• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: cuero

Flip Flop review: La Petite Robe Noire Black Perfecto de Guerlain

14 sábado Oct 2017

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

almendra, almizcle, ante, cereza, cuero, iris, rosa, té negro

¿Animal gourmand? Hmmm…es una idea. Una idea de cierta intensidad y de cierta lógica de los aromas. Cómo el anís estrellado-regaliz puede sugerir cuero en determinados momentos, cómo la rosa combina bien con notas anisadas que la enternecen y estas enlazan con la almendra y la cereza que se complementan, cómo el almizcle forma parte de todo…sí, cierta lógica. Pero no rotundidad.

Black Perfecto promete en su publicidad un filo rocker. Esa idea de vivir libre como el viento y ser tú mismo…o, al menos, de experimentar el túnel de la adrenalina: la moto, la velocidad, el cuero. Es una idea…Pero su rebeldía no se materializa. En el fondo es un animal doméstico.

Mucha gente encuentra esta fragancia similar a la versión original de La Petite Robe Noire…Hmmm. No exactamente, aunque aún es gourmand, un tono familiar dentro de la saga, pero Black Perfecto es otra cosa. ¿Un experimento? Al menos un intento.

La primera impresión es bastante distinta del perfume de 2012, no es esa rosa burbujeante, afrutada y fresca; tampoco tiene ese fondo de patchoulí, té y frambuesa tan marcado. La primera impresión es curiosa o confusa o incómoda: notas amargas de frutas y cuero, por suerte es una confusión transitoria. Luego se vuelve un floral lánguido y aterciopelado y evoluciona con recuerdos de cuero y, sobre todo, de ante.

El perfume es, a mi modo de entender, un poco de esto y de aquello. Un poco de dulzor gourmand, un poco de rosa irisada y un poco perfume de ante con tímidos acentos oscuros de cuero. Una combinación entre Daim Blond de Serge Lutens, Ombre Mercure de Terry de Ginzburg y Love in Black de Creed. Una versión fácil de llevar de un tipo de perfume ya habitual en el sector niche.

La impresión final es que es un olor de ante empolvado, con gentiles notas de rosa y cereza. Se intentó hacer algo aquí un poco más original y arriesgado, pero no se fue muy lejos en el intento porque Black Perfecto promete ser intenso y complejo pero su textura y carácter es tímido y suave, casi como un elegante perfume floral-amaderado-almizclado. De nuevo, la opción elegida para hacer algo más cercano al gusto general vuelve a ser añadir aspectos palatables y «desmaterializar» las notas más densas y oscuras.

Una narrativa: Soir d´Orient de Sisley.

04 martes Abr 2017

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Una narrativa: Soir d´Orient de Sisley.

Etiquetas

azafrán, bergamota, cuero, geranio, incienso, limón, patchoulí, perfume, pimienta, rosa, sándalo

Una narración es, a fin y al cabo, lo que un lector concreto entiende que es, porque leer significa implicarse con la mente. En este sentido la olfacción puede equipararse a la lectura y tendríamos que decir que un olor será lo que la persona entienda que es según su experiencia y conocimientos pero añadiendo algo más: el esfuerzo consciente de poner nombre a las cosas y de cultivar la objetividad para poder desarrollar un criterio más allá del «me gusta» o «no me gusta» .

Nunca es un ejercicio fácil intentar cultivar la objetividad y tampoco es baladí, de hecho es una ardua pero importante tarea que combate el embrutecimiento y tal como va la sociedad dominada por el impacto emocional y la búsqueda incesante de estímulos, esforzarse por ser más objetivo representa un gesto cívico. Curiosamente en el proceso de buscar la objetividad hay que alimentar la propia identidad, conocerse mejor, a la vez que querer conocer la alteridad.

Así que si hay algo realmente bueno que yo resaltaría en la disciplina de educar el olfato es precisamente la posibilidad de dejar de lado el mundo de las generalidades más superficiales para entrar en uno más personal en el que el olor reclama la atención consciente elicitando ideas que hay que intentar expresar con las palabras más adecuadas: buena gimnasia para la mente, especialmente para mejorar el control de impulsos. Igual que en una narrativa los elementos van surgiendo a lo largo del texto, sembrados aquí y allá, y nosotros al leer debemos ir encontrado la relación, especialmente en las historias de aire oriental donde las cosas son más indirectas, intrincadas, laberínticas y profusas en detalles, exigiendo una mayor participación durante la lectura.

Al probar un perfume el aspecto narrativo es muy importante, pero aclaremos que lo narrativo no es algo añadido -no es el marketing publicitario que rodea al perfume- sino la fragancia en si misma y su capacidad para despertar la imaginación. Y la imaginación se puede despertar porque todos tenemos una base de datos con la que jugar que incluye la memoria olfativa y también una capacidad de respuesta instintiva ante determinados olores. Tiene mucho que ver con la fantasía, sino todo, así que, al final, un perfume es lo que una persona concreta entiende que es.

Pongamos un ejemplo con el que es fácil comprobar la importancia de cultivar la objetividad. Soir d´Orient de Sisley brinda esta oportunidad por dos razones: por un lado se ha construido partiendo de otro perfume anterior, pero por otro lado al ser un jugo rico en matices y de perfil muy característico es mucho más fácil de comparar que si solo fuera otra insulsa fragancia más.

