• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: castóreo

Cuerpos saturados de almizclados olores: Osmanthus de The Different Company.

22 lunes Sep 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

albaricoque, almizcle, castóreo, geranio, jazmin, mandarina, osmanthus, perfume, rosa

Osmanthus fragrans auranticus

Hay algo difícil de explicar en la atracción que los olores almizclados ejercen y quizás sea porque en ellos subyacen tanto olores infantiles como efluvios lánguidos y rosados de connotaciones eróticas. Eso que es difícil de explicar en estos olores también es difícil de tratar en perfumería: pura cuestión de equilibrio y refinamiento porque, en el fondo, estamos hablando de una gama de olores frescos, afrutados y profundos que la piel de una mujer en ocasiones puede desprender con mayor o menor intensidad, conjurando esa sensación tan poderosa del cuerpo como fuente de olores placenteros.

Sí, son sin duda olores atrayentes. Terriblemente elusivos y a la vez muy expansivos que comparten aspectos con algunas frutas, flores y plantas de la naturaleza como es el caso del albaricoque, las violetas, las moras, las rosas más aterciopeladas y vinosas y la burbujeante semilla de ambreta. Un ramillete de olores que el osmanto aglutina con tanta gracia como provocación.

El osmanto ha sido durante décadas una de esas notas tapadas en la perfumería que -salvo excepciones como 1000 de Jean Patou- no tuvo protagonismo por sí mismo hasta que el mercado de perfumes nicho eclosionó y la hizo emerger porque podía ofrecer nuevos y específicos olores. A menudo los perfumes comerciales como el vintage Venezia de Laura Biagiotti, Eternity de Calvin Klein o Narciso Rodríguez for Her incluían esta nota en forma de base o acorde reconstruido como una forma de introducir un buen tono dulce-frutal-floral o una faceta vinosa-almizclada-rosada. Aclarar que por buen tono me refiero a algo que no es dulce y frutal y floral en superficie sino algo complejo y con profundidad.

Pero, como ocurre con el iris o la mimosa, también ante esta flor se obtienen respuestas polarizadas de fascinación y comodidad o de absoluto rechazo. Además, como nota protagonista tampoco es fácil de trabajar.

Si se opta por recrear el perfil de la flor en la naturaleza hay que lograr un olor penetrante como un sable pero ligero y etéreo como una gasa donde el dulzor meloso no opaque al frescor casi infantil del albaricoque. Si la idea es trabajar en torno a esa materia prima que es el opulento absoluto de osmanto, hay que decir que éste se niega a ser fácil de domar…hay que saber hacerlo brillar.

Al albor del nuevo milenio Osmanthus (2000, Jean Claude Ellena) de The Different Company puso la nota en el centro del panorama nicho y desde entonces no son tantos los perfumes que han seguido esta senda. El perfumista no optó por una pungencia animalística obvia sino que tomó el camino largo y tejió una urdimbre de tonalidades rosadas y almizcladas que permitieran jugar con los aspectos de cuero y fruta más característicos del osmanto.

Con esa factura esencialista y abstracta que caracteriza los trabajos de su autor, este es un perfume que toma algunas facetas claves de la flor y otras del absoluto para crear algo nuevo, fresco y perfumado. Exactamente así: fresco y perfumado, porque Osmanthus es uno de esos falsos perfumes frescos. Comienza con el delicioso brillo delicado de la mandarina y la naranja dulce, casi con aire de golosina infantil, ribeteadas por el frescor más verde y especiado de la bergamota y un pequeño guiño a la jugosidad de la manzana. Esta salida anaranjada deja ver poco a poco el tono afrutado de albaricoque y de grosella que acompañará durante gran parte de la evolución al cuerpo floral del perfume: un jazmín verde y una borboteante rosa húmeda, terriblemente almizclada, completada con pungentes acentos de geranio. Esa rosa domina la composición poniendo de relieve la faceta vinosa, sensual y afrutada que comparte con el osmanto. Esa rosa densifica el perfume dejando presentir la tan característica textura que aporta el osmanto, a medio camino entre el ante y el terciopelo, para enlazar al final con una auténtica y tersa nota de cuero negro a base de castóreo. Ese cuero algo dulce, floral y generosamente almizclado tiene ya un poco del tono vegetal que más tarde Jean Claude Ellena volverá a trabajar en Kelly Caléche y en Cuir d´Ange, ambos de Hermès. Ese cuero añade más intriga y dimensión a un perfume cuyo tono seguramente no sea fácil de llevar para tantas personas.

