• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: badiana

Demodé. Una perspectiva histórica sobre la percepción social de los perfumes empolvados.

19 sábado Abr 2014

Posted by Botanyuki in Archivo general, Ensayos, Un poco de Historia

≈ 6 comentarios

Etiquetas

almizcle, badiana, benjuí, clavo, empolvado, flor de naranjo, iris, perfume, rosa

MA

La condesa de Listomere-Landon era una de aquellas mujeres del Antiguo Régimen, de tez pálida, cabellos blancos y sonrisa maliciosa. Retratos septuagenarios del siglo de Luis XV, estas mujeres eran por lo general afables y cariñosas, como si la edad del amor no hubiera acabado para ellas; olían a polvos á la marechale, y un recuerdo hacía asomar a sus labios la sonrisa antes que una gracia. La actualidad les desagradaba. Cita de La mujer de treinta años (1831) de Honoré Balzac.

Toujours exhalant la poudre à la marechale…La Poudre a la Maréchale fue, en origen, un polvo para pelucas de gran predicamento en esos días de gloria de la Corte de Versalles, espejo en el que se miraba el resto de Europa.

La mariscala D´Aumont, autora de tan ilustre cosmético, perfeccionó una receta a base de iris y rosas que todas las cabezas aristocráticas se enorgullecían de usar. Era una costumbre de la época que las damas que reinaban en su casa dedicaran el tiempo a pintar porcelana, hacer paneles decorativos con caracolas o crear perfumes secos como los polvos para el cabello o los saquitos para la ropa. En los salones más famosos del Antiguo Régimen se respiraba esa fragancia intensamente atalcada. El éxito de la fórmula de la mariscala se debió en parte a la buena capacidad que tenía para perdurar en el tiempo frente a otras fórmulas más ligeras, pero seguramente la buena posición social de su creadora ayudó a extender la fama del producto.

Catherine Scarron de Vaures, la mariscala, era hija de Michel Antoine Scarron, consejero del rey y tesorero general de Francia. En marzo de 1629 se casó con Antoine D´Aumont, marqués de Villequier, quien asciende a mariscal de Francia en 1651, a gobernador de París en 1662 y llega a par del reino en 1665, cuando se crea el ducado D´Aumont. Se cree que la fecha de creación de La Poudre a la Marechále fue 1669, año en que fallece el mariscal.

Escenificar la propia presencia en la Corte era un arte que las mujeres debían aprender a dominar, no sólo para la ostentación de un rango social, también por la competitividad. Había que tener un halo poderoso que creara presencia y eso lo hacían a través del olor, los ropajes, los elaborados tocados y las intrigas galantes. Aura, pompa y circunstancia.

Dado que fue un producto tan reconocido, la fórmula se popularizó. Fijó el perfil de un tipo de perfume empolvado, especiado, penetrante y cálido que a modo de receta todo manual de perfumista recogía. Como en otros casos, la fórmula se adaptó al medio líquido como Eau de Maréchale, acrecentando su fama. Fue de hecho un perfume tan conocido y popular que marcó una época, como refleja el texto de Balzac.

La desaparecida Crown Perfumery tuvo en su catálogo el perfume Maréchale hasta finales del s. XX y Santa Maria Novella ofrece una interpretación muy especiada, casi acre, en Marescialla que data de 1828. Con todo, la importancia de la fórmula está en prefigurar el tono caracterísitco de lo que en la perfumería moderna serán los grandes bouquets florales, especiados y empolvados a la manera de L´Origan de Coty o L´Heure Bleue de Guerlain.

Posiblemente existan tantas fórmulas-recetas del perfume de mariscala como manuales; con frecuencia se habla de iris, benjuí, flor de naranjo, rosas de Provenza, coriandro y clavo como ingredientes importantes, vetiver incluso. Pero una de las recetas más completas y cercanas al sabor que nosotros podemos conocer a través de los perfumes modernos es la que recoge C. F. Bertrand en Le Parfumeur Imperial (1809) donde recomienda esta fórmula para crear la fragancia de polvos blancos porque es penetrante y no desvirtúa la blancura de la base. La fórmula para 20 libras de almidón es:

2 libras de iris
1/2 libra de rosas de Provenza
1 libra de Palo de Rhodas
1 y 1/2 libra de semilla de ambreta
2 onzas de clavo
1/2 libra de canela fina
1 cuarterón de benjuí
1/2 libra estoraque
1/2 libra de coriandro
1 cuarterón de corteza de bergamota o de pequeñas naranjas
1 cuarterón de flor de naranjo seca
2 onzas de anís estrellado
4 onzas de raíz de angélica
4 onzas de sándalo
2 onzas de chufas
2 granos de almizcle

Un bouquet empolvado/atalcado, seco y balsámico, especiado y con notas florales de rosa, iris y flor de naranjo con el toque refrescante del anís estrellado. Pero con el acabado de un perfume natural, plano y horizontal.

