• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: naranja

De impresiones y oscilaciones: Elixir des Merveilles de Hermès

19 lunes Dic 2016

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ámbar gris, caramelo, cedro, haba tonka, musgo, naranja, patchoulí, perfume, roble, sándalo, vetiver, whiskey

EdesM06

Suave, empolvado, oscilante, con trazas boscosas, finamente lechoso y afrutado, con trazas marinas, raro… el ámbar gris es un material fascinante cuya tintura ha sido usada tradicionalmente como unificador en perfumería. Al igual que el musgo de roble tiene una faceta oriental amarga y un carácter ambivalente que habla de la tierra y el mar al mismo tiempo. Pero mientras el musgo ha sido siempre más popular y tangible, el ámbar gris ha continuado como especialidad de la alta perfumería.

Aún existen farmacias, que fabrican sus propios perfumes o comercializan fórmulas locales, en las que se pueden encontrar frasquitos de «Musgo de». Antes podía ser algo tan típico irse de viaje y traer un frasco de perfume de musgo del lugar de recuerdo como comprar un plato de cerámica o cualquier otro producto de artesanía. Y los perfumes basados en un acorde ámbar son todo un clásico de la perfumería, ya se sabe. Pero lo que resulta más excepcional es un perfume centrado en recrear de alguna manera la complejidad del ámbar gris, de igual modo que Musc Nomade de Annick Goutal o Muscs Koublaï Khän de Serge Lutens hacen, de forma totalmente opuesta, con el almizcle.

Eau des Merveilles fue la primera propuesta clara que trabajaba sobre esa idea. Basada en un acorde amaderado, con una importante dosis de musgo y sal, sosteniendo una faceta cítrica anaranjada muy refrescante; pronto se convirtió en un favorito de quienes prefieren un olor tonificante y complejo alejado de la tradicional Cologne.

Elixir des Merveilles (2006) continua con esa idea, de hecho profundiza más en ella y ofrece un perfil más próximo aún al material. Se podría decir que Eau des Merveilles ofrece el esqueleto y las distintas versiones de la saga van añadiendo y profundizando en unas u otras facetas. Por eso, muy a menudo, Elixir des Merveilles es descrito como un perfume raro: es menos claro, menos fácil de leer porque remite a algo poco conocido. Aún así, en su estructura, mantiene la referencia clara y clásica de los perfumes chyprée, especialmente de los chipres verdes que dominaban el panorama en los años 70.

Siendo fiel a esa idea original de crear una impresión refinada de ámbar gris busca no sólo los matices de olor sino también el comportamiento oscilante del olor. Ahora es como un bosque húmedo con cedros y pinos, después como la brisa marina. Ahora recuerda al sándalo balsámico y almizclado, después al caramelo. Es vainilla y espuma de mar. Leche y alcanfor. Rosas y algas. Delicadamente empolvado. Infinito. Radiante. Astringente por esas vetas amargas de heno y tabaco, con un fino toque afrutado reverberando. Pero todo esto es muy sutil, difuso y a la vez persistente. Este juego entre suave y tenaz que es clave para definir el ámbar gris es uno de los aspectos más logrados del perfume.

Sí, la oscilación es su mayor logro pero también su mayor pecado. Convierte al perfume en algo estiloso pero a la vez raro y distante y así, el público en general, ve Elixir des Merveilles como un perfume que no se puede llegar a describir con exactitud, sensación esa un tanto incómoda. ¿Habéis escuchado alguna vez la charla de Mark Bowden «The importance of being inauthentic»? Describe escenificando como las personas nos clasificamos unas a otras basándonos en rasgos que delatan la pertenencia o no a la tribu. Pues con los perfumes ocurre un poco lo mismo: buscamos lo que nos habla de la tribu, buscamos lo similar y normalmente creemos que eso está en nuestra biografía pero ontogenia y filogenia convergen de forma curiosa en nuestras elecciones. Y el ámbar gris es algo raro, raro, raro…

Elixir des Merveilles, para dar forma a esta rareza, se asienta en una estructura chyprée: salida cítrica versus fondo musgoso ambarado y facetas resinosas como aglutinante. La nota cítrica en esta versión sigue siendo anaranjada pero menos fresca que en Eau des Merveilles. Así, aún teniendo un efecto efervescente y ligeramente metálico, hace pensar en las cortezas de naranja confitadas bañadas en chocolate y en los kumquats confitados. El chocolate seguramente es un efecto pero no es un adorno sin más, legendaria es la receta del chocolat ambrè como afrodisíaco; son notas con afinidad, aunque el chocolate prácticamente combina con todo. También hay una nota floral empolvada muy abstracta que une distintos matices siendo parte iris, parte lirio de los valles y parte rosa. En conjunto, para mi nariz, es sobre todo rosa verde, húmeda y musgosa con un toque de clasicismo inconfundible. Las resinas balsámicas aportan ese característico tono cinámico con trazas de vainilla y, lo que oficialmente se describe como un acorde de azúcar vainillado en la práctica es otra de las sutilezas que acompaña la faceta cítrica creando un suave fondo azucarado.