*Momento musical: Dark is the night for all de A-Ha.

Viaje el origen de la perfumería moderna: Shalimar Ode à la Vanille sur la Route du Mexique de Guerlain.

03 sábado May 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

caramelo, castóreo, cereza, chocolate, etil vainillina, haba tonka, iris, opopanax, perfume, Vainilla

waterworldwall

Shalimar es la culminación de un proceso y el inicio de otro momento en la perfumería moderna. Caracteriza de forma sublime el olor del ámbar gris y cristaliza un modo de componer acordes ámbar hasta el punto de ser el modelo en el que se siguen inspirando tantos perfumes.

Creado en 1925, aún refleja el modo de hacer de la perfumería del s. XIX con áreas pungentes que delatan ingredientes sintéticos muy potentes como la etil-vainillina o la cumarina envueltas en tinturas naturales. En aquel momento era norma usarlas, pero en Shalimar todo fue más allá.

Así pues, centrémonos en el aspecto clave del tema ¿qué es una tintura? Una técnica tradicional para extraer la esencia de las plantas y otras materias orgánicas mediante maceración alcohólica. Una técnica importante porque el alcohol es un buen disolvente y esto permite revelar cualidades y matices muy finos que de otro modo no se apreciarían. Esta cualidad de la tintura proporciona redondez y gran calidad al perfume en un sentido global y rodea de naturalidad las notas más potentes y planas de origen sintético. Las tinturas contribuyen al dinamismo y la fluidez del tema -algo esencial para que un perfume tenga carácter- y, actualmente, pocas firmas de perfumería siguen usándolas. Requieren de la vieja maestría para saber dejarlas madurar hasta el punto preciso y mantener siempre el estocaje a punto…Entre esas pocas firmas está Guerlain.

130010-GUERLAIN-OdeALaVanille_Mexique

Ode à la Vanille es una colección de variaciones en torno al perfume Shalimar que en los últimos años Guerlain ha ido ofreciendo como serie de edición limitada. Cada edición se ha dedicado a explorar un tipo de vainilla diferente.

En estas nuevas interpretaciones del clásico oriental, la tintura de vainilla no sólo es un modo de dar más naturalidad al acorde ambreína de base sino que se convierte en protagonista del perfume, logrando productos de una suavidad maravillosa. La primera versión en 2010 dio nombre a la serie y combinaba tintura de vainilla Madagascar con vainilla Mayotte, realzando la faceta especiada. La segunda edición en 2012 fue Sur la Route de Madagascar y tenía un carácter más oscuro y amaderado.

Ode à la Vanille Sur la Route du Mexique (2013) es la última -hasta hoy- y, en mi opinión, la más especial. ¿Por qué afirmo tal cosa si las tres versiones son buenas? Porque nos ofrecen una rareza.

Pese a que la vainilla es originaria de México, hoy en día la vainilla mexicana es otra variedad más y, desgraciadamente, la menos usada en perfumería. Tanto es así, que la producción totalmente artesanal de esta materia prima que se desarrolla en las regiones de Puebla y Veracruz peligra. Así pues, el mero hecho de que se nos ofrezca un perfume con vainilla mexicana es ya una buena razón para prestar atención. Si además lo hace Guerlain, cuyos perfumes siempre han destacado por el tratamiento de las notas vainilladas, esto significa un plus de calidad.

La otra razón por la que digo que es una especialidad es por el propio carácter de la materia prima. La vainilla de México es más suave y más fresca, con una cualidad afrutada casi vinosa que la hace única. No es nada común encontrar esta nota de vainilla en un perfume ya que la variedad más usada hoy en día es la que se cultiva en Madagascar: la vainilla Bourbon, que tiene un tono más coriáceo y concentrado.