En Francia, el uso de las pelucas empolvadas fue una moda breve comparada con otras del Antiguo Régimen, pero no dejó a nadie indiferente… aunque esta costumbre de las pelucas empolvadas donde más predicamento tuvo fue en Inglaterra. Era parte del atuendo de gala.

Sin embargo, mucho antes de que en la Francia de Luis XVI fuera de rigor empolvar las pelucas, éstas eran usadas durante el s. XVII con un fin profiláctico, a modo de barrera entre el cuero cabelludo y los piojos. Luis XIV, el Rey Sol, dictó que las pelucas eran moda y el tono cambió, pasaron a formar parte de los aparatosos atuendos como un elemento más de boato. Pronto se extendió el uso y se sofisticó. En Versalles, a mediados del s. XVIII las pelucas podían ser muy elaboradas, incluso temáticas.

tematica

Entre los ricos, al principio las pelucas imitaban el tono de los cabellos. A finales del s. XVII los hombres comenzaron a empolvar sus cabellos con blanco y las mujeres con tonalidades grises o tonos pasteles de rosa, azul o blanco roto. A las cortes esta costumbre llegó algo más tarde, pero hacia 1705 ya se había extendido el uso.

Cuando el clima político y social comenzó a cambiar, estos peinados comenzaron a verse como un signo más de la decadencia aristocrática. Tras la Revolución Francesa ( 1798-1799) llevar una peluca empolvada era un reclamo para conseguir cita con Madame Guillotina. En Inglaterra también era algo mal visto pero con un matiz diferente. Para fabricar los polvos había que usar almidón y en aquella época de hambruna suponía un auténtico despilfarro. El gobierno entonces decidió imponer el impuesto de una guinea al año para quien fuera a seguir la costumbre, so pena de multa. Se recaudaron cifras escalofriantes. El pueblo comenzó a llamar a quienes llevaban pelucas empolvadas «los cerdos de la guinea» (juego de palabras con cobaya «guinea pig») ya que pagaban ese impuesto por vanidad y la multa por impago era 20 veces la tasa.

Con el aire de la Revolución, en la mente colectiva quedó fijada la idea de que aquella imagen empolvada era algo arcaico, propio de señoras mayores afines a un sistema poco democrático. Y aquella fragancia que las acompañaba siempre tan penetrante, intensa y atalcada las delataba.

Pero la receta de La Poudre a la Maréchale igual que otras muchas permaneció en los manuales de perfumería y continuó en los catálogos. Estas antiguas recetas eran cien por cien naturales y pasaban de libro en libro, de maestro en maestro con pequeñas modificaciones. Durante la segunda mitad del s. XIX también fueron la base para que los maestros perfumistas comenzaran a trabajar nuevas estructuras combinando los nuevos materiales de síntesis (cumarina, heliotropina, iononas, vainillina, etc) con los ingredientes tradicionales. Esa época de cambios rápidos y gran experimentación supuso el caldo de cultivo en el que nacieron los prototipos modernos, fijando nuevas estructuras que volverían a marcar el aire de los tiempos.

Pero los viejos adagios siguen resonando, convertidos en tópicos y aún hoy se percibe que lo muy intenso y empolvado es de otra época, de señora mayor. Lo cierto es que la técnica de sustituir en las fórmulas ingredientes viejos por otros nuevos es una práctica normal para renovar tipos de perfumes: nuevos fougére, nuevos orientales, nuevas notas de gardenia y, por supuesto, nuevos matices empolvados.

Lo que nuestra generación percibe hoy como nuevo y fresco podrá ser visto por la siguiente como algo demodé. Prejuicios aparte: todo es devenir.

hermanaslennox

La serie Aristocrats (1999) de la BBC, basada en la novela de Stella Tillyard titulada Aristocrats: Caroline, Emily, Louisa y Sarah Lennox 1743-1832 es una historia que refleja bien los dramas familiares, las demandas sociales de la época y el cambio político a raíz de la Revolución Francesa. Tiene una estética muy cuidada, los trajes son casi como personajes. Una de las escenas más representativa ocurre durante una celebración del nuevo rey Jorge III; así podemos ver a las protagonistas lucir sus mejores galas, joyas, plumas y, por supuesto, cabellos empolvados. Muy recomendable como documento y como entretenimiento.