La base, sin embargo, es poderosa. Oscura y amaderada, tiene por un lado una fuerte presencia de patchoulí, vetiver y notas de cedro que recuerdan un poco ese aspecto seco-verde-amargo de Terre d´Hermès. Cuando la tierra se enfría y llega el invierno, este aspecto más austero es más dominante mientras que en un contexto más cálido las notas amaderadas se hacen más cremosas y emerge el sándalo y el haba tonka. La otra parte importante de la base es la faceta musgo: una recreación a base de tintura de roble y Evernyl -o similar-, combinación parecida a la que se puede apreciar en Vanille Insensée de Atelier Cologne. La tintura de roble da tonos de corteza con suaves toques de vainilla ahumada y algo licoroso muy vago que en el perfume resulta perceptible y elusivo a la vez. El Evernyl añade algo aterciopelado que sugiere sensualidad.

A grandes rasgos, Elixir des Merveilles se puede leer como un perfume amaderado especiado adornado con naranja y de acabado seco. Pero al final sugiere muchas cosas, entre las más curiosas pueden leerse aspectos de cuero y piel salada, a la vez que deja una impresión ligeramente medicinal que recuerda hasta cierto punto el rastro que deja la turba en el whiskey. Especialmente de aquel whiskey en cuyo proceso de fabricación se ha usado turba recogida cerca de la costa y que conserva el regusto marino de alguna forma. Existen versiones más finas y suaves de esta bebida, especialmente cuando es de producción irlandesa, como por ejemplo el popular Connemara mientras que otros brebajes tienen los aspectos de turba muy marcados y resultan áspero al paladar, como el famoso Talisker, así que depende de lo que cada uno conozca podrá o no leer esta faceta pero para mi gusto este perfume de Hermès está más cerca de la limpieza de los destilados irlandeses. De todos modos la sensación whiskey está ahí como otra oscilación más del perfume. Otra impresión más.

Flip Flop review: Eau de Shalimar de Guerlain.

17 sábado Dic 2016

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

bergamota, cumarina, empolvado, iris, jazmin, lima, limón, naranja, perfume, pomelo, violeta

blanco

Sus predecesoras: Eau Légére Parfumée (2003) por Mathilde Laurent y Eau Légére (2004) por Jean Paul Gaultier.

Su sucesora: Shalimar EdT Cologne (2015) por Thierry Wasser.

El objetivo: ¿Modernizar Shalimar?

El procedimiento: Basado en la eliminación de todos los aspectos calientes, ahumados y animalísticos de la fórmula.

El resultado: Algo aún clásico.

Eau de Shalimar
(2008) -recientemente retirado-, como el resto de las versiones frescas de este gran clásico, mantiene la estructura básica de Shalimar, enfrentando un gran volumen de notas cítricas frente a un fondo balsámico-resinoso. Sin embargo, no está muy lejos del espíritu de una Cologne clásica o incluso un Eau Ancienne.

Lo remarcable en esta versión es que tiene una base vainillada empolvada casi atalcada, lo que le da un acabado seco, opaco y juguetón. Sobre este fondo flota la impresión de una nube de centelleantes olores cítricos: lima y limón lo más destacable, bergamota y naranja añadiendo un brillo más frutal y quizás un toque de pomelo para un punto de amargor latente.

Al igual que en la fórmula clásica, el acorde cítrico ocupa una gran parte de la fragancia en comparación con la parte floral del corazón del perfume. Aquí incluso es más tímido el tono floral: un dulce y luminoso jazmín, un fresco y penetrante iris y la flirteante violeta acompañando con su ternura. Estas flores, aún legibles, están completamente imbuidas en un profundo frescor alimonado. Así, la impresión general del perfume podría describirse como de agua de azahar empolvada.

Sin embargo hay algo más, algo que resulta delicioso. El acorde cítrico tiene un efecto efervescente y su agudeza es así tan intensa que a veces recuerda al jengibre, pero unido a la cremosa nota vainillada del fondo produce una impresión general aérea y suave, curiosamente gustativa, que en los días fríos de invierno se acentúa aún más. Pareciera polvo de nieve pero aún más es una cosa gourmand: es como tener delante una bandeja de pastas de limón o llevarse a la boca en cuchara de plata una porción de roulade de merengue relleno de crema pastelera fuertemente saborizada con cortezas de lima y limón. Ese aspecto regresivo de Eau de Shalimar combinado con su frescor vivaz lo convierten en un perfume muy atractivo para los días en torno a la Navidad.

shalimare

Té y licor: Déclaration Essence de Cartier.

24 viernes Ene 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

bergamota, cadomomo, cedro, cuero, cumarina, iso e super, lavanda, mandarina, musgo, naranja, perfume, siempreviva, té verde, vetiver

jardinmágico

Resulta fascinante cómo las cosas parecidas al final resultan ser muy distintas. Esta es una experiencia que de continuo se encuentra en los perfumes de Jean Claude Ellena.

