unas personas tienen un oído absoluto y otras no perciben ciertas frecuencias. La realidad para cada persona tiene una configuración distinta.

Pero siguiendo con el dualismo de escuelas. Hay quien apuesta por hacer perfumes naturalistas y muy minuciosos y hay quien prefiere llenar sus obras de sugerencias convirtiendo la realidad en un pretexto para la creación. Estos últimos parten de lo sensible buscando una dimensión más existencial en su obra. Así se crean paisajes mentales, flores imaginarias, bosques encantados…atmósferas extrañas y sutiles, llenas de familiaridad y de exotismo al mismo tiempo.

Se trabaja con la naturaleza, pero de otra manera. Y si Jean Claude Ellena es uno de los perfumistas que más ahonda en esta técnica Bois Farine es, posiblemente, uno de los mejores ejemplos de su estilo de trabajo.

No voy a negar que yo misma en ocasiones quiero un perfume que huela hiperrealista, es algo que a menudo me ocurre con los perfumes de rosa. Una obsesión. Pero he aprendido la importancia de la segunda mirada, la que permite ver otras cosas. La que te otorga una sensación de asombro retardado que es como un ramalazo y te permite comprender que cuando un perfume muestra atisbos de naturalidad entrelazados con fantasía se vuelve más poderoso y elusivo.

Pero en ocasiones se eligen notas inusuales que por sí mismas ya son evasivas. Este es el caso de Bois Farine, un perfume centrado en la madera de cedro envuelta en un acorde farináceo. Jean Claude Ellena estaba trabajando en ese acorde de harina cuando en L´Artisan Parfumeur le propusieron hacer un perfume que iniciara la serie inspirada en viajes llamada Les Voyages Exotiques. Los perfumes de esta serie -entre los que hay raras gemas- a menudo se inspiran en lugares que tienen una dimensión espiritual como Dzongkha o bien un tono más cosmopolita como Traversée du Bosphore. En todo caso, no hablan de un destino vacacional al uso sino de descubrimiento de otras realidades y, en esa búsqueda de lo peculiar, la nota de harina resulta más que llamativa.

En la Isla Reunión crece una especie de arbusto endémico conocido como Flor de Pan (Ruizia cordata) porque de sus flores rosadas emana un olor empolvado y farináceo. Esta rareza de la naturaleza fue la que inspiró a Jean Claude Ellena para dar un contexto a la nota de harina.

Sobre el tema de la harina parémonos un momento. Con el nombre flor de harina se conoce la harina que sale de la primera molienda. Es la más fresca, suave y ligera y posee un ligero aroma a frutos secos, especialmente a nuez. Si alguien tienen la oportunidad de visitar un molino artesanal podrá entender mejor que poco tiene que ver ese olor de la flor de harina que se trabaja en este perfume con el de la harina que compramos en el supermercado, que apenas tiene matices.

Así, Bois Farine está dentro de la categoría de los perfumes empolvados con una importante faceta de iris y almizcles blancos suavizada con ambreta. Esta parte es familiar y delicada. También la base es identificable: una nota amaderada ahora seca, ahora alcanforada, ahora ahumada… pero siempre bien envuelta en balsámico benjuí. Cedro jugando un papel central, guayaco aportando su calidez especiada y sándalo dando un aire oriental.

Sin embargo, los detalles desafían. Desde la salida a la base el perfume tiene inflexiones que llevan el tema hacia la orilla de lo extraño, casi onírico. El que haya entre sus capas un efecto de mimosa con un toque de heliotropina ayuda a que sea más elusivo pero, sin duda, las pirazinas (moléculas presentes en alimentos tostados) tienen un rol muy importante y, para mucha gente, son las causantes de que Bois Farine les decepcione con una nota de salida inclasificable. Ciertamente despista que un perfume comience oliendo como algo verde y a la vez radicular -casi húmedo- a lo que no podemos dar nombre. Pero tras unos segundos, lo verde se vuelve dulce y anisado revelando una nota de hinojo y la humedad radicular da paso a un tono más gourmand de frutos secos que va a caracterizar la nota de harina con una extraña profundidad. No es el único aspecto gustativo del perfume, también hay un matiz de praliné e incluso de Nutella que asoma de vez en cuando entre el iris y la ambreta.