Thierry Wasser ha trabajado con la tintura de vainilla de México para ofrecer lo mejor de ella: su faceta afrutada entre ciruela pasa y cereza madura con dulzor de confitura. Junto a esto pone también de relieve otros matices clásicos de la vaina de vainilla como el recuerdo a chocolate, a caramelo, el tono balsámico y el ese matiz entre almendras amargas y heliotropo. Además, los aspectos más animalísticos de Shalimar están rebajados: no se percibe la pungente faceta de cuero especiado a la canela ni el tono feroz de la civeta sino sólo un refinado matiz de fondo almizclado-coriáceo al que contribuye el castóreo.

Sigue la senda clásica del perfume oriental cálido y empolvado pero ahora es un perfume de piel. Más etéreo e intimista. Subsumido por el espíritu tranquilo del incienso y otros bálsamos suaves.

No renuncia a la impronta poderosa de Shalimar, y quien lo lleva reconoce el perfume como tal oriental, pero ese efecto matizado, más fluído y afrutado del ámbar lo acerca un poco a L´Heure Bleue. Se podría decir que es como algo antiguo y, sin embargo, atemporal…algo muy bello.

odealavanille

Cuero negro, humo gris: Les Nombres d´Or: Cuir de Mona d´Orio

13 jueves Feb 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

absenta, cardomomo, castóreo, cuero, opopanax, oxicedro, perfume, vetiver

cuir-MdO

La Signature Collection de Mona d´Orio, inicialmente, estaba compuesta por cinco perfumes que, en algunos casos, resultaban difíciles de aceptar por lo pronunciadas y evidentes que eran las notas sucias. Dos de esos perfumes serán reeditados este año: Nuit Noir y Lux. Les Nombres d´Or es, sin embargo, algo totalmente diferente. Una colección compuesta por fragancias que parecen estudios delicados de una faceta concreta de un material o nota tradicional de la perfumería. Sencillo, concreto y muy el la línea del sector nicho.

Sin embargo, el cuero, siempre ha sido un elemento muy elaborado en la perfumería fina; acompañando acordes de ámbar o de iris la mayoría de las veces. Un cuero a secas es algo muy específico incluso en el panorama actual y existen pocos perfumes en el mercado que se atrevan a tratarlo como único tema de un perfume…

Cuir de Mona d´Orio es uno de ellos pero, pese a la desnudez de este cuero en sí y al contrario de otra composición como Gold Leather de Atelier Cologne que también elige la vía de la crudeza, la perfumista tuvo la audacia de enmarcar su estudio en una estructura tradicional muy sólida. Así que Cuir tiene un modelo bien consolidado en el imaginario colectivo o, mejor dicho, tiene dos: el sabor y la estructura.

El sabor es el del Cuir Russie, fiero y ahumado, basado en la faceta pirogenada del alquitrán de abedul. Impregna más allá del esqueleto este perfume, que sigue el esquema y el acabado de una composición fougére (helecho) de salida aromática y lánguida coda ambarada. Eso es exactamente Les Nombres d´Or: Cuir : la exageración del aspecto ahumado y oscuro de los perfumes helecho que suele aportar la IBQ (isobutil quinolina)… Las buenas ideas suelen ser cosas sencillas.

La IBQ puede dar varias tonalidades que recuerdan al vetiver (nota presente en todos los perfumes de Mona d´Orio en mayor o menor medida), al musgo, a una sombra ambarada o una faceta de cuero negro. En Cuir es el nexo entre el tema y la estructura en sí misma. Da la tonalidad principal, austera y cálida, que se complementa con matices ricos y profundos a lo largo de la evolución.

Desde la brillantez aromática del inicio, con el cardomomo aportando el frescor alconforado y los recuerdos herbales y anisados de la absenta que adelanta ya algo del tono ámbar de la base donde el opopanax expone matices cálidos de tierra y sándalo, este cuero parece siempre envuelto en una nube de humo gris. Es casi más humo que cuero.