Quienes por primera vez huelen algo creado por él, seguramente se sentirán atraídos por ese aspecto sustancial y riguroso de sus perfumes, siempre frescos y ricos a la vez. Aquellos que, por el contrario, conocen ya varios de sus trabajos, reencuentran ciertos temas repetidos…, o en apariencia repetidos; es necesario un análisis con más detalle, para poder ver el universo de pequeñas diferencias, matices y sutilidades que esconde en cada faceta y que acaban por dibujar una forma más singular que la inicial.

En síntesis: con los perfumes de Jean Claude Ellena, la forma general es clara y legible porque la estructura de sus perfumes está siempre muy cuidada pero los matices son elusivos, muy elusivos. No sólo porque posee un conocimiento muy exhaustivo de su paleta de materiales y sabe hacer brillar cada matiz por recóndito que sea, sino también porque suele introducir efectos inusuales con notas especiales que cambian por completo la tonalidad del perfume.

Este es el caso de Déclaration, una de las fragancias masculinas más populares y queridas tanto por hombres como por mujeres -prácticamente un clásico moderno-, y Déclaration Essence (2001) de Cartier. En principio parecen lo mismo debido no sólo a que comparten acordes sino también a que tienen un perfil muy similar en el que destacan las especias frescas y el cedro del Atlas. Además ambas, en su tono coriáceo aderezado con canela, remiten a un mismo modelo: Eau d´Hermés (1958) de Edmond Roudnitska.

Curioso es lo que ocurre con estos perfumes de Cartier: la gente los describe como prácticamente idénticos y, sin embargo, suele inclinarse de manera vehemente hacia una versión u otra. Hay quien lee Déclaration Essence como una versión más ligera y brillante, hay quien la ve más profunda y oscura. Para mi es, definitivamente, más verde y aromática. La prefiero, no sólo porque encuentro en ella más detalles afines a mi gusto sino porque, de alguna manera, su frescor vigorizante sobre base de maderas ambaradas radiantes me recuerda a un Aqua Allegoria de Guerlain -ya retirada- que tanto adoraba: Mentafollia (2004).

Sin duda, es esa intensa veta verde a base de tonos aromáticos de té y especias asociada al cedro del Atlas, ahumado y coriáceo, con un toque de flores blancas, ligeras y cristalinas, lo que provoca la conexión. Pero esa es la huella más saliente en mi memoria olfativa. Si voy un poco más allá, la conexión estaría en el frescor profundo de los cítricos musgosos reminiscentes de perfumes chypré y aguas aromáticas.

Aún así, Declaration Essence ofrece algo más. Por un lado, su salida no sólo es cítrica y brillante, con gran protagonismo de la bergamota y toques de mandarina, o vibrante y alcanforada con la ayuda del cardomomo, sino también herbácea y aromática por la lavanda, dulce y refinada gracias al cedro. Por otra parte, su base es menos almizclada, más reminiscente de un bosque en el que respirar aire limpio y presentir cómo la humedad del suelo alimenta la savia de las plantas, gracias al vetiver y a la faceta musgosa. Pero lo que encuentro más atractivo es el elemento casi licoroso que añade la siempreviva y que realza el aspecto ámbar de la base, creando una sensación perfumada más redonda.

essence

Aguas perfumadas para las cuatro estaciones: La Colección de Grasse de L´Occitane.

18 miércoles Sep 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 8 comentarios

Etiquetas

almizcle, bergamota, cedro, haba tonka, jazmin, magnolia, mora, naranja, narciso, perfume, té verde, Vainilla

estaciones-wall
*Las Cuatro Estaciones de Josephine Wall.

Paseaba el otro día por la ciudad de perfumería en perfumería para hacer el sniffathon de rigor. Probando las novedades encontré pocas cosas interesantes y, aburrida ante ese panorama, decidí apostar sobre seguro y dedicar un tiempo a conocer mejor La Colección de Grasse de L´Occitane. No porque las fragancias de la marca me hayan cautivado en el pasado por su fluidez u originalidad sino porque, al menos, se percibe en ellas un halo de naturalidad que, en medio de muchas otras propuestas estereotipadas, resulta refrescante para la nariz. Además, es una marca que apuesta por invertir en materiales naturales raros como el extracto de peonía sobre el que está construída Pivoine Flora.

Encontré que la colección es más que interesante, tanto vista en conjunto como perfume a perfume. Creadas las fragancias por Karine Dubreiul, todas tienen un estilo más bien clásico de composición, con un acabado más refinado pero aún con el toque artesanal de la firma. En conjunto, ofrece de forma muy legible cuatro tipos de perfume diferentes y bien estructurados. Olidos con detenimiento, cada uno de ellos revela un punto de interés atractivo así que, la elección de uno u otro, realmente está orientada a una demanda específica: ¿buscas algo más fresco, más floral, más frutal pero misterioso u oriental? Así de sencillo.