Bois Farine explora espacios entre notas bastante inusuales en perfumería, especialmente en la faceta empolvada porque la tiñe de tonos gourmand pero no te permite entrar de lleno en el universo de la repostería. Al contrario, el perfume está construido para realzar el carácter amaderado de uno de los alimentos más antiguos de la humanidad y simbolo de pureza: el pan. Mientras, al mismo tiempo, alude a una flor tan lejana y rara que es difícil no querer usar la imaginación.

Un ámbar entre el espectro del iris y la mimosa: Dior Homme Intense

07 viernes Mar 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

ambreta, ambroxan, ámbar, bergamota, cacao, cedro, cuero, cumarina, iris, lavanda, patchoulí, perfume, semilla de zanahoria, Vainilla, vetiver

DiorH

El iris es un material con múltiples facetas; algunas son realmente tan populares que queda retratado en la memoria colectiva sólo a través de esas facetas: amaderado, empolvado y con recuerdo a violetas. En el ámbito de la perfumería masculina, además, es frecuente que se explore su lado más metálico y coriáceo.

Se puede decir que un perfume de iris poliédrico es algo más bien escaso y poco apreciado por el público general. Una auténtica paradoja si pensamos que, en realidad, es una de las notas más populares en perfumería, y parece que siempre está de moda.

Razón para su popularidad es que puede ser muchas cosas, entre ellas, un gran aliado de los perfumes de ámbar gris. Pensemos en Shalimar de Guerlain y en el moderno Shalimar Parfum Initial o en Roma de Laura Biagiotti o en Dune de Dior… todos ellos comercializados como perfumes femeninos pero perfectamente llevables por la piel masculina. Dior Homme Intense (2008, Olivier Polge) está en esa esfera.

El original Dior Homme sorprendió por introducir una faceta más floral del iris en el universo comercial de los perfumes masculinos. La nota estaba enriquecida con una pequeña cantidad de concreto de iris -que tiene un dulzor terroso bastante característico- y sostenida por vetiver y ambroxan pero, a mi entender, ese iris resultaba un poco plano. Dior Homme Intense sigue esa senda ya marcada al inicio de emparejar ámbar, iris y notas amaderadas pero con las facetas de cada elemento más amplificadas, profundas y empastadas hasta lograr transmitir esa cualidad del iris tan atractiva que es su fluida intensidad.

Dior Homme Intense básicamente es un perfume de ámbar amaderado y empolvado a través del cual brillan distintas facetas irisadas: desde el dulzor terroso de las zanahorias al cuero; desde la suavidad confortable del cacao a la particularidad cálida y empolvada que insinúan las mimosas y el recuerdo rosáceo de las violetas sin renunciar al brillo argénteo que aporta la ambreta. Ofrece un iris más sólido que el original y una base notablemente más amaderada, sustantiva y aromática gracias al patchoulí y la cumarina.

Como perfume moderno es un gran ejemplo de cómo la división entre fragancias masculinas y femeninas puede ser algo muy relativo. Hay aspectos técnicos y de estilo que llevan las composiciones a un terreno más familiar y fácil de usar para los hombres que para las mujeres y vice versa pero, al final, hay puentes que conectan ambos universos porque el origen es el mismo. La separación actual es fruto de los usos sociales y del mercado. Pero no olvidemos que hubo un tiempo, siglos atrás, en que hombres y mujeres usaban el agua de rosas, la Cologne o el tónico Agua de Hungría indistintamente. Perfumaban sus ropas de lino con saquitos de hierbas, empolvaban sus rostros y pelucas con polvos de rosas dulces e iris o colgaban de sus cinturones olorosos pomanders. ¿Cómo se produjo la separación? Es una larga historia y obviamente no hay una respuesta sencilla.

Os dejo una canción para pensar Supermen * de Dino Merlin y Zheljko Joksimovic, traducida de forma legible al inglés aquí . La novela a la que hace referencia es El puente sobre el río Drina de Ivo Andric y ya de paso dejadme que sugiera otra novela: La Grieta de Doris Lessing.

*Mis disculpas por la calidad del vídeo pero la canción es bonita y os invito a escucharla.