Fantasía y clasicismo en torno a la hora verde en Fou d´Absinthe de L´Artisan Parfumeur.

14 lunes Oct 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Fantasía y clasicismo en torno a la hora verde en Fou d´Absinthe de L´Artisan Parfumeur.

Etiquetas

abeto, absenta, aguja de pino, angélica, badiana, clavo, cumarina, incienso, jengibre, nuez moscada, patchoulí, perfume, pimienta

pernod
*Poster de Pernod Fils

La cumarina es una de las notas de base más característica de L´Artisan Parfumeur, aportando esa faceta amaderada-avainillada-húmeda tan refinada por el tratamiento transparente y etéreo que la marca da a sus perfumes pero, a la vez, tan familiar por el recuerdo a viejos perfumes; perfumes de hoy y de siempre como son los fougére (helecho). Este tipo de fragancias asociadas tradicionalmente a las barberías iniciaron el curso de la perfumería moderna con su particular acabado de maderas limpias y empolvadas enfrentadas a una complejidad fresca y aromática muy audaz…la esencia del fougére es el contraste entre opuestos. Renovarlos con imaginación manteniendo todo su carácter puede resultar una ardua tarea. La opción elegida para Fou d´Absinthe fue avivar el verdor con un tinte diferente.

Las notas verdes son siempre importantes en un perfume: aportan un frescor penetrante más natural, sensación de dinamismo y cierta profundidad. Los matices del verde pueden ser muchos, desde lo más vivaz a lo más frondoso pero, algo común a estas notas es que comparten un carácter persistente que les brinda la capacidad de representar decisión. Y entre las gamas de verde que mejor encajan en este perfil de entereza y determinación está la complejidad de matices herbáceos y aromáticos de los clásicos perfumes fougére.

En Fou d´Absinthe (2006) Olivia Giacobetti deja a un lado la límpida nota clásica de lavanda y se ocupa de presentar sin más un acorde de absenta (ajenjo) que, con su intrincado carácter herbal y anisado -medio dulce, medio amargo-, ofrece de entrada lo que en composiciones tipo helecho más tradicionales forma parte del desarrollo de todo el perfume: el contraste entre dulzor y amargor. Luego, el tema de la famosa bebida bohemia continúa hasta cierto punto arrastrado por un acorde-fantasía llamado alcohol de especias a base de pimienta, clavo, jengibre para refrescar y nuez moscada. Pero se puede sentir de forma clara la canela que destaca junto al clavo y la cumarina de la base en un filo de dulzor muy característico y orientalizante. El incienso refuerza este aspecto.

Las especias ocupan gran parte de la evolución. Avivadas primero por la fresca y fuerte nota terpénica de la angélica, acaban enlazando con los sutiles matices especiados de la cumarina cuando ya están calmadas por la faceta balsámica afrutada del abeto y el toque algo musgoso del pino que representan, junto al patchoulí, los aspectos más boscosos del perfume.

Que las especias tengan más protagonismo que el geranio en el corazón ayuda a reforzar esa cualidad de perfume flotante. Cualidad que gana en atractivo cuando se comprueba que ese aspecto más etéreo no resta brío al perfume sino que refuerza su carácter dual. Todo en un fougére es juego de opuestos: frescor contra cálidez, dulzor frente amargor, naturalidad versus fantasía…lo que destaca en Fou d´Absinthe es no sólo esa tonalidad de verde más misteriosa de la nota de absenta o la fluidez del tema, sino también que realza en un plano más emocional esa personalidad contrastada: pausada como una voluta de incienso dulce y, a la vez, vivaz como la hierba tierna.

foud-absinthe

Cura de perfumes.

13 domingo Oct 2013

Posted by Botanyuki in Archivo general, Usando perfume

≈ 14 comentarios

Etiquetas

badiana, jazmin, menta, perfume, romero, Vainilla

Doctor

No es ninguna tontería decir que un perfume nos puede ayudar a sentir mejor, otra cosa es creer en la panacea. Los perfumes nacieron dentro de un contexto de pensamiento mágico asociado a los rituales de curación y, durante siglos y siglos de humanidad, su principal función era esa: la curativa. Hoy algunas personas los ven como un arma para sentirse más atractivos pero, en el fondo, eso sigue siendo un modo de sentirse mejor.