La primera impresión al oler Soir d´Orient fácilmente se puede resumir así: «Eau de Soir a la oriental» o afinando un poco más «como Eau de Soir y algo más». Esta segunda expresión es mucho más auténtica y fiel a la experiencia incial, mientras que la primera es un elaboración posterior pero algunas personas ya asumirían esta frase como la última palabra a decir, una especie de último juicio y también una clara declaración de que no van a poner más interés en seguir indagando en el olor.

El propio frasco ya indica por donde van las cosas: con Soir d´Orient la idea fue crear una variación a partir de ese clásico chipre floral basado en flor de naranjo y seringa que es Eau de Soir. Lo interesante es olerlos juntos y atender a las diferencias intentando concretar que es ese «algo más».

Ese algo más parece tener un sabor más oriental, se presenta más oscuro y sinuoso, pero no llega a ser totalmente oriental porque, en el fondo, conserva una estructura chypré. Es interesante pensar que entre la familia de perfumes chipre y la de perfumes orientales hay un espacio, una especie de tierra de nadie, que permite muchas posibilidades. Un área que siempre da pie a renovaciones en el campo de la perfumería, desde Shalimar hasta La Petit Robe Noir de Guerlain pasado por Aromatics Elixir de Clinique o Portrait of a Lady de Frederic Malle…todo girando en torno al ámbar y sus declinaciones.

Así pues, dejando la impresión rápida y fácil atrás y sumergiéndonos mejor en las propias sensaciones podemos apreciar que en Soir d´Orient la oscuridad rica y envolvente está saturada de acentos especiados y tonalidades amaderadas y balsámicas que fluctúan con serenidad alrededor de un corazón floral de rosa turca -esa rosa más especiada y angular- refrescada con geranio. Tiene el embrujo de una rosa negra.

Sin duda, la calidad de la faceta especiada destaca por su buena definición. Basada en el contraste del cálido azafrán y la más refrescante pimienta negra, esta faceta va más allá de lo que normalmente encontramos en un perfume especiado, es rica e intensa -al estilo de los perfume Amouage- y marca mucho el carácter del perfume. De hecho, sin esa prominencia de especias Soir d´Orient podría parecer como otro perfume occidental inspirado en la tradición árabe estilo Midnight Oud de Juliet Has a GUn o Aoud Queen Roses de Montale: propuestas con un sabor más neto y literal. Sí, todo hay que decirlo, Soir d´Orient juega con esa idea e incluso a veces parece surgir una nota de oudh en el perfume. Siempre esa sensación de «algo más»

Algo más como el incienso susurrante unido al azafrán creando juntos una sensación final de cuero y el patchoulí, con su característica profundidad húmeda y amaderada a la vez, que tanto puede reforzar el acorde oudh como rememorar la tradición de un chipre animalístico, aunque el perfume no llega a ese extremo en ocasiones se insinúa. Así, mientras por un lado tenemos una rosa a la árabe, por otro disfrutamos del refinamiento de una rosa chyprée pero, el cuero, en este caso seco y con ese punto oscuro y amargo, parece el tema último del perfume. Al menos determina una trayectoria que podríamos describir como de boomerang, porque tras todo ese trayecto por parajes exóticos de rosas, especias, incienso, y maderas preciosas volvemos al territorio más clásico y reservado de los perfumes chipre, donde el cuero jugaba un rol casi tan importante como el musgo. Así, aunque Soir d´Orient está construido evidenciando su época con un acabado más limpio y ligero, proyecta una sensación de gravitas de la que carecen un gran número de perfumes hoy en día que lleva a la mente a pensar continuamente y algo más.

Momento musical: Lovely Spring interpretada por el maestro del duduk Djivan Gasparyan.

Potencia de rosa: Paloma Picasso Mon Parfum.

06 lunes Feb 2017

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 8 comentarios

Etiquetas

almizcle, ámbar, bergamota, clavo, cuero, geranio, patchoulí, perfume, rosa, tabaco, vetiver, ylang-ylang

paloma-picasso

Las tendencias en moda apuntan hacia un revival de los 80´s: de nuevo un intento por revivir el oversize, las grandes mangas afaroladas, los volantes por doquier,etc,etc,etc…pero hoy todo son tendencias, lo cual resulta escalofriante porque nada más alejado del concepto de estilo que las modas pasajeras. Curioso es que en los ochenta, quienes los vivieran lo saben bien, los iconos de la moda más ligados a la cultura pop podían jugar con las extravagancias que les brindaba el diseño y aún así convertirlas en una expresión de su propio estilo. Ni que decir tiene que entonces, como ahora, podía haber mucha frivolidad pero aquella gente proyectaba la sensación de que el arte y música en especial podían mejorar el mundo y que el vestir, como otro modo de expresión más, representaba una auténtica declaración de principios. Aquella forma de vivir la cultura era algo que estaba en el aire igual que ahora el ocio sólo parece limitarse al exhibicionismo más burdo y el griterío más zafio.

En fin, entre aquellas estéticas destacaba una especialmente rotunda a la hora de expresar femineidad consistente en combinar prendas de corte más masculino, estructurado e incluso arquitectónico con grandes y poderosas piezas de bisutería o joyería. Aquello -que ahora también vuelve aunque más asociado a un perfil gamine que a la exuberancia natural- era entonces el modo ultra chic de declararse poderosa e independiente. Quizás porque ella siempre ha diseñado joyas con mucho carácter yo siempre he acabado asociando ese modo de usar el patronaje masculino para expresar sensualidad con Paloma Picasso y su perfume.

Hoy en día la fórmula ha sido rebajada en potencia, riqueza y difusión; de hecho, un descendiente directo como es Soir de Lune de Sisley, aunque más brillante y refinado en sus detalles, lo supera en términos de proyección; pero Mon Parfum conserva su carácter y sigue siendo uno de esos perfumes para desplegar poderío.