L´Occitane es una marca orientada a natura y no suele ofrecer jugos muy «perfumados»; en este sentido, dentro de la colección puede destacar Vanille & Narcisse como la composición más elaborada…Al ser un perfume de base oriental se percibe como más rico y envolvente evocando una idea de piel cálida. Al principio, por el contraste entre la bergamota fresca y dulce con los efluvios ricamente vainillados y almendrados de la base tiene un aire a L´Heure Bleue de Guerlain que le da más empaque al perfume. Sin embargo, pasada la cita, se muestra más como una composición de vainilla Bourbon bien facetada con acentos especiados, melosos y, sobre todo, de heno a lo que contribuye tanto el haba tonka como el absoluto de narciso. La fase media del perfume está dominada por un acorde de tabaco de pipa muy fino revestido de vainilla balsámica mientras que, hacia el final, revela una nota muy atractiva de cedro caramelizado y ámbar.

Thé Vert & Bigarade es la opción más tonificante y aromática, verde y fluída de la colección si bien, al final, las notas de almizcles blancos lo colapsan un poco. Sin embargo, tiene un toque ingenioso: el tomillo, que introduce no sólo más profundidad en los aspectos aromáticos sino cierto aire agreste, fenólico, herbal e incluso algo salado que crea un contraste interesante en el corazón del perfume. Esta nota no está trabajada para ser percibida con claridad sino para incrementar la fluidez del tema lo justo. Al final también encontramos una nota de cedro, esta vez, limpio y empolvado. Es el más casual de la colección y perfila con claridad el aroma del té verde.

Jasmin & Bergamote es, a nivel personal, mi favorito en la colección porque, pese a la delicadeza de sus matices -es como un agua fresca floral-, ofrece el encanto del jazmín clásico de perfil verde y afrutado con un toque especiado fino. Es un juego de transparencias donde domina el aspecto pétalo del jazmín, es decir, no hay elementos intoxicantes, indolados o animales sino que es la parte más floral, suave y untuosa del corazón del jazmín con matices verdes de té y melón lo que se trabaja. Incluso, hasta cierto punto, se encuentra una sugerencia tropical deliciosa en el corazón del perfume. Esa combinación de algo rico y suave a la vez es lo que resulta más atractivo en esta composición. En la base resalta de nuevo la faceta amaderada de cedro, que es algo común en los cuatro perfumes para inyectar sobriedad y elegancia a la colección. Esta vez es un cedro de corte clásico, seco y fresco a la vez pero con un toque cremoso de sándalo.

Magnolia & Mûre finalmente es el que necesita ser probado dos veces para apreciar su complejidad. A la hora de demostrar matices éste es el más sutil de todos, mientras que Vanille & Narcisse es el más directo. L´Occitane lo clasifica como un chipre frutal pero esto hay que ponerlo en clave de agua fresca con aire chyprée suave para entenderlo. El estilo así misterioso y relajado al mismo tiempo recuerda a Myrurgia Mujer EdT de Myrurgia que es un bonito chypre frutal con faceta de melocotón infusionada con nenúfar. En ambos el efecto musgo mitad empolvado, mitad salado no está realzado pero sí tiene la suficiente presencia como para sugerir el carácter cálido y abstracto necesario en el grupo de los perfumes chypre.

La nota de mora no sólo es realista sino incluso tridimensional y recuerda más a la variedad Lochness algo más terrosa y verde que a las dulces y explosivas moras silvestres. La esencia de magnolia añade un efecto de frescor acuoso y verde con un filo frutal y cremoso que aumenta el contraste de texturas. Y es que en La Colección de Grasse, Magnolia & Mûre es el que muestra una textura más elaborada conjugando notas jugosas aciduladas, la tersura de una rosa afrutada, la suavidad del melocotón aterciopelado y el aspecto hidratado de un cedro musgoso con toque de patchoulí.

Cada fragancia tiene una línea corporal completa y, aunque no la he probado toda, puedo decir que el jabón de Vanille & Narcisse es algo a considerar en las duchas invernales. Por último, un aspecto a destacar en la colección es que la personalidad de cada perfume acaba cuadrando bien con una estación concreta. El aromático té para el verano, el sutil chipre para el otoño, el rico oriental para invierno y el suave floral para la primavera. A quien le guste cuadrar estas sensaciones con el clima le recomiendo el kit de viaje con las cuatro fragancias.

coleccion Grasse

Suntuosa naranja: Les Nuits d´Hadrien de Annick Goutal.

23 viernes Ago 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 15 comentarios

Etiquetas

albahaca, ámbar, ciprés, comino, mandarina, naranja, perfume, sándalo, Vainilla, ylang-ylang

naranjaS

«…de más en más me interesaba el mundo oscuro de la sensación, negra noche donde fulguran y ruedan soles enceguecedores…» Cita de Memorias de Adriano (1951) de Marguerite Yourcenar.