En realidad, los perfumes pueden darnos diferentes sensaciones: de abrigo o de aire fresco, tranquilidad y relajación, de vitalidad y dinamismo, de melancolía y recogimiento …etc. Pero a veces también nos ayudan a sentir más saludables o incluso a aliviar un dolor de cabeza. Por supuesto que no hay una regla fija pero he aquí lo que a mí me funciona:

-Cuando tengo un dolor de cabeza tonto -no tipo migraña- y necesito despejar un poco, antes de tomar un analgésico (para lo que siempre estoy a tiempo), prefiero probar con un buen olor. Me suele ir muy bien aplicar Mandragore de Annick Goutal en las muñecas, quizás porque tiene un efecto refrigerante gracias al anís estrellado (badiana) y, sobre todo, la hierba buena con su tono mentolado. Pero hay gente que prefiere el agua de azahar así que Eau de Cologne Imperiale de Guerlain ó 4711 son dos opciones en las que pensar.

-Si necesito un extra de motivación para hacer una tarea que va a requerir cierto grado de concentración acudo a las flores blancas no demasiado indoladas ni excesivamente dulces. El jazmín tiende a (re)equilibrar bastante el sistema nervioso y esa es una nota frecuente en casi todas las composiciones de flores blancas. Para mantener la concentración es necesario tener a raya tanto el cansancio que lleva a la somnolencia como la ansiedad que puede conducir al descontrol.

-En ocasiones necesito ambas cosas: despejar y concentrarme en una tarea. En esos casos el romero es ideal. Normalmente tengo aceite esencial de romero en casa pero también uso perfumes con esta nota realzada como Mandragore Pourpre de Annick Goutal o Eau de Coq de Guerlain, que es una de las colonias que más me gusta.

-Para una sensación de calma sin más, lo suavemente amaderado nunca me falla; ya sea acuático y frutal como Omnia Crystalline EdT de Bulgari o dulce y cítrico como Aqua Allegoria Mandarine- Basilic de Guerlain. Las notas amaderadas cuando son fluídas y envueltas con un poco de vainilla aportan sensación de confort, de ambiente limpio y relajado.

-A veces el estómago me juega malas pasadas y tengo revoltura, ya sea fuerte o llevadera, rara vez lo arreglo con algún tipo de tisana. Sin embargo, oler simplemente Agua del Carmen y aplicarla en brazos, muñecas y cuello suele ayudarme mucho.

El Agua del Carmen no es un perfume sino un elixir o tónico herbal que se vende aún en farmacias para calmar algunos síntomas de malestar; es bebible disuelto en agua, también sirve para dar fricciones aunque, para mí sólo olerlo ya es terapéutico. Tiene un origen antiguo al igual que el Agua de Hungría, la Cologne y demás aguas frescas que en su fórmula original eran preparados de hierbas medicinales infusionadas en algún tipo de bebida espiritosa.

¿Tenéis vosotros perfumes o aguas frescas que en algún momento os ayuden a sentir mejor, más saludables? Las aguas frescas son la opción más sabia pero encontrar la adecuada para cada persona no es tan sencillo porque no todo el mundo tolera las mismas notas y menos aún cuando hay molestias. Quiero puntualizar que nada de esto es prescriptivo pero creo que está bien tener ideas sobre el asunto porque a veces, refrescar las muñecas con un agua perfumada o vaporizar sobre un pañuelo una esencia calmante pueden ser buenas curas a malestares pasajeros.

Mandragore Pourpre (2009) de Annick Goutal

21 sábado Nov 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Mandragore Pourpre (2009) de Annick Goutal

Etiquetas

badiana, Heliotropo, incienso, menta, mirto, perfume, pimienta negra, romero

Las notas verdes vivaces que recuerdan a los olores de la naturaleza siempre han sido un sello en las fragancias de Annick Goutal, pero también el acercamiento inusual a ciertos materiales, creando perfumes realmente únicos. En esta línea, la perfumista de la casa, Isabelle Doyen, lleva años trabajando en la combinación de notas de iris/violeta unidas a nuevas notas verdes; siguiendo los frutos de su investigación, podemos ver la evolución del tema hasta llegar a Mandragore Pourpre:

–La Violette (2001) de Annick Goutal ya presenta el tema al trabajar una fragancia soliflore de violetas a la que añade la nota verde y húmeda de la hoja de violeta como una pequeña travesura.