Su perfil aún gravita entre un fougére oriental y un chipre floral animalístico sin que quede del todo claro el tema, pese a que en el pasado su desarrollo era más musgoso esta indefinición era una de sus características. Sí, Mon Parfum (1984) expresaba exuberancia a base de acompañar el tema principal de rosas y mimosas melosas con un poco de todo, y como muchos perfumes de aquella década su acabado era rico en notas animales y amaderadas.

La sensación de perfume potente lleno de notas perdura en la versión actual y aún puede calificarse de perfume barroco en el sentido de que las facetas están tan llenas de matices que casi pierden agudeza. Aquello de la saturación era muy años 80 pero las raíces del perfume podemos buscarlas en la década anterior, cuando muchas fragancias tenían como eje central una buena dosis de Hedione, un acorde complejo de rosa acompañado de geranio y una base rica en maderas donde destacaba el patchoulí, el vetiver y el iris. Perfumes como Coriandre de Jean Couturier o Aromatics Elixir de Clinique son ejemplos de esto.

Junto a coetáneos como Caesars, La Perla y, especialmente, Knowing de Estée Lauder, tiene ese carácter de rica rosa melosa rodeada de calidez animal pero en su fórmula original añadía un toque afrutado-aldehídico y un halo de flor blanca que lo hacía más fresco y luminoso. En realidad, el perfume de Paloma Picasso era un poco más de todo: más especiado incluso desarrollando una nota de clavel, más almizclado, rico en castóreo y pleno de tabaco, ambarado, bastante musgoso y salpicado de verdor floral mediante notas de jacinto, lirio de los valles y angélica.

Hoy más rebajado, especialmente menos meloso y animalístico y sin que sea evidente el aspecto afrutado ni el musgoso, Mon Parfum sigue siendo uno de esos perfumes que dejan huella. A quien le guste el revival de los 80´s y quiera, como ahora mucha gente hace, volver a usar un perfume del pasado, prueben eso de la moda tan masculina-tan femenina y añadanle el perfume de Paloma Picasso. Ya me contarán.

Momento musical: Na neh nah de Vaya con Dios.

Iris musgoso y azafrán licoroso o ginebra y ron con Lubin: Gin Fizz & Idole.

24 sábado Sep 2016

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 10 comentarios

Etiquetas

almizcle, azafrán, ámbar, bergamota, cuero, enebro, iris, musgo, perfume, ron, sándalo

grantkerr-grant

Antes que el alcohol producido por síntesis se convirtiera en el principal vehículo de la perfumería occidental, cualquier preparación perfumada tenía su lado espiritoso. Si bien esto era un hecho incidental.

Cualquier maceración o dilución de esencias de hierbas, flores y especias usada para formular elixires, jarabes o aguas de colonia tenía como base algún tipo de bebida como aqua vitae, brandy, vodka que eran ( y son) usados regularmente en la perfumería artesanal. Esto unido a ciertos ingredientes naturales, como la rosa o el ámbar gris, que por sí mismos pueden aportar una faceta vinosa, terminaba por crear una textura peculiar.

Sin embargo aquellas fórmulas, rebosantes de esencias naturales, eran todo matiz y el toque de los antiguos espíritus contribuía a esa armonía etérea y opulenta a la vez. Pero crear un perfume para recrear el gusto o aroma de una bebida es una sofisticación muy específica de la perfumería moderna.

Desde el acabado festivo y chispeante del champagne, al verdor herbal de la absenta o la complejidad ambarada del whisky el acento se pone en los detalles sensoriales más representativos de cada bebida. No hablamos de un matiz más que enriquece la composición como podía ocurrir en los perfumes tradicionales sino de todo un perfume construído en torno a ese tema.

No es fácil hacer tal cosa de manera completamente exitosa y aún así mantener un acabado de perfume, lo habitual es probar un jugo tan temático al principio que confunde y tan desvaído al final que aburre. La fluidez, tan importante en cualquier perfume, aquí es un tema delicado porque la referencia es demasiado concreta, cultural y socialmente hablando: algo que se paladea siempre es más tangible que cualquier olor, pese a la relación que existe entre gusto y sabor; pero también el sentido del equilibrio, entre lo conceptual y lo sensorial, es clave para presentar un jugo elegante.

Desde el Agua de Hungría,el Agua del Carmen, el Elixir de Hierbas Suecas Maria Treben al Fernet Branca, al Martini o la ginebra un rasgo se repite: un frescor amargo de efecto tónico y astringente. Tal cosa es lo que en clave refinada se traslada al perfume de Lubin Gin Fizz ofreciendo un bouquet de efervescentes flores musgosas.

Creado en 1955 e inspirado en el cocktail del momento, el gin tonic. Lo que ahora podemos probar es un revival moderno de la fórmula que ofrece el frescor a la vez seco, verde y frutal de la ginebra como faceta latente durante buena parte de la evolución, mientras en primera fila desfila primero un acorde cítrico apimentado basado en bergamota-mandarina-pomelo con cierto tono aldehídico suave que deja paso a un muy vaporoso cuerpo floral en el que destaca un iris algo verde y jabonoso, que poco a poco se hace más amaderado hasta revelar en la base el acabado húmedo y salado del musgo de roble.