Dos notas importantes ayudan a mantener esta tensión entre lo volátil y lo táctil: el oxicedro y el castóreo. El oxicedro (cade) expande una faceta ahumada -recuerdo de maderas quemadas- teñida de tonos medicinales y de brea mientras el castóreo, también seco, remite a la faceta más rica, suave y almizclada del cuero.

Matizado con elementos aromáticos, suavizado con un sillage ambarado más tradicional, este es el retrato de una pieza de auténtico cuero negro. Desmaterializado, seco y cálido. Llevar este cuero sin más revestimiento que el humo no deja de ser una cuestión de decisión y provocación.

Y si queréis algo de espíritu más rocker: Ne gledaj me tako i ne ljubi me vise (No me mires así y no me beses más) tema del histórico grupo yugoslavo Bijelo Dugme, cuando Zheljko Bebek era su vocalista.

La intrincada textura de un cuento oriental: Ambre Fetiche de Annick Goutal.

10 viernes Ene 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en La intrincada textura de un cuento oriental: Ambre Fetiche de Annick Goutal.

Etiquetas

ámbar gris, benjuí, castóreo, civeta, cuero, incienso, iris, labdanum, patchoulí, perfume, styrax, Vainilla

sherezade
*El que escucha secretamente de Edouard Frederic Wilhelm Richter.

El Romanticismo insufló en la estética europea la necesidad imperativa de expresar lo bello más allá de la forma armoniosa y la línea recta, huyendo del esquematismo clásico, con las miras puestas en la diversidad. Buscando una realidad más vitalista, más afín a la naturaleza, Oriente se convirtió en fuente de inspiración. Como oleadas, distintas culturas lejanas canalizaron la creatividad de los artistas europeos, transformándose en un foco de atención gracias al cual (re)descubrir la sensibilidad añorada. Las mentes creativas buscaban nuevos paraísos perdidos y nuevas experiencias que transmitieran autenticidad. Desde entonces, lo oriental sería sinónimo de experiencia genuina.

En perfumería, exuberancia y misterio adornan el concepto de perfume oriental típico; la sobriedad no entra en la ecuación. Lo oriental se transforma en la tierra de la fantasía y la evasión y este concepto se traduce en las composiciones con profusión de notas. Sin embargo, existen perfumes orientales que renuevan esa idea romántica de una realidad más vívida y diversa sin pomposidad, a destacar varios Serge Lutens y la colección Les Orientalistes de Annick Goutal inspirada directamente por las materias primas venidas de Oriente que desde la Antigüedad eran como tesoros: incienso, mirra, ámbar gris y almizcle, materias primas preciosas de hoy y de siempre.

Toda la serie de Les Orientalistes tiene un hilo conductor, una veta amaderada que recorre como un pálpito todas las composiciones insuflando la calidez y la fuerza de un aire lleno de buenos aromas que reconforta el espíritu. Ese aspecto amaderado es difuso pero a la vez rico: con un acabado vainillado y húmedo típico de la cumarina presente en toda la serie (excepto en el perfume de mirra) acompañado por algo que recuerda al papiro y que aporta una nota sobria, terrosa, casi vegetal. Esta faceta vertebra la colección, pero en cada perfume se fragua con un matiz diferente: más conífera en Encens Flamboyant, más afrutada y lechosa en Musc Nomade, especiada en Myrrhe Ardente…En Ambre Fetiche es como un sutil y dulce incienso que logra dar ese infinito efecto susurrante.

Ambre Fetiche pone el acento en la impresión de ámbar gris, un material de matices interminables que desembocan uno en otro como las historias de Las Mil y Una Noches hacen en boca de Scheherezade. Como un laberinto de aromas reconocibles al momento para luego disiparse en el conjunto, este perfume de ámbar recoge de la tradición la base de maderas ambaradas y el recuerdo de los viejos libros encuadernados en cuero que huelen avainillados, empolvados, secos y un poco ácidos.