–Duel (2003) de Annick Goutal, aquí la combinación es más explícita: iris y una nota verde aterciopelada de absoluto de mate verde, pero también recoge un aspecto importante en la salida que seguirá trabajando después, una faceta cítrica-dulce-ácida que aquí consigue con Petit Grain Paraguay principalmente.

– Mandragore (2005) de Annick Goutal, que como decía en la revisión anterior trabaja en torno a la hoja de violeta que facilita recrear el aura de una fragancia chypre, aunque predominan más las notas amaderadas, junto con diferentes matices verdes de té y de hierba buena.

– The Unicorn Spell (2006) para la casa suiza Les Nez ( no comercializada en la Península, pero accesible online) donde ahonda en el tema de las violetas verdes, etéreas y heladas-mentoladas pero añadiendo aquí matices lechosos, trabajando las disonancias mediante puentes muy vibrantes para integrarlas en la composión de modo armónico.

Y de nuevo para Annick Goutal, Mandragore Pourpre (2009). Esta última fragancia, manteniendo características de las anteriores es, sin embargo, una nueva exploración en ese territorio de nuevos chypre ( sin extracto de musgo de roble) construidos a base de patchoulí+hoja de violeta. Si bien muchos de esos nuevos chypre pueden dejar indiferentes por su falta de rigor- ya que muchas veces se limitan a crean una base muy pesada con algunos nuevos almizcles y la nota terrosa del patchoulí…sin cuidar más- en Mandragore Pourpre podemos ver que I. Doyen hace un auténtico ejercicio neoclasicista. Decía Luca Turín en su blog hace años, que Coty, con su perfume Chypre de 1917, había redefinido el género de los chypre al descubrir que la bergamota, el musgo de roble y el labdanum tenían en común una faceta resinosa que los hace aglutinarse muy bien, creando una idea abstracta muy directa; pero además ese concepto se transformó en una estructura y esa es la clave que Isabelle Doyen retoma en Mandragore Pourpre: creando una columna resinosa-canfórea gracias al romero ( aquí una nota inmensa y profunda), al incienso ( aquí trabajado en sus facetas mas resinosas y cítricas sobre todo) y el patchoulí ( que en su oscuridad terrosa también encierra matices canfóreos).
Mandragore Pourpre, en comparación con Mandragore es una fragancia mucho más oscura y profunda,con notas amaderadas más difusas, de una oscuridad refrescante y de un verde frondoso pero aún cálido, difuso pero algo picante, con una textura terrosa empolvada ligera que recoge la idea de raíz de mandrágora y cierto dulzor que aquí explora matices afrutados, anisados y algo cinámicos. En conjunto es una fragancia penetrante y refrescante, con notas herbáceas trabajadas en una dirección muy limpia y aérea, que recrean la sensación de aire puro, con un carácter muy compacto y muy buena fijación (es un EdT).
La salida nos habla ya de las profundidades del bosque, de la umbría en la que crece la planta de la mandrágora, con un carácter verde amargo y fresco increíble, con una nota de menta piperita deliciosa porque está trabajada en la dirección limpia pero también saca a la luz esas notas azucaradas de fondo tan características de esta planta; rápidamente se presenta el romero y la pimienta negra, mientras que el anís estrellado se mantiene como nota de fondo que centellea de vez en cuando ( aún así aquí está más definida que en Mandragore). El corazón de la fragancia mantiene un tono floral muy abstracto a base de geraniol y eugenol; también deja entrever algo ácido frutal que se pierde entre las notas resinosas ( incienso y mirra) y alcanforadas pero que continúa en la base con la heliotropina y el mirto,ambos ingredientes ayudan también a que la corriente verde hacia la base se suavice en la dirección del heno (cumarina) y se endulce, se afrute ligeramente y se vaya fundiendo suavemente con la piel transformándose en algo más cremoso y sutil ya al final de la evaporación.

Sin duda, este es un trabajo muy purista en cuanto a concepto, muy pulido en cuanto a técnica y francamente muy bien balanceado, además no pierde su carácter a lo largo de la evaporación.