Gin Fizz es ligero y fresco pero con un efecto más complejo que el de un agua de colonia cítrica porque añade la vaporosidad del iris y los aldehídos jugando con el recuerdo de los perfumes aldehídicos florales con faceta jabosa y acabado musgoso al estilo Rive Gauche de YSL o Calandre de Paco Rabanne pero con un sabor más atemporal que dichos clásicos. En realidad esta filiación no se evidencia porque lo que predomina es la vivacidad del frescor tónico que aporta el enebro pero se puede leer.

Junto a Gin Fizz, Lubin ofrece con Idole el otro extremo del espectro: lo espiritoso balsámico. Una antigua fórmula datada en 1962 que O. Giacobetti (2007 EdT / 2012 EdP) transformó en un oriental amaderado redolente de absoluto de ron. El ron se utiliza con frecuencia en perfumería para reforzar un aura ambarada con ese clásico toque etéreo pero aquí juega el rol principal.

Al contrario que otros perfumes de Giacobetti, Idole no es un crisol de matices cristalinos que asoman con delicadeza promoviendo esos momentos de atención plena capaces de crear una imagen más prismática del olor, sino más bien un continuo y persistente perfume oriental. Ni claro, ni oscuro. Ni transparente, ni opaco. De tono amaderado balsámico -con flashes de cuero ahumado y rosas- encendido por algunas especias cálidas como el clavo, el comino y, sobre todo, el azafrán y recubierto por el efecto azucarado de caña de azúcar del ron.

En síntesis, una fantasía oriental con un acorde de ámbar moderno apoyado en almizcles y absoluto de ron que enraiza de nuevo con la tradición porque, si bien las bebidas espiritosas en su día fueron vehículo de perfumes, también ingredientes de perfumería se usaron tradicionalmente como modificadores/rectificadores de licores, jarabes, elixires varios o vino medicinales como el hipocrás. La gualteria, la canela, el macis, la rosa y sobre todo el ámbar gris hasta época más moderna podían ser junto con el azúcar o el almizcle algunos de los productos usados. Así, licor-ámbar gris, ámbar gris-licor es todo un clásico al que se apela de vez en cuando en perfumería. Ambre Narguille y L´Ambre des Merveilles de Hermès son dos ejemplos de como se puede usar para renovar la textura de la faceta ámbar manteniendo ese efecto global espiritoso de calidez etérea. Pero esto ya no es incidental.

Momento musical: Come and Get it de John Newman.

La punta del iceberg: Alaïa Paris Eau de Parfum de Azzedine Alaïa.

05 lunes Oct 2015

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

aldehídos, almizcle, cuero, jazmin, perfume, pimienta, rosa

inthenight

El otro día acabé escuchando Noches felices en Viena que, pese a los aires de opereta, es una canción algo melancólica interpretada por la brillante pero no menos melancólica Asmahan. Es curioso, pensaba yo, como Occidente se inspira en Oriente y como Oriente mira también hacia Occidente. Siempre ha habido un flujo de intercambio entre las culturas mediado por clichés -qué duda cabe- pero el intercambio es un hecho. Si para muestra basta un botón, baste la canción de la princesa drusa Asmahan como demostración.

El mundo se transforma con mayor rapidez de la que podemos asimilar los ciudadanos de a pie mientras el protocolo de las formas mantiene el statu quo. Así fue en tiempos de Asmahan, así lo es ahora.

Pero en días como hoy es difícil no pensar en estos cambios al intentar escribir algo sobre un perfume. No quiero usar la palabra frivolidad porque todos necesitamos evadirnos un poco. Al fin y al cabo, las ilusiones o deseos individuales pueden darse a favor de las propias circunstancias, en contra de las mismas o a pesar de ellas.

Aún así, en cada lugar -y más aún bajo el paraguas del «mínimo común» que impone la cultura globalizada de la que todos bebemos cada día incluso sin querer- construimos imágenes e ideas que perduran rayando en el cliché. Sólo algunos creativos se salen de ese círculo y añaden algo más, algo que refresca el panorama.

Esa es la dinámica pragmática de la cultura. Algo que se mueve de forma diferente, en dirección distinta y propone un foco nuevo. En los ochenta algo así podía convertirse en una oleada de frescor o un estilo de fuerte impronta. En estas fechas cualquier cosa un poco más especial acaba siendo nicho y, con mucha suerte creando su propio nicho dentro de esa pirámide que hoy en día es la cultura.

Azzedine Alaïa que siempre se ha distinguido por imprimir en sus colecciones un aire de avant-garde lanza un perfume -tras tantos años de carrera- y mucha gente se queda de piedra porque no es un tema oriental -quizás si lo fuera se criticaría eso mismo-. Pero un recuerdo concreto de la infancia, justamente piedra caliza caliente refrescaba con agua fue la referencia que el diseñador dio a Marie Salamagne para crear el perfume; eso y la clara indicación de que no fuera un oriental ni un perfume con notas destacadas. ¿Qué nos dice eso? Que intencionalidad de estilo en el perfume hay, el estilo Alaïa. Abstracto y estructural. Inquieto y purista.

No en vano, podríamos forzar un poco las cosas y hablar del misterio oriental expresado a través de la oscuridad del musk, porque el perfume de Alaïa tiene una parte almizclada generosamente cálida, empolvada y animal. Pero eso sería simplificar demasiado. Cierto que el perfume ofrece una estética aparentemente sencilla pero es sólo apariencia, como la punta del iceberg, porque en realidad está lleno de tersos matices ensamblados entre sí con gran armonía gracias a esa poderosa base de almizcle. Curiosamente esa combinación de estética abstracta pero estructura compleja, de acabado ligero pero con facetas saturadas y desarrollo difusivo en el que entran en juego facetas frescas-acuáticas-florales-frutales permite decir que Alaïa Paris sigue la línea de L´Eau d´Issey.