Tiene un aire antiguo y mucha clase: pese a la pungencia de ciertas notas que contiene, pule todas las asperezas para conseguir un olor refinado. De hecho, lo que más se realza en esta composición es la faceta de cuero meloso propia de la tintura de ámbar gris y lo hace recurriendo a un tema clásico y poderoso: el Cuero Ruso -así ahumado-, reforzado por la civeta indólica y el almizclado castóreo. Un cuero neutralizado con una buena dosis de geranio que le da un tono jabonoso y envuelto en el dulzor terroso del patchoulí y el meloso labdanum.

El absoluto de iris ayuda a dar dinamismo y cierto frescor a la composición, además de contribuir al acabado empolvado, mientras un velo especiado redondea el efecto de los bálsamos. Incluso, en la fase final de la evaporación se puede leer una nota abstracta de frutos rojos pero, en conjunto, Ambre Fetiche se percibe como un velo de perfume luminoso, ricamente texturizado, de aroma cálido, seco y animalístico que oscila entre cuero y vainilla. Ambrosiáceo.

«Sujeta el infinito con la palma de la mano», William Blake.

AFboule

El nardo agreste y las sombras del bosque: Memoir Woman de Amouage.

13 viernes Dic 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

absenta, almizcle, cardomomo, Cashmeran, castóreo, civeta, clavo, cuero, fenugreco, incienso, labdanum, nardo-tuberosa, patchoulí, perfume, pimienta rosa, sándalo

julie-kent
*Julie Kent como Odile, el Cisne Negro.

Odile es una figura serpenteante que desorienta y confunde al príncipe Siegfried con su intrincada danza. El príncipe se precipita hechizado. Odile es un fantasma oscuro pero Siegfried cree ver en ella a la grácil y pura Odette. Las apariencias engañan…¿o nos dejamos engañar?

En esa historia por capítulos que representan los perfumes en pareja de Amouage desde Jubilation 25 Woman Y XXV Man hasta Fate la búsqueda del equilibrio parece ser una de las líneas maestras del relato, pero ese equilibrio florece tanto en la armonía como en el caos y, por eso, el lenguaje de la perfumería adquiere a través de esta narrativa una bella plasticidad. Cada perfume representa un capítulo y cada capítulo tiene una estética muy concreta; con Memoir se intenta retratar el espíritu atormentado de un poeta maldito y sus visiones llenas de dulzor espinoso. La absenta es en este contexto la nota que da el aire de bohemia. Pero el lirismo de El Lago de los Cisnes permite limar las facetas más escabrosas de ese ambiente decadente creando una imagen casi magnética y potente: la del Cisne Negro, que concentra la oscuridad de su magia pero que también es la imagen especular del Cisne Blanco.

Memoir Woman representa ese personaje pero no desde el punto de vista del público que sabe dónde está el bien y dónde el mal, sino desde el punto de vista del hechizado príncipe. ¿Cómo? Creando un halo de confusión en el que la oscuridad rodea una flor radiante y fría, potente, elusiva y misteriosa. Creando una sombra.

La primera impresión de Memoir Woman podría hacernos pensar en Bandit de Robert Piguet, al fin y al cabo, se percibe mucho cuero y abundantes notas verdes secas y profundas pero, para mí, el tema chypre es aquí una impresión…un recuerdo, un modo de crear un escenario oscuro, lleno de neblina que oculta la fusión de distintos caracteres. Hay varios miniperfumes dentro de este perfume, o varias imágenes especulares…y puede resultar desconcertante pero digamos que esa es su fuerza.