Memorias de Adriano es un libro que recomendaría leer a todo el mundo, como el Quijote, El Sueño de la Habitación Roja o La Montaña Mágica. Yo los llamo libros infinitos porque con ellos es imposible llegar a un nivel de análisis final, proponen siempre un continuo horizonte de reflexión a cerca del ser humano; su comportamiento, su sufrimiento, su anhelo y su confusión. Seguro que vosotros también tenéis libros infinitos que añadir a la lista, os invito a comentar sobre ello.

Dicho esto, la literatura a menudo ha inspirado a los creadores de perfumes. De hecho cuando se abre un concurso para elegir entre distintas fórmulas la que represente a una firma concreta, un texto más o menos lírico puede ser la única referencia que tienen los perfumistas para saber lo que se espera de su obra. Las palabras sugieren imágenes o ritmos; las imágenes y los ritmos, aromas.

Memorias de Adriano inspiró a Annick Goutal para crear uno de los perfumes cítricos más riguroso y poético que se pueda imaginar: Eau d´Hadrien. Les Nuits d´Hadrien mira hacia ambos de nuevo. Creado por Isabelle Doyen en 2003 reinterpreta en clave ambarada el frescor cítrico y los aspectos aromáticos del original pero en un contexto de calidez más propio del paisaje al atardecer, cuando la vegetación, tras pasar el día bañada por el sol, emana un aroma más envolvente y cálido.

La filiación entre ambos perfumes se puede apreciar con claridad, algunos elementos se mantienen pero no son idénticos porque acaban tomando otro camino en algún punto de la evolución. Esa es una de las características más notables e interesantes del modo de crear de Isabelle Doyen, hacer que las cosas tengan un aire cercano pero con diferente tonalidad, exprimiendo facetas de forma inusual.

Rico, sin ser exuberante y oriental sin ser pesado. Aún fresco, verde y resinoso como Eau d´Hadrien pero menos centelleante, más curvilíneo, dorado y radiante gracias al Hedione.

La salida cítrica y chispeante tiene la mandarina como nota a resaltar dentro de un acorde cítrico complejo (limón, bergamota, clementina, y naranja amarga) pero en vez de ser tierna y translúcida es más verde y con recuerdos de jacinto. El elemento anisado-aromático de la albahaca se acompaña del efecto especiado más cálido, seco y sensual del pungente comino mientras el ylang-ylang sigue aportando la suavidad floral frente a la corporeidad del geranio.

El perfil general es anaranjado-cumarinado pero en la base es donde se concentran más novedades ya que un acorde ámbar sostiene el perfume; un acorde especial que comparte la calidez tradicional con un acabado etéreo, que es a la vez una fantasía balsámica y una evocación de lo auténtico. El aldehído C12 con facetas de ámbar e incienso, matices frescos de pimienta y calidez melosa es importante no sólo porque resta densidad al acorde ámbar sino también para que éste adquiera la capacidad de impregnar en el perfume una vaga sugerencia de ámbar gris. Además, este recurso de crear un ámbar menos estereotipado hace que el perfume tenga un aire atemporal. Los elementos amaderados cálidos y suavemente balsámicos del sándalo y la vainilla redondean el tema de este oriental que emana una sensación de temperatura templada: se debate de manera elegante entre las especias calientes y la profunda frialdad de los aldehídos. Finalmente, la opulenta nota herbácea del haba tonka refuerza esa impresión en la mente de la hierba caliente en las tardes de verano mediterráneas que llena el aire de aromas mientras anochece.

nuit

Entre oscuras hojas, amargas naranjas: Azemour, Les Orangers. Parfum d´Empire.

12 martes Mar 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

angélica, ámbar, comino, musgo, naranja, perfume

vidrieraarbol

Eau d´Hadrien cambió mi experiencia con los perfumes cítricos que entonces encontraba demasiado breves y poco singulares. Desde ese momento aprecio los intentos que algunas firmas hacen por imprimir en estas composiciones frescas y centelleantes una búsqueda de identidad más remarcada. Quizás la edad influyó, porque con los años se valoran más las experiencias refrescantes y, hoy por hoy, creo que todo el mundo debería de tener algo ligero y fresco en su tocador, pero algo que sea de su propio gusto y permita sentirse bien perfumado.

Hay ocasiones en que este tipo de fragancias son las mejores y, ¿quién sabe por qué?, pero encuentro que para mí esas ocasiones son el paso de las estaciones. Si en septiembre es fantástica L´Eau de Tarocco con su acorde de naranja sanguina, delicia turca y flores húmedas, en marzo son los cítricos despuntando entre notas de vegetación exuberante lo que más me atrae.

Para crear Azemour la inspiración de Marc Antoine Corticchiato fue el naranjal que su familia poseía en Azemmour, Marruecos. Por esto el perfume oscila entre la recreación de una intensa sensación cítrica natural, efervescente y el dibujo de un paisaje, vergel idealizado: los naranjos reverdecidos, las floridas ramas, los maduros frutos de olorosa cáscara, la corteza de los árboles, la tierra en que hunden sus raíces y, al fondo, el océano y la pátina del tiempo…Azemour fluctúa entre lo cítrico acidulado y lo amargo de las notas verdes con puntas aromáticas y especias mientras la salida y la base son términos opuestos: luz y sombra. Este planteamiento acerca el perfume a la estructura de un chypre.