Igual que un traje a medida pensado con mucha sagacidad, construido y cosido al milímetro para que siente como un guante funciona este perfume embelleciendo el olor propio de la piel. Se despliega en un continuo de textura fría-acuática-aterciopelada-cálida que puede recordar la mezcla sensacional de austeridad y sensualidad de un chipre frutal, especialmente por el modo en que las notas frutales acompañan a la rosa y el jazmín (definitivamente yo siento un dulzor ajazminado): desde el tono lactónico del albaricoque a la más atrevida frambuesa pasando por el cremoso plátano e incluso grosella. También hay una faceta especiada, fresca y cremosa de pimienta rosa. Pero la envoltura empolvada animalística del almizcle con toques de cuero y la ligereza global que imprime la faceta acuática rompen ese esquema clásico. En un chypré puedes intuir desde el principio la riqueza que desvelará la evolución. En el perfume de Alaïa -he aquí la clave- todo está velado.

Dicho de otra manera: hay más de lo que parece. Y entiéndase esto como el toque chic del perfume porque, al final, tienes que entender un poco para comprender hasta qué punto Alaïa Paris es estructuralmente complejo y los materiales empeñados son ricos (y caros).

Dosel de pétalos blancos y verdes tallos: Grand Amour de Annick Goutal

13 domingo Abr 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 12 comentarios

Etiquetas

almizcle, azucena- lirio blanco, ámbar, brezo, cuero, genista, jacinto, jazmin, madreselva, mimosa, perfume, rosa

flora
* La ninfa Flora (1591) de Giuseppe Arcimboldo.

¿Soy Flora o sólo una flor?
Si soy flor, soy Flora.
¿Soy como la sonrisa de la flor? Entonces
soy Flora.
¿Cómo Flora y sólo flor?
Ah, si no soy flor, no soy Flora.
Soy Flora y flor.
Mil flores y una sola Flora. Flores vivas,
Flora viva.
Pero las flores hacen Flora, y Flora
las flores.
¿Sabes cómo? El pintor sabio ha cantado
las flores en Flora y Flora en las flores.

Madrigal de Gregorio Comanini inspirado en la pintura de Arcimboldo.

El verdor tierno y húmedo retorna en primavera. Más ligero y cálido el aire, trae de nuevo el polen y la fragancia de mil flores. Se respira algo dulce y vivaz durante la estación, algo rico y profundo. Es la exuberancia de la naturaleza.

El Eau de Parfum de Grand Amour (1996, Isabelle Doyen) también tiene esa abundancia, casi sofocante, de la brisa desbordada por la penetrante fragancia de la hierba recién cortada, el dulzor denso de las azucenas y la efervescencia que desprende un ramillete de frescas madreselvas.

Es un espléndido bouquet floral que respira sobre lecho de mirra, vainilla, brezo y almizcle; con rosas melosas y un fino cuero. Trufado de verdor. Verdor que le imprime dinamismo, optimismo, juventud e incluso un extraño sentido del ritmo.

Pero a la vez es algo más que un espléndido bouquet. Esa mezcla de dulzor y vivacidad también posee una oscuridad singular, susurrante, similar a la de las pinturas de Arcimbolo: subida grado a grado. El resultado es un perfume de matices sutiles pero profundos, con el tipo de tonos luminosos que parecen esconder su viveza bajo un velo, en este caso un velo almizclado.

Vainilla y mirra confluyen en el acorde de ámbar meloso, dando una calidez balsámica al conjunto. La mirra aporta una riqueza única y llena de contradicciones: es muy balsámica pero astringente, es especiada y cálida pero también es refrescante por su tono ligeramente anisado. Mientras el brezo añade un regusto musgoso y un poco herbal.

El lirio blanco o azucena es uno de los protagonistas principales del cuerpo floral. Es dulce y envolvente, con recuerdos de cuero y de jazmín verde. La otra flor blanca protagonista es la madreselva, de carácter más vegetal y anaranjado, se rodea de jacinto cuyo carácter herbal-especiado funciona como hilo conductor en el perfume. La mimosa completa el ramo con un toque empolvado.

Grand Amour embriaga pero es difícil de apreciar, requiere un gusto por determinadas facetas y notas que la mayoría de la gente encuentra difíciles: el cuero, la mimosa, la pungencia de la faceta verde, el lirio blanco…son ese tipo de notas que no atraen a la mayoría de personas. Quien lo aprecie podrá encontrar en este perfume el efecto calmante que deriva de combinar la cualidad narcótica de las flores blancas, el factor relajante de las notas verdes más ásperas y la tersura de los bálsamos. Y ese carácter verde y balsámico unido a la nota de jacinto recuerda, sin duda, Chamade de Guerlain, pero en Grand Amour lo verde persiste durante toda la evaporación.

Verdor y exuberancia. Espíritu primaveral para transmitir optimismo y serenidad. Cualidades entrelazadas por un algo poético que parece vivirse en la música antigua, esa en la que domina la armonía y la laxitud de un tempo lento. En la colección de Annick Goutal, este perfume, destaca por su armonía y por algo más que podríamos llamar musicalidad. Es como un canto silencioso, majestuoso, expansivo y resoluto. Con transiciones suaves, con potencialidad.

La revisión de este perfume ha permanecido postergada en mi escritorio años pero con ocasión del 5º aniversario del blog he decidido editarla y dedicarla con especial cariño a mis lectores, quienes más cerca o más lejos, comentando o en silencio, siguen apoyando este «Cuaderno de Perfumes».

