• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: madera de agar

Oud II: el aroma

08 miércoles Jul 2009

Posted by Botanyuki in Notas de Perfumes

≈ 8 comentarios

Etiquetas

madera de agar, oud, perfume

Como señalaba en el post anterior, el perfil aromático del oud es muy variable porque existen en el mercado distintos grados de calidad. El aroma del oud no es fácil de describir con palabras pero sí de reconocer en las mezclas. La primera impresión cuando se huele es: Hmm…olor de madera, olor dulce…pero al momento comienzan a percibirse otros matices profundos que convierten a este material en algo único.

El Agar CO2 ( el aceite esencial se obtiene con una destilación en que se emplea CO2) retiene bien el auténtico carácter del oud: tras la primera impresión amaderada se encuentra un acorde muy característico con notas de seta y semilla de zanahoria: amaderado, dulce, fresco, herbáceo, terroso y especiado y a los que se van añadiendo una compleja combinación de olores que recuerdan al jazmín y un poco a las algas.

En el aceite esencial por extracción tradicional su salida es muy medicinal, después se desenvuelve un olor intenso y aéreo agudo, profundo, amaderado y matizado con tonos fríos pero dulces, de un sabor con algo de balsámico y algo que recuerda al cognac y una serie de notas terrosas muy tenaces. Pero resaltan otros matices más animalísticos que recuerdan al castóreo, junto con notas de labdanum (jara) y cuero húmedo-esta si que es una nota muy detectable- tiene toques dulces de madea de sándalo y madera de guayaco.
Cuando el aceite esencial no es de buena calidad su olor se simplifica, recuerda a otras maderas como el sándalo, el patchoulí mezclado con vetiver, pero la característica más singular es que da sensación de algo muy resinoso y áspero.

En perfumería el oud combina muy bien con otros materiales típicos de las recetas de incienso, con notas de miel, funciona muy bien con la rosa porque intensifica sus notas frescas al mismo tiempo que le aporta algo de dramatismo, es decir, crea claroscuro. Cuando se mezcla con patchoulí y azafrán el carácter se hace más seco. A pesar de ser un material muy potente, también es muy flexible.

El aceite esencial también se usa con fines terapéuticos; se usa en casos de depresión, de ansiedad o de insomnio, induce a la meditación y al relax y se considera un fuerte afrodisíaco: todos estos atributos son fruto de su capacidad sedativa ( contiene elementos de la valeriana). Además es uno de los pocos AE que se pueden aplicar directamente en la piel sin que irrite. La cantidad necesaria en disoluciones es mínima y su olor tiene una tenacidad de unas 10 horas.

Pero lo cierto es que encontrar un aceite comercial de calidad aceptable y precio razonable para un uso particular es práticamente imposible. El aceite de calidad a pequeña escala se consigue no tanto en los mercados de Oriente como en las granjas de los productores de Oriente, cuando el producto aún no ha pasado por intermediarios que rebajen su calidad. En Europa es un producto de demanda creciente en el ámbito de la perfumería…en qué grado de calidad se consiga es otra cosa pero sigue habiendo diferencias entre un AE de oud y el aroma reconstruido con químicos aromáticos que suelen tener un carácter más áspero.

Algunos perfumes con una nota de oud importante son: M7 de YSL, Euphoria Men Intense de Calvin Klein, Silver Rain de La Prairie, Cerrutti 1881 Black, Comme des Garçons-Sº Red: Sequoia, Czech& Speake: Dark Rose (reeditado esta primavera !), Tom Ford Oud Wood (con nota natural), Myrrhe Ardente de Annick Goutal y Midnight Oud de Juliet has a Gun. Y por supuesto la línea Oud de los perfumes Montale y Amouage.

Una curiosidad sobre el oud, parece ser que Luis XIV hacía que sus camisas se lavaran con una infusión de agua de rosas y oud; por otro lado los samurais perfumaban sus armaduras con el humo de la madera de oud para que la batalla les fuera propicia.

Para saber más sobre este material se puede consultar el artículo inicial Oud I: Las fuentes del oud

Oud I: Las fuentes del Oud.