Azemour, Les Orangers tiene una salida brillante, como un glaseado de cítricos que recuerda bastante a Un Matin d´Orage. Por su peculiar sabor cítrico, cuyo tono oscila entre la mandarina, la lima y la naranja amarga con un rastro lactónico, característico por su sequedad amaderada, me hace pensar en el yuzu como elemento clave. Precisamente esa estela lactónica va introduciendo calidez y desvelando las primeras notas verdes vagamente mentoladas. Luego se vuelven frondosas y rodean el corazón del perfume: la angélica. Esta nota de perfil terpénico-apimentado permite expandir la sensación de vegetación con un acabado natural a la vez que imprime rasgos de carácter introspectivo en el perfume, algo que refuerza la idea de evocar un paisaje. Este corazón vegetal se despliega como un abanico: se huele la hierba tierna, se intuyen los matices alcanforados e incluso musgosos sin perder el recuerdo hespéride y acuático del principio. Cierto que también hay una faceta floral melosa propia de la flor de naranjo, pero para mi predomina más todo lo verde, lo amaderado, lo resinoso, incluso los susurros especiados de la pimienta y el comino. Esa parte floral está más integrada en un acorde cristalino de lima-limón dulce, faceta tradicional de las colonias que caracteriza muchos perfumes de Floris, como Wedding Bouquet o Nº89. Pero Azemour no tiene la fluidez clásica, sino un efecto staccato.

En la base el perfume se oscurece con notas de ámbar y musgo. Del ámbar, un carácter coriáceo y resinoso que matiza el absoluto de henna con elementos como de témpera y arcilla. Del musgo, su poder evocativo, sus notas salinas, secas y el refuerzo del absoluto de heno, con cierto regusto dulce amaderado. En conjunto dan el acabado chypre.

Sin duda, no es el esperable perfume fresco de notas cítricas. Angélica y henna añaden extrañeza, también cierta idea de complejidad y fortaleza. Azemour tiene algo crudo, muy directo y vivaz, que para mi recae en el tratamiento de las notas verdes y los matices amargos amplificados. Combina la familiaridad de una tonalidad clásica con una técnica más atrevida, resaltando facetas algo difíciles de llevar. De alguna manera también puede ser una alternativa a las fragancias frescas de vetiver.

azemour-les-orangers

El envolvente arabesco desgajando la naranja: L´Eau de Tarocco de Diptyque

01 sábado Sep 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

almizcle, azafrán, canela, incienso, magnolia, naranja, perfume


*Tapiz con un naranjo de William Morris.

El fin del estío. El aire limpio y la brisa fresca; la luz del sol más blanca y tamizada y las tardes aún tibias mientras la tierra se enfría y comienza a desprender un olor mineral. La atmósfera parece más equilibrada cuando la dominan estas contradicciones ténues que la llenan de promesas difusas. Aún no es otoño. El aire está lleno del nuevo perfume de la tierra, es la atmósfera perfecta en que cada olor parece atomizarse. Todo se desenvuelve molécula a molécula.

Aún no es otoño. Después vendrá el frío y la lluvia. Los perfumes se cerrarán, se harán compactos. Estos son los últimos días del año para disfrutar de esa sensación de perfume sin más, ligero y dramático a la vez, transparente y luminoso.

Quiero atrapar todas esas sensaciones. Hay perfumes especialmente bonitos en este momento que me ayudan en mi quimera: se desenvuelven emulando ese equilibrio perfecto con laxitud y determinación, definiendo una presencia. L´Eau de Tarocco es uno de esos perfumes capaces de recrear un paisaje olfativo abstracto e íntimo. Como los cuadros de Paul Klee. Incienso húmedo y una naranja atomizada cristalizan esa atmósfera.


* Ad Parnasum de Paul Klee (1932)

La naranja roja siciliana tiene un gusto aldehídico y más afrutado, con un toque de bayas rojas efervescente que facilita jugar con esa idea de atomización frente a la clásica pulposidad cítrico-floral de la nota tradicional. La variedad Tarocco tiene un gusto especialmente afrutado.

L´Eau de Tarocco está construída como esta pintura de Klee, con microfacetas como teselas multiplicadas en un plano transparente. Llena de contrastes. Es fresca porque es cítrica pero es cálida porque tiene un fondo de delicia turca que desprende la mezcla de esta fruta con la canela. Con su aroma de oriental suave su efecto es el de un perfume elegante con la faceta aldehídica permitiendo desarrollar un tema floral abstracto apoyándose en una nota de pétalos de magnolia y té de jazmín junto a la difusa tonalidad marino indólica del Magnolan -un material también presente en Un Jardin sur le Toit– gracias al que la composición tiene ese efecto de hojas húmedas, emparejando abstracción con naturalismo de forma sorprendente.