También me gustaría añadir un toque musical a la celebración del perfume con una de mis canciones favoritas: To tango tis Nefelis ( El tango de Néfele, 1996). Loreena McKennit compuso la pieza instrumental Tango to Evora (1991). Después Haris Alexiou le puso letra y dice algo así: Néfele* solía llevar un lazo dorado en su cabello para diferenciarse del resto en la viña. Dos pequeños ángeles vinieron y se lo robaron. Los dos pequeños ángeles, soñando con Néfele, querían alimentarla con miel y granadas para que ella no pudiera recordar, para que ella olvidara lo que desea y pudieran seducirla. Jacintos y azucenas robaron su perfume para ellos mismos y pequeños amorcillos reían y le lanzaban flechas pero el benevolente Zeus alejó de ella el agua de la juventud, la convirtió en nube y la dispersó, así ellos no podrían encontrarla.

Escuchad: To tango tis Nefelis.

*Néfele era la diosa de las nubes en la mitología griega.

GA-AG

Un ámbar entre el espectro del iris y la mimosa: Dior Homme Intense

07 viernes Mar 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

ambreta, ambroxan, ámbar, bergamota, cacao, cedro, cuero, cumarina, iris, lavanda, patchoulí, perfume, semilla de zanahoria, Vainilla, vetiver

DiorH

El iris es un material con múltiples facetas; algunas son realmente tan populares que queda retratado en la memoria colectiva sólo a través de esas facetas: amaderado, empolvado y con recuerdo a violetas. En el ámbito de la perfumería masculina, además, es frecuente que se explore su lado más metálico y coriáceo.

Se puede decir que un perfume de iris poliédrico es algo más bien escaso y poco apreciado por el público general. Una auténtica paradoja si pensamos que, en realidad, es una de las notas más populares en perfumería, y parece que siempre está de moda.

Razón para su popularidad es que puede ser muchas cosas, entre ellas, un gran aliado de los perfumes de ámbar gris. Pensemos en Shalimar de Guerlain y en el moderno Shalimar Parfum Initial o en Roma de Laura Biagiotti o en Dune de Dior… todos ellos comercializados como perfumes femeninos pero perfectamente llevables por la piel masculina. Dior Homme Intense (2008, Olivier Polge) está en esa esfera.

El original Dior Homme sorprendió por introducir una faceta más floral del iris en el universo comercial de los perfumes masculinos. La nota estaba enriquecida con una pequeña cantidad de concreto de iris -que tiene un dulzor terroso bastante característico- y sostenida por vetiver y ambroxan pero, a mi entender, ese iris resultaba un poco plano. Dior Homme Intense sigue esa senda ya marcada al inicio de emparejar ámbar, iris y notas amaderadas pero con las facetas de cada elemento más amplificadas, profundas y empastadas hasta lograr transmitir esa cualidad del iris tan atractiva que es su fluida intensidad.

Dior Homme Intense básicamente es un perfume de ámbar amaderado y empolvado a través del cual brillan distintas facetas irisadas: desde el dulzor terroso de las zanahorias al cuero; desde la suavidad confortable del cacao a la particularidad cálida y empolvada que insinúan las mimosas y el recuerdo rosáceo de las violetas sin renunciar al brillo argénteo que aporta la ambreta. Ofrece un iris más sólido que el original y una base notablemente más amaderada, sustantiva y aromática gracias al patchoulí y la cumarina.

Como perfume moderno es un gran ejemplo de cómo la división entre fragancias masculinas y femeninas puede ser algo muy relativo. Hay aspectos técnicos y de estilo que llevan las composiciones a un terreno más familiar y fácil de usar para los hombres que para las mujeres y vice versa pero, al final, hay puentes que conectan ambos universos porque el origen es el mismo. La separación actual es fruto de los usos sociales y del mercado. Pero no olvidemos que hubo un tiempo, siglos atrás, en que hombres y mujeres usaban el agua de rosas, la Cologne o el tónico Agua de Hungría indistintamente. Perfumaban sus ropas de lino con saquitos de hierbas, empolvaban sus rostros y pelucas con polvos de rosas dulces e iris o colgaban de sus cinturones olorosos pomanders. ¿Cómo se produjo la separación? Es una larga historia y obviamente no hay una respuesta sencilla.

Os dejo una canción para pensar Supermen * de Dino Merlin y Zheljko Joksimovic, traducida de forma legible al inglés aquí . La novela a la que hace referencia es El puente sobre el río Drina de Ivo Andric y ya de paso dejadme que sugiera otra novela: La Grieta de Doris Lessing.

*Mis disculpas por la calidad del vídeo pero la canción es bonita y os invito a escucharla.

Dior_Homme-Intense

Cuero negro, humo gris: Les Nombres d´Or: Cuir de Mona d´Orio

13 jueves Feb 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

absenta, cardomomo, castóreo, cuero, opopanax, oxicedro, perfume, vetiver

cuir-MdO

La Signature Collection de Mona d´Orio, inicialmente, estaba compuesta por cinco perfumes que, en algunos casos, resultaban difíciles de aceptar por lo pronunciadas y evidentes que eran las notas sucias. Dos de esos perfumes serán reeditados este año: Nuit Noir y Lux. Les Nombres d´Or es, sin embargo, algo totalmente diferente. Una colección compuesta por fragancias que parecen estudios delicados de una faceta concreta de un material o nota tradicional de la perfumería. Sencillo, concreto y muy el la línea del sector nicho.