08 miércoles Jul 2009

Posted by Botanyuki in Notas de Perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

incienso, madera de agar, oud, perfume

agar
Quizás éste sea el material más caro en la industria de la perfumería…
Palo de aloe, madera de agar, agáloco indio, oud(h) son algunos de los nombres con que se conocen a varios árboles del género Aquilaria y Aloexylum que crecen en el sudeste asiático y de los que se obtiene una madera muy olorosa que el hombre ha venido usando desde tiempos prehistóricos.
Marco Polo en «El Libro de las Maravillas» los describe como árboles muy olorosos de los que salen «grandes y buenos perfumes» y que crecían en distintas islas del Mar de Sin o Mar de China así como en las costas del actual sur de Vietnam.
Principalmente es el género Aquilaria del que se extraen los productos de mejor calidad, pero dentro del mismo hay varias especies. La más nombrada es siempre la Aquilaria agallocha que crece en la India-de especial calidad en Assam- y suele nombrarse como única fuente del oud, sin embargo hay otras más como la Aquilaria malaccensis de Malasia o la Aquilaria crassna de Indochina.

Estos árboles pueden sufrir una infección de hongos (Phialophora parasitica) que provoca una respuesta inmune en el corazón del tronco del árbol, generando así una oleorresina muy olorosa. A este tipo de producto se le llama agar#1, y es sinónimo de un oudh de calidad. En algunas zonas estos árboles se cultivan de manera específica para obtener el preciado material, en muchos de estos casos, se tiende a acelerar el proceso haciendo incisiones en la corteza del árbol para que sea más susceptible al ataque fúngico, lo que se obtiene es un producto de menor calidad-mucho menos aromático- clasificado como agar#2.
El proceso natural es muy lento. La oleorresina comienza a surgir en los árboles a los 20 años en pequeña proporción pero hasta los 50 años no hay una proporción explotable, y se calcula que en torno a los 80 años el árbol habrá acumulado cerca de 7 ó 9 Kg de producto. Este proceso de envejecimiento incide directamente en la calidad del producto: cuántos más años, mayor cantidad de oleorresina y de mejor calidad porque se vuelve más y más aromática. En la práctica esto significa que existe un amplio rango de calidades y por tanto de precios. El oud de grado superior siempre se reserva a los círculos reales del Golfo Pérsico y de Lejano Oriente: históricamente siempre fue un producto vinculado a soberanos por su altísimo coste.
Según el período de envejecimiento el oudh se clasifica en:
Grado I Negro o Auténtico Agar: también llamado Piedra Negra, es el producto con mayor tiempo de maduración, con notas aromáticas muy pesadas. resulta un producto muy difícil de destilar y se exporta a Oriente Medio donde se usa como incienso. En el grado superior no existen variedades de color: es negro pero sí pueden darse variaciones en el sabor*.
Grado II Batang : es de color marrón y también se destina a inciensos.
Grado III Bhuta : de color marrón pero con tonos amarillentos, normalmente se destina a inciensos.
Grado IV Dhum : es el que menos años de maduración tiene, de color amarillo y el que se destina para la destilación del aceite esencial.

Pero la calidad del producto no sólo depende del tiempo de maduración, del nivel del oleorresina o de como se produzca ésta, también influye la variedad del árbol y las características propias del lugar en que crece.

*Tradicionalmente el oud en Japón se clasifica en 6 tipos, cuya calidad viene determinada por el sabor: a mayor calidad, mayor amargor. En el s.XVI Ashikaga Yoshimasa clasificó el oud- llamado jinko en Japón-en seis catagorías:
1.Kyara (el de mayor calidad) de la zona de Camboya y Urtman, con un olor suave y definido con un toque de amargor. Aristocrático.
2. Rakoku de la zona de Laos y Tailandia, con un olor áspero, penetrante y pungente pero normalmente amargo y notas que recuerdan al sándalo.
3.Managa de Malasia, con un olor ligero que cambia mucho y algo amargo. Ninguna de las cinco cualidades propias del olor del oud se detectan fácilmente.
4. Mannaban, no tiene un olor refinado y es especialmente dulce.
5. Sumentara de Sumatra es ácido de principio a fin.
6. Sasora tiene un olor frío y ácido al mismo tiempo y suele confundirse con Kyara.

Los parámetros del sabor para esta clasificación son:
-Dulce, cuando tiene un sabor que recuerda a la miel.
-Äcido, cuando recuerda a las ciruelas y otros frutos ácidos.
-Picante, cuando recuerda a los pimientos ahumados.
-Salado, cuando recuerda a las algas ahumadas.
-Amargo, cuando recuerda a un tónico de hierbas medicinales.

Para saber más consultar Oud II: el aroma

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.011 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.252.889 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Ninfeo mio de Annick Goutal
    Ninfeo mio de Annick Goutal
  • Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
    Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
  • Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
    Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • Notas de Perfumes
    Notas de Perfumes
  • Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
    Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
  • Sobre el ámbar I: Lo que flota en el agua.
    Sobre el ámbar I: Lo que flota en el agua.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.011 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.