Memoir Woman puede ser como una nube perfumada con un cuero muy elegante y sólido que evoluciona a lo largo del perfume mostrando diferentes facetas, desde ahumado a especiado pasando por las reminiscencias animalísticas de la civeta y el castóreo hasta fundirse con una base amaderada donde el patchoulí es un eco terroso y la faceta ámbar despliega una tersa cremosidad almizclada. Aunque, al principio, lo que parece es casi un perfume fougére, por su salida verde y aromática, herbal y alcanforada con su combinación de ajenjo y cardomomo formando una pantalla de espeso vapor verdoso sobre un fondo oscuro e impenetrable que se escapa. Sugiriendo de nuevo esa característica laxitud de los clásicos perfumes chypre. ¿Contradictorio? …

Entre ese aspecto verdoso y el oscuro cuero aparece una flor de carácter dual: el nardo (tuberosa). Esa dualidad entre cremosidad radiante, frialdad mentolada, cuerpo especiado y frutal es lo que finalmente parece representar Memoir Woman, pero sólo deja que la flor brille por completo en una parte muy concreta del perfume: durante su plenitud. Y, ni tan siquiera, en ese momento se muestra de forma clara, sino que su personalidad está sistemáticamente analizada, deconstruida y vuelta a sintetizar como si de un cuadro cubista se tratara.

Por un lado el verdor agreste y muy especiado con que se retrata esta flor enlaza con el frescor vivaz de los perfumes fougére a través de esa nota de absenta, por el otro esa aspereza inicial que descontextualiza el tema se da de lleno con un corazón floral, limpio y sedoso, con recuerdos de jazmín e ylang-ylang, de rosa almizclada y del especiado y lechoso Lys-Ylang, un material que da mucho cuerpo a las flores blancas pero a la vez está lleno de tonos difusos, perfecto para la atmósfera de vaguedad que el perfume pretende recrear. La vaguedad de una percepción distorsionada o de un recuerdo frágil.

memoir

Narcisse Noir de Caron

09 lunes Ene 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

castóreo, flor de naranjo, narciso, perfume


*Gloria Swanson

Perfume y pintura pueden tener principios en común. Un ejemplo está en el claroscuro, técnica pictórica basada en el contraste marcado de luces y sombras. El principio es sencillo: cuanto más puro sea el blanco aplicado a una zona, más cercana al negro se percibirá la oscuridad circundante. El claroscuro permite dramatizar las imágenes, alejando las creaciones del naturalismo. En perfumería muchas de las grandes composiciones clásicas tienen esa cualidad claroscurista, no pretendiendo crear la rosa más natural o el jazmín más vívido, sino queriendo añadir una dimensión de profundidad psicológica en el perfume. Algo que permita sentir más allá de un olor atractivo para crear una impresión distintiva. Ese efecto dramático implica contraste entre notas. Que en la base haya notas oscuras, realmente oscuras y, por tanto tintes animalísticos. Que en la salida haya notas luminosas, translúcidas. Que lo dulce contraste con lo amargo. Que algo sea ahumado y a la vez radiante…

Entre todas las notas florales de la perfumería, el narciso es de las más dramáticas. Posee algunos de los matices más indecentes que se quieran imaginar. Bajo su capa floral llena de frescor y acentos verdes que recuerdan al jacinto, está el típico carácter meloso de flor amarilla que conduce a un fondo oscuro, animalístico que raya en la vulgaridad. Ese fondo huele un poco como el castóreo con su olor de cuero y tinta, vagamente recuerda al heno seco y tiene matices de nuez y cacao que derivan en algo graso.

Creado por Ernest Daltroff -fundador de Perfumes Caron- Narcisse Noir (1911) recoge ese aspecto más límite del narciso y lo convierte en perfume. Entre un eco de incienso y una nota dulce de jazmín teje su velo. La oscuridad emana desde la base y se expande como una nebulosa por toda la composición, dando un aspecto de vaguedad, de lejanía y de profundidad al perfume.

Las grandes creaciones de Caron siempre se han caracterizado por sus bases: animalísticas con un fondo oscuro casi opaco, destacando las notas de la civeta y el almizcle. Pero entre las muchas capacidades que tenía Ernest Daltroff destacaba la de la sublimación. Todas esas notas que en sí mismas son groseras, logra refinarlas difuminándolas. Son los contornos imprecisos de esas notas más sucias las que sirven de apoyo para hacer graduaciones tonales específicas. Así el carácter claroscurista de Narcisse Noir hace que la base se perciba sólo como algo velado. Esa es su magia. El vetiver ahumado y el sándalo añadirán a la composición un toque suntuoso.