Mandragore de Annick Goutal

13 viernes Nov 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Mandragore de Annick Goutal

Etiquetas

badiana, boj, hoja de violeta, perfume, pimienta negra

enelbosque
*Thorn Rose, ilustración de Errol Le Cain
Un bosque profundo y algunas plantas creciendo a la sombra de los árboles, de complicados sistemas radiculares, bien establecidos en la tierra. Un aroma de suave verde, fresco y dulce, tierno como un retoño y misterioso como la naturaleza misma de los sentimientos profundos. Pequeñas violetas sombreadas entre helechos y musgos, con su olor rico y denso de suelo húmedo. Violetas húmedas. Violetas heladas. Violetas verdes y agrestes, hechizantes y un poco fantasmales, y aún delicadas.

Isabelle Doyen-perfumista de la casa Annick Goutal-lleva años explorando este tema, combinando diferentes tonalidades de amargo verdor con la dulce calidez floral de la violeta. Delicada brutalidad que desarrolla con una técnica neoclásica de notas que desembocan unas en otras formando acordes muy compactos por un lado, mientras por el otro establece un continuo juego acrobático de matices que replican la naturaleza en territorios olfativos familiares pero con perspectiva inusual…creando la atmósfera del bosque encantado para que florezca la mandrágora.

Camille Goutal declaraba en una entrevista: » Siempre he sido fan del folklore y adoro Harry Potter. Me recuerda a mi infancia cuando se lo leo a mis hijas. Siempre fui una niña pequeña para mi madre, Annick, incluso cuando ya era suficientemente mayor para vivir independientemente. Después de que ella se fue, la pequeña niña que había en mi de algún modo se sumergió. Con Mandragore, deseo despertar el pequeño niño en todos los adultos, revisar los cuentos de hadas y el folklore que en un tiempo nos fueron tan familiares.» (Traducción propia, recogido de una entrevista en The Sunday)

mandragoreboule

Mandragore (2005) es una fragancia fresca, elegante y encantadora, en la que se establece un juego de contrastes entre facetas intrincado. Se desarrolla sobre una estructura chypre ( una salida luminosa y fresca enfrentada a un fondo oscuro, terroso, resinoso) modernizada gracias al uso de la hoja de violeta que permite mantener el sabor familiar de los chypres verdes amaderados sin caer en clichés. Los principales acordes que contrastan entre sí son:

–Una salida cítrica y ligeramente tartárica, muy fresca, verde centelleante con la bergamota verde y floral, la hierba buena con su textura de menta crujiente y su aroma conífero y afrutado y el anís estrellado, sutil pero eficaz a la hora de endulzar un poco el tema e introducir el tono especiado.
–Una nota especiada prominente de pimienta negra primero que le da un tono vibrante junto con el jengibre que aporta notas radiculares según avanza la fragancia y ayuda a crear la nota empolvada llamada mandrágora…
–Un corazón herbáceo floral, con cierta tonalidad del té verde a base de hoja de violeta y un ligero toque untuoso que podría ser narciso.
–Algo frutal muy discreto, casi cautivo, que recuerda a la manzana por su carácter máltico-ácido y cítrico a la vez.
–Una base amaderada (madera de boj), ligeramente almizclada y deliciosamente ambarada con labadanum.

En el EdT las notas son muy vivaces, destacando la faceta especiada, sobre todo con la pimienta negra y la hoja de violeta. El EdP (que en la Península suele comercializarse sólo en el formato de la boule) es más compacta en las notas verdes que se manifiestan más ampliamente en toda la composición, con cierta transparencia que permite apreciar mejor la resemblanza con el té verde, junto con el matiz untuoso; pero donde lo más destacable es la mayor concentración de notas amaderadas, herbáceas y aromáticas (labdanum, raíz de Cista labdanum) de la base que dan más profundidad y mejor fijación a la fragancia.

Elusiva y brillante con su nota vegetal y vivaz que encierra matices inusuales, casi desconcertantes, pero sensuales y misteriosos. Posee una cualidad especial: la coherencia propia de la fantasía.

«Lo más bello que podemos experimentar es el lado misterioso de la vida; es el sentimiento profundo que se encuentra en la cuna del arte y de la ciencia verdadera» Albert Einstein.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.011 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.252.886 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Ninfeo mio de Annick Goutal
    Ninfeo mio de Annick Goutal
  • Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
    Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
  • Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
    Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • Notas de Perfumes
    Notas de Perfumes
  • Sobre el ámbar I: Lo que flota en el agua.
    Sobre el ámbar I: Lo que flota en el agua.
  • Flip Flop review: Olympéa de Paco Rabanne.
    Flip Flop review: Olympéa de Paco Rabanne.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.011 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.