Dior_Homme-Intense

Coco Parfum 1984

23 jueves Jul 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Coco Parfum 1984

Etiquetas

ambreta, patchoulí, perfume, rosa

vanessa coco
Es un perfume exigente, como la propia Coco, en su juego de luces y sombras te ofrece dos cosas: fragilidad y decisión, por eso hay que sentirse muy libre para poder llevarlo.

Fue el contraste entre el rigor de los trajes Chanel y la riqueza decorativa llena de detalles exóticos en el apartamento de Gabrielle lo que indujo a Jacques Polge a crear un perfume muy rico, de carácter equilibrado y sabor oriental. La cuestión era hasta dónde ir con el tema oriental: para que el perfume retratara a Coco no se podía ir a un Oriente muy lejano, no sería ella…había que mantener un toque de elegancia parisina, dotar de cierta exuberancia y oscuridad a un tema con sabor de perfumería artesana…Para crear un oriental chic Jacques Polge decidió inspirarse en Venecia: una ciudad de encuentros, de referencias poéticas, de oscuridades y naufragios…un paisaje distintivo con un rincón reservado en los recuerdos de Gabrielle Chanel. Pero también un lugar de importancia para la perfumería por haber sido un emporio comercial a través del que llegaban las preciadas materias de aromas cálidos y embriagadores de Oriente.

Coco hay que experimentarlo en la concentración de parfum para poder apreciar de verdad toda la nobleza de las materias que lo componen y el trabajo de filigrana con que las notas están entretejidas. Tiene un carácter muy marcado pero extremadamente elegante y clásico, al más puro estilo francés. Prueba de ello es que todas las notas animalísticas que lleva-y lleva- quedan perfectamente integradas en la composición hasta el punto de camuflarse y confundirse con otros matices sucios de tipo terroso, hasta crear una dimensión insólita: la del amargor del chocolate negro que se deshace en la boca.
En la salida es una fragancia rotunda de notas hesperidianas junto con coriandro y melocotón; pasada la primera impresión, el corazón floral: jazmín animalístico, flor de naranjo, clavel, ylang-ylang y mimosa (redondea y da un toque empolvado muy tenue que enlaza con la vainilla en el fondo). Pero sobre todo rosa, rosa búlgara increíblemente exuberante y aterciopelada. Especiada con clavo. La base voluputosa, perfilando el sabor oriental, parece estar construída con una sola finalidad: enaltecer la rosa, facetar su aroma hasta conseguir un perfume tan infinitamente profundo como insondable. El acorde de ámbar, patchoulí, sándalo, haba tonka, el toque maravilloso del labdanum y sus matices de cuero, las notas animalísticas de almizcle, civeta y opopanax. Sí, esta rosa es oscura, muy refinada y un tanto masculina, pero también es vinosa, efervescente y afrutada gracias a la semilla de ambreta (hibisco).
Una primera impresión puede darnos la idea equivocada de un perfume de excesos pero aquí no hay toque sensacional…hay rigor.
acuarela de Venecia
*Venecia al atardecer desde el Hotel Europa. W. M. Tuner 1840

Poco a poco los colores se oscurecieron, los contornos se volvieron más macizos, las profundidades más misteriosas. Venecia tomó el aspecto de una flota inmensa; después de un bosque de altos cipreses, donde los canales se adentraban como grandes caminos de arena plateada. Son estos los instantes en los que amo mirar a lo lejos. Cuando las formas se borran, cuando los objetos parecen temblar en la bruma, cuando mi imaginación puede lanzarse en un campo inmenso de conjeturas y caprichos, cuando puedo entornar un poco los párpados, invertir y modificar una ciudad, haciendo de ella un bosque, un campo o un cementerio; cuando puedo metamorfosear en ríos apacibles los grandes caminos blancos de polvo, y en torrentes rápidos los pequeños senderos de arena que descienden serpenteando hasta el sombrío verdor de las colinas; entonces disfruto verdaderamente de la naturaleza, yo dispongo a mi gusto, reino sobre ella, la atravieso con una mirada, la pueblo con mis fantasías.
George Sand, Cartas de un viajero

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.247.360 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
    Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
  • Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
    Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • ¿Vaporizar o no vaporizar?
    ¿Vaporizar o no vaporizar?
  • Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
    Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
  • Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
    Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.