En contraste, la salida es translúcida. La bergamota y el limón son las notas más destacadas mientras el Petit Grain va a aportar matices verdes necesarios para enlazar con los valores intermedios: los acentos verde-musgosos, amargos y helados del junquillo, que junto a un jazmín algo empolvado ayudan a retratar mejor las facetas del narciso. Pero el ingrediente clave será la flor de naranjo que estalla con toda su plenitud indólica en el corazón del perfume. Narcisse Noir es narcótico, dulce y ahumado; con la flor de naranjo convertida en flor negra, velada y con el narciso sugerido por sus facetas: dramatizado mediante un claroscuro magistral.

Narcisse Noir es un perfume prototípico de la familia oriental-floral que a principios del s. XX estaba muy establecida. Fue un éxito, y está marcado por la leyenda de ser profusamente usado por Gloria Swanson en Sunset Boulevard (El Crepúsculo de los Dioses) . Película mítica. El Cine Negro clásico de Hollywood fue un género que unió lo mejor de las películas policíacas con la técnica expresionistas del cine alemán que estaba basada en el claroscuro. Los personajes femeninos de estas películas nunca eran suaves. Sus perfumes tampoco lo podían ser. Sin duda, Narcisse Noir exige una forma de llevar el perfume que ya no se estila: en concentración de extracto, y también exige una forma de estar precisa: con reserva, rotundidad y elegancia para que cree ese halo de intriga y enigma…de otro modo revela demasiado.

Quien admire el perfume de Caron pero no lo encuentre confortable aunque lo desearía, puede optar por probar Sweet Redemption by Kilian, que es una renovación del tema pero de personalidad más accesible porque las notas más osadas de la base han sido sustituídas por algo balsámico resinoso con un toque lechoso.

Feminité du Bois 1992 Shiseido-2009 Serge Lutens

21 lunes Dic 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 21 comentarios

Etiquetas

castóreo, cedro, perfume, Prunol

Feminité du Bois es un canto a la individualidad y el fruto de una idea creativa muy madurada. Veamos por qué…
Los arquetipos culturales que en Occidente aprendemos mientras crecemos es que los perfumes más ricos en notas florales son más apropiados para mujeres, mientras que las notas de madera, porque evocan el fuego, son mejor para los hombres. Hay incluso quien opina que los que son muy machos tienden a elegir fragancias fuertemente amaderadas y secas. Hay otro tipo de arquetipos, los sociales, construidos en torno a las ideas de estatus y capacidad de consumo, desde esa perspectiva las personas valoran más la identificación grupal…traducido en perfumes suele significar que buscan el último éxito de ventas que responda a los valores de grupo: Couture Couture ( y demás familia) by Juicy Couture es un buen ejemplo en estos días.

Serge Lutens ya había trabajado para Shiseido como creador artístico en el perfume masculino Nombre Noir (1980), diez años después le encargan de nuevo una fragancia, y una idea comienza a tomar forma. Serge Lutens tenía en mente a las princesas japonesas del período Heian (s.X) quienes por costumbre perfumaban sus cartas: un acto muy refinado mediante el que se resaltaba la singularidad de la autora. Así que hay dos aspectos que tenían que quedar bien reflejados: que la fragancia fuera única y que fuera muy reconocible. Pero además Lutens tenía ya en mente una impresión muy concreta experimentada durante sus viajes a Marruecos: la exquisita fragancia que la madera de cedro del Atlas desprende cuando ha recibido el calor del sol y que genera una sensación muy calmante. Así que se propuso crear una fragancia que recogiera la emoción que ese aroma natural genera. Así pues, la nota predominante que se puede sentir de principio a fin es el cedro , y esto en sí mismo ya es inusual, porque suele ser una nota de base y muy habitual en fragancias masculinas (mientras el sándalo con su cremosidad está más asociado a lo femenino).