Tras esa representación de naturaleza una voluta de incienso va difuminando la escena, sombreado por azafrán, ahonda en un tema más terroso hasta que el perfume se disipa en una nube de humo almizclado. El aroma de la naranja se ha ido desentrañando poco a poco, en un trabajo de analítca minuciosa hasta relajarse y dejar sólo una sensación seca y empolvada de cedro y almizcle suave muy cálido.

El verano aún no ha terminado y aún no es otoño. Quiero un perfume que no sea perfume para este momento, que me deje una impresión perfumada sin más, reteniendo esa sensación de los días que transcurren apacibles sin más, igual que las fotografías en tonos sepia dan la impresión de otra era, deteniendo el tiempo por un instante, sin más.

L´Eau de Tarocco es mi idea de perfume sin más, ¿cuál es la vuestra?

Lejos de los lugares comunes (2ª parte): un jardín de hespérides bajo la escarcha.

22 sábado Ene 2011

Posted by Botanyuki in Archivo general, Usando perfume

≈ Comentarios desactivados en Lejos de los lugares comunes (2ª parte): un jardín de hespérides bajo la escarcha.

Etiquetas

limón, naranja, perfume, yuzu


*El Invierno de Arcimboldo

La tierra nos ofrece los mejores cítricos en invierno, plenos de sabor y de nutrientes, para que nuestro organismo se fortalezca durante la estación más cruda. Sin embargo, tiende a entenderse que los perfumes más cítricos son los mejores para el verano porque son los más ligeros y tienen un carácter más extravertido, mientras que el invierno es para los orientales y los gourmand más pesados. Esto es un lugar común siempre que se habla de perfumes. Y no está mal la idea, pero tampoco está mal alejarse de esos lugares comunes de vez en cuando y explorar otros territorios…al fin y al cabo, la temperatura ambiental y corporal inciden directamente en la evaporación de la fragancia, así que usar algo fresco y más vibrante en un contexto más frío puede darnos la oportunidad de experimentar otras facetas del perfume.

Los frutos radiantes de las hespérides son la promesa del final del invierno, como deja entender Arcimboldo en su pintura, y tienen en su aroma natural un tipo de calidez profunda e inesperada que en las estaciones más cálidas no resulta fácil de detectar, y que puede resultar muy reconfortante. En el fondo creo que los perfumes de notas hespérides tienen algo de ensueño…algo.

Esta es una pequeña guía de las composiciones frutales cítrico-áciduladas y verdes que yo encuentro particularmente interesantes (obviamente es algo muy personal):

Limón: acidulado y radiante, puede resultar un poco áspero cuando el aceite esencial usado no es de un grado muy puro, sin embargo resulta terso y cálido cuando se usa una buena materia prima. El perfume de limón por excelencia para mí sigue siendo Eau de Hadrien de Annick Goutal, que encuentro perfecto en cualquier época del año, pero en invierno tiene para mí un valor especial, ya que en mi imaginación crea la idea de una atmósfera luminosa y suave envolvente, algo que me ayuda mucho a plantar cara a los días grises. En ocasiones lo combino con Encens Flamboyant de Annick Goutal, si bien no soy partidaria de combinar fragancias ( siempre es algo con lo que hay que tener mucho cuidado), esta combinación es ideal si se aplica primero el de incienso, y luego se usa el EdT de Eau de Hadrien vaporizando no en el mismo lugar sino en una zona cercana con ligereza: el incienso se vuelve más luminoso, los cítricos ganan difusión y cierta densidad.

Litsea cubeba: es una nota poco explorada en perfumería, proviene de un fruto del árbol may chang ( miembro chino de la familia del laurel). Su aroma es fresco, dulce y con una intensa nota alimonada- de hecho contiene un 75% por ciento de citral- y resulta un material interesante porque permite introducir en el corazón de la fragancia un aroma alimonado cálido y transparente a la vez. Lux de Mona di Orio utiliza Litsea cubeba en su composición de un modo muy interesante para crear una zona de transición claroscurista entre la salida luminosa de la fragancia y una base que se desvela casi entre penumbras; es un perfume interesante pero puede resultar difícil de llevar.

Naranja Tarocco: es una variedad de naranja sanguina siciliana muy antigua que se caracteriza por un gran equilibrio entre dulzor y acidez, su aroma es más suave y menos penetrante que el de una naranja amarga, muy terso y legeramente floral; Guerlain tuvo un Acqua Allegoria hace unos años centrada en naranja sanguina pero era para mi gusto un poco áspera. L´Eau de Tarocco de Diptyque es de las mejores fragancias de naranja que he probado en años, y sin duda la mejor de la variedad sanguina: es increíblemente diáfana y fluida con todas las facetas suavemente expuestas y ligadas entre sí formando un frescor complejo, inaudito.