Sin embargo, el cuero, siempre ha sido un elemento muy elaborado en la perfumería fina; acompañando acordes de ámbar o de iris la mayoría de las veces. Un cuero a secas es algo muy específico incluso en el panorama actual y existen pocos perfumes en el mercado que se atrevan a tratarlo como único tema de un perfume…

Cuir de Mona d´Orio es uno de ellos pero, pese a la desnudez de este cuero en sí y al contrario de otra composición como Gold Leather de Atelier Cologne que también elige la vía de la crudeza, la perfumista tuvo la audacia de enmarcar su estudio en una estructura tradicional muy sólida. Así que Cuir tiene un modelo bien consolidado en el imaginario colectivo o, mejor dicho, tiene dos: el sabor y la estructura.

El sabor es el del Cuir Russie, fiero y ahumado, basado en la faceta pirogenada del alquitrán de abedul. Impregna más allá del esqueleto este perfume, que sigue el esquema y el acabado de una composición fougére (helecho) de salida aromática y lánguida coda ambarada. Eso es exactamente Les Nombres d´Or: Cuir : la exageración del aspecto ahumado y oscuro de los perfumes helecho que suele aportar la IBQ (isobutil quinolina)… Las buenas ideas suelen ser cosas sencillas.

La IBQ puede dar varias tonalidades que recuerdan al vetiver (nota presente en todos los perfumes de Mona d´Orio en mayor o menor medida), al musgo, a una sombra ambarada o una faceta de cuero negro. En Cuir es el nexo entre el tema y la estructura en sí misma. Da la tonalidad principal, austera y cálida, que se complementa con matices ricos y profundos a lo largo de la evolución.

Desde la brillantez aromática del inicio, con el cardomomo aportando el frescor alconforado y los recuerdos herbales y anisados de la absenta que adelanta ya algo del tono ámbar de la base donde el opopanax expone matices cálidos de tierra y sándalo, este cuero parece siempre envuelto en una nube de humo gris. Es casi más humo que cuero.

Dos notas importantes ayudan a mantener esta tensión entre lo volátil y lo táctil: el oxicedro y el castóreo. El oxicedro (cade) expande una faceta ahumada -recuerdo de maderas quemadas- teñida de tonos medicinales y de brea mientras el castóreo, también seco, remite a la faceta más rica, suave y almizclada del cuero.

Matizado con elementos aromáticos, suavizado con un sillage ambarado más tradicional, este es el retrato de una pieza de auténtico cuero negro. Desmaterializado, seco y cálido. Llevar este cuero sin más revestimiento que el humo no deja de ser una cuestión de decisión y provocación.

Y si queréis algo de espíritu más rocker: Ne gledaj me tako i ne ljubi me vise (No me mires así y no me beses más) tema del histórico grupo yugoslavo Bijelo Dugme, cuando Zheljko Bebek era su vocalista.

Dulce de Iris: Infusion d´Iris Parfum Absolue de Prada

05 miércoles Feb 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 9 comentarios

Etiquetas

almizcle, benjuí, bergamota, cacao, cuero, flor de naranjo, Heliotropo, iris, mandarina, perfume, tabaco, Vainilla

mucha-iris
*Iris por Alphonse Mucha.

El iris es una nota de gran belleza por su estela vaporosa guardando la fugaz promesa de una violeta densa. Con su distinguida faceta empolvada, singularmente húmeda y atalcada, recrea con facilidad una atmósfera de ensueño y nostalgia. Pero su carácter es complejo y sutil. En su trama de matices verdes, amaderados y coriáceos podemos incluso llegar a distinguir un matiz exótico de flor de los trópicos y, en último término, es capaz de evocar una idea de piel limpia y cálida con delicadeza y candidez.

Esa ternura inesperada del iris es algo que los clásicos perfumes de Guerlain como L´Heure Bleue (1912) o Aprés l´Ondée capturaban entre capas de dulces aromas florales, especias y ámbar. Cien años después, Daniela Andrier, ha implantado ese ramalazo de melancolía y refinamiento en la versión más dulce, rica y redonda de la archiconocida Infusion d´Iris: el Parfum Absolue (2012).

Alejándose del tono jabonoso y la aspereza verde y resinosa del Eau de Parfum inicial (2007) o de la empolvada acuarela floral del Eau de Toilette, pero manteniendo el esquema de mandarina-iris-benjuí/almizcle que delata el parentesco, la versión Absolue es un ámbar semi-empolvado que ahonda en el contraste entre los aspectos fríos y cálidos que encierra el iris para crear una continua pero armoniosa tensión entre matices. Este juego de facetas recónditas realzadas resulta una agradable sorpresa que refuerza el dinamismo en un perfume de iris resplandeciente, dorado y dulce, dotado con la untuosidad típica de la mantequilla de iris.

L´Heure Bleue de Guerlain no es la primera vez que aparece como referencia en un perfume de Prada: las efímeras Infusion de Fleur d´Oranger e Infusion de Tubereuse lo citaban abstrayendo facetas características de este clásico en un medio mucho más transparente y ligero. Parfum Absolue, sin embargo, es más una reflexión sobre el perfume en conjunto y su personalidad. Remodelando la impresión de su magnífico sillage en algo más compacto y meloso y, sobre todo, haciendo un minucioso estudio de la compleja y matizada base ámbar teñida de cuero y miel.

Acorde ámbar que se transcribe con un ritmo más moderno y translúcido, menos lánguido. El ámbar del perfume de Prada muestra el marcado dulzor resinoso fruto de combinar vainilla e incienso pero, sobre todo, permite apreciar el esplendor balsámico con recuerdos a canela y almendras del benjuí de Laos.