Pero además es el cedro del Atlas secado al sol que desarrolla una riqueza de matices más allá de lo amaderado, y seco, porque tiene un dulzor meloso pero fresco, es cremoso y afrutado, tiene notas especiadas que recuerdan a la canela, es balsámico y voluptuoso con algún inesperado matiz animalístico. Ese aroma llevó a Lutens a la idea de crear un perfume que reflejara la feminidad de la madera.

Fue Christopher Sheldrake (nariz de la casi totalidad de perfumes Serge Lutens) quien creó el germen de la fragancia: un acorde de cedro confitado, a partir de ahí Pierre Bourdon (Dolce Vita de Dior) continuó la tarea. Como decía, la fragancia es cedro de principio a fin, pero está llena de pequeños detalles claroscuristas que dan gran profundidad al tema central. Así, tanto la estructura como el universo olfativo son innovadores y poseen una remarcable personalidad.

Ingrediente clave para crear Feminité du Bois fue el Iso E Super, que en la versión vintage de 1992 rondaba el 50% de la fórmula. El Iso E Super es una molécula de gran tenacidad pero suave olor que aporta notas amaderadas y sobre todo un tipo de calidez ambarada-iridiscente distintiva de este material que enriquece el tema amaderado central. Otra parte importante de Feminité du Bois es la compleja nota frutal que se desarrolla a lo largo de la fragancia, en la que se distinguen matices de melocotón, pera y ciruela- la más destacable y especialmente desarrollada en el extracto vintage. Las frutas se confitan con una nota melosa de cera de abeja, una nota de vainilla azucarada y la nota cálida especiada de la canela. Hay otras especias distinguibles en la composición que contribuyen al tono seco: clavo, algo de comino y el toque acidulado del cardomomo. El corazón de la fragancia es más floral, pero se mantiene el tono oscuro, con absoluto de rosa turca una nota fresca que también contribuye a la textura, algo de flor de naranjo y notas de violetas frescas para dar un ligero acabado empolvado. En la base hay una nota balsámica importante y profunda gracias al benjuí junto con notas almizcladas muy texturizadas con Cashmeran y algo animalística y coriáceo: castóreo.

Feminité du Bois significó crear un perfume alejado de estereotipos culturales y parámetros comerciales, abriendo un camino al territorio de lo sublime y lo intuitivo; el encuentro ante la novedosa fragancia que proponía en 1992 Serge Lutens ya era provocativa per se, por el hecho de ser inusual; pero además, técnicamente estaba tan bien construída, manteniendo ese tono seco-balsámico-lactónico-cremoso toda la evolución, y era tan distintiva: marcaba tanto su individualidad, que pronto se convirtió en una fragancia muy apreciada.

Antes de ser retirada, hacia el 2006/7 -depende un poco del lugar desde el que leáis esto- Feminité du Bois se comercializaba como una fragancia de Shiseido, con una gama amplia de productos. Aún se pueden encontrar en Internet a precios razonables esos productos cuyo envase evocaba formas orgánicas de la naturaleza y el extracto es especialmente bueno. La fragancia ha sido de nuevo puesta a la venta en la línea de perfumes Serge Lutens en este 2009 que está acabando, con el formato de dicha línea del frasco rectangular y la concentración de EdP; pero las normativas actuales que regulan el uso de los ingredientes en perfumería han obligado a reformularla. Muy encomiable el esfuerzo que han hecho en la reformulación por mantener el carácter y la calidad original, porque realmente el perfume se mantiene en su singularidad: más allá de lo amaderado, sigue siendo la sublimación de aquel recuerdo y aquella sensación que Serge Lutens conoció en sus primeras estancias en Marruecos. La nueva Feminité du Bois es muy similar a la vintage, aunque es menos rotunda en su salida y tiene menos contrastes de matices, su tonalidad es más ambarada y cristalina que la versión vintage que era más oscura, pero quizás la diferencia más notable sea el fondo más almizclado que aporta a esta versión un carácter más atmosférico. Deliciosa y misteriosa, perfecta para el espíritu de recogimiento a que invita el invierno.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.247.361 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
    Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
  • Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
    Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.
    Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.
  • Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
    Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
    Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.