A diferencia del clásico Guerlain, el perfume de Prada es, como el resto de Infusiones, ligero. De perfil menos floral, más verde y algo mineral. Pero sobre todo con una faceta gustativa muy gourmet. Aunque continúa exhibiendo con un matiz más acaramelado el recuerdo fino a almendras de L´Heure Bleue, la nota de dulce de malvavisco que caracteriza la faceta empolvada del Guerlain está rebajada y, por contra, es más un tono refinado de licor de naranja y especias lo que predomina. Así da un giro interesante.

El heliotropo delicadamente frutal y la flor de naranjo melosa son las notas florales más evidentes, mientras en la sombra hay un rastro difuso pero penetrante de genista unido a una orquídea, cuyo aroma reminiscente de vainilla, chocolate y regaliz recibe una inyección de verdor y humedad seguramente gracias al absoluto de lentisco.

Esta nota de lentisco introduce un aspecto más masculino e invita a pensar en otra referencia de la perfumería clásica. Al unirse a una vainilla casi animalística y realzar esa faceta cumarinada de la base con la impresión de tabaco rubio que de forma intermitente ésta desprende entre notas de miel y caramelo, también rememora ciertos aspectos de Habanita de Molinard.

A veces especiado y meloso; otras, coriáceo o licoroso; de fondo amaderado, satinado y verde con un elaborado acorde ámbar…El iris en Parfum Absolue se muestra tenaz y dulce, orientalizante. Dotado de un aire vintage muy evocador.

iris-absolue-prada

Té y licor: Déclaration Essence de Cartier.

24 viernes Ene 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

bergamota, cadomomo, cedro, cuero, cumarina, iso e super, lavanda, mandarina, musgo, naranja, perfume, siempreviva, té verde, vetiver

jardinmágico

Resulta fascinante cómo las cosas parecidas al final resultan ser muy distintas. Esta es una experiencia que de continuo se encuentra en los perfumes de Jean Claude Ellena.

Quienes por primera vez huelen algo creado por él, seguramente se sentirán atraídos por ese aspecto sustancial y riguroso de sus perfumes, siempre frescos y ricos a la vez. Aquellos que, por el contrario, conocen ya varios de sus trabajos, reencuentran ciertos temas repetidos…, o en apariencia repetidos; es necesario un análisis con más detalle, para poder ver el universo de pequeñas diferencias, matices y sutilidades que esconde en cada faceta y que acaban por dibujar una forma más singular que la inicial.

En síntesis: con los perfumes de Jean Claude Ellena, la forma general es clara y legible porque la estructura de sus perfumes está siempre muy cuidada pero los matices son elusivos, muy elusivos. No sólo porque posee un conocimiento muy exhaustivo de su paleta de materiales y sabe hacer brillar cada matiz por recóndito que sea, sino también porque suele introducir efectos inusuales con notas especiales que cambian por completo la tonalidad del perfume.

Este es el caso de Déclaration, una de las fragancias masculinas más populares y queridas tanto por hombres como por mujeres -prácticamente un clásico moderno-, y Déclaration Essence (2001) de Cartier. En principio parecen lo mismo debido no sólo a que comparten acordes sino también a que tienen un perfil muy similar en el que destacan las especias frescas y el cedro del Atlas. Además ambas, en su tono coriáceo aderezado con canela, remiten a un mismo modelo: Eau d´Hermés (1958) de Edmond Roudnitska.

Curioso es lo que ocurre con estos perfumes de Cartier: la gente los describe como prácticamente idénticos y, sin embargo, suele inclinarse de manera vehemente hacia una versión u otra. Hay quien lee Déclaration Essence como una versión más ligera y brillante, hay quien la ve más profunda y oscura. Para mi es, definitivamente, más verde y aromática. La prefiero, no sólo porque encuentro en ella más detalles afines a mi gusto sino porque, de alguna manera, su frescor vigorizante sobre base de maderas ambaradas radiantes me recuerda a un Aqua Allegoria de Guerlain -ya retirada- que tanto adoraba: Mentafollia (2004).

Sin duda, es esa intensa veta verde a base de tonos aromáticos de té y especias asociada al cedro del Atlas, ahumado y coriáceo, con un toque de flores blancas, ligeras y cristalinas, lo que provoca la conexión. Pero esa es la huella más saliente en mi memoria olfativa. Si voy un poco más allá, la conexión estaría en el frescor profundo de los cítricos musgosos reminiscentes de perfumes chypré y aguas aromáticas.

Aún así, Declaration Essence ofrece algo más. Por un lado, su salida no sólo es cítrica y brillante, con gran protagonismo de la bergamota y toques de mandarina, o vibrante y alcanforada con la ayuda del cardomomo, sino también herbácea y aromática por la lavanda, dulce y refinada gracias al cedro. Por otra parte, su base es menos almizclada, más reminiscente de un bosque en el que respirar aire limpio y presentir cómo la humedad del suelo alimenta la savia de las plantas, gracias al vetiver y a la faceta musgosa. Pero lo que encuentro más atractivo es el elemento casi licoroso que añade la siempreviva y que realza el aspecto ámbar de la base, creando una sensación perfumada más redonda.

essence

← Entradas anteriores

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.247.357 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
    Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
  • Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
    Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • ¿Vaporizar o no vaporizar?
    ¿Vaporizar o no vaporizar?
  • Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
    Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
  • Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
    Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
  • Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.
    Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.