Yuzu: este fruto japonés parece una naranja pequeña y tiene usos medicinales aunque rara vez se come solo pero se usa para mermeladas y postres. Su aroma se desenvuelve de modo similar al de la bergamota; tiene un sabor alimonado con un toque de cidra, pero su olor recuerda más a la lima aunque es más seco, más chispeante y más transparente; es una nota muy interesante ya que tiene también una faceta más cercana a la mandarina que le permite crear puentes muy interesantes entre notas, además su efecto se prolonga hacia las notas medias. Personalmente encuentro que tiene un efecto «rejuvenecedor» y calmante… La nota de yuzu se usa en perfumería pero no siempre de modo evidente como en el Thé Vert de Roger & Gallet. Parfums D´Empire Yuzu Fou es una fragancia cítrica ideal para el tiempo de invierno pero no tan centrada en el yuzu como se pueda pensar; para mí la rendición más elegante de esta nota está en Jaipur Saphir de Boucheron.

Y por último algo que nunca pensé que diría: los higos…aunque no suelo usar fragancias de higos Ninfeo mio de Annick Goutal me resulta especialmente fortificante, con su carácter verde y su faceta cálida de higos para mí es ideal justo ahora, sobre todo si la noche anterior he usado el gel de higos y la hidratante de higos de Korres en la ducha…me encanta la linea de baño de Korres, pero creo que el gel de higos está muy logrado. Yo nunca lo hubiera elegido por mí misma si no me hubieran dado una muestra, ahora es mi favorito en invierno.

Lejos de los lugares comunes 1º Parte, es una pequeña guía sobre tipos de flores blancas y fragancias representativas de las mismas que podéis leer pinchando aquí.

Noir Epices de Editions de Parfums Frederic Malle

07 lunes Jun 2010

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

cedro, naranja, perfume, pimienta

Noir Epices o «Todo sobre las especias».

Noir Epices nació como un perfume de ambiente para el ballet multisensorial Quintessence, estrenado por el Avignon Opera Ballet en 1996 durante la celebración del 50º Aniversario del Festival de Avignon. Quintessence era un recorrido por la historia del perfume desde la Antigüedad a nuestros días junto con una reflexión sobre los Cinco Elementos. El primer elemento representado era el Fuego, conectando con el origen sacro del perfume: una ofrenda o plegaria que llega a la divinidad a través del humo oloroso, perfumado gracias a sustancias preciosas quemadas para la ocasión. Estas sustancias eran además por su rareza, caras, y también podían tener aplicaciones médicas. Doblemente codiciadas: no sólo ayudaban a llevarse bien con la divinidad, también podían cuidar la salud y eran un símbolo de estatus.

Procedentes del Lejano Oriente, se establecieron importantes caminos por tierra y por mar para el comercio, entre ellas la Ruta de las Especias. La idea original de Noir Epices era un retrato olfativo de todos esos elementos: especias, fuego, lo sacro y la Ruta; un olor que acompañaría en escena a los bailarines y a las imágenes proyectadas. Puesto que la fragancia tenía que expandirse por toda la sala, en origen era fuerte.

En una visita a Michel Roudnitska para tratar el tema de Le Parfum de Therese, Frederic Malle tuvo la oportunidad de probar la fragancia que ilustraba el ballet y quiso incluirla en su línea sin retoques, sólo añadiendo algo más de vainilla, para suavizar un poco y dar más tersura a la base.

Noir Epices nació como un esfuerzo por buscar los puntos en común entre artes visuales y perfume, para resaltar los aspectos que a nivel de impacto emocional comparten. Michel Roudnitska realiza un trabajo de introspección muy importante al reflexionar sobre cómo las sensaciones que produce el entorno (visual,táctil, olfativo) despiertan algo en nuestro interior, algo profundo. ¿Cómo funciona cada lenguaje artístico? Se trata de la cualidad mística de los sentidos que nos conecta con nuestro lado más civilizado.

Las materias orientales evocan rápidamente esa idea de misticismo y ese pálpito gracias a su calidez, su vibración y la cadencia lenta con que se desenvuelven. Michel Roudnitska hace un trabajo minucioso con todos los elementos para hacer un estudio sobre las especias y mantenerlo en el plano olfativo- para que sea algo muy refinado- dando a la fragancia un tono oscuro, exótico, con suavidad y fluidez, junto con cierto acabado chyprée. Se trata de una base amaderada con cedro y sándalo más patchoulí para sustentar la nota de rosa en el corazón, una rosa negra que late difusa desde el fondo de la fragancia, mientras el geranio ( muy importante aquí) se muestra en el primer plano donde se van sucediendo las especias-facetándose- con una tersura inaudita: nuez moscada,canela, clavo y pimienta; finalmente la naranja junto con algo verde oscuro dominan desde la salida recorreriendo gran parte de la estructura.

Lo más sorprendente de Noir Epices es como ese sabor algo familiar ( la rosa negra, las especias, la madera) se vuelve tan ambiguo y tan elegante a la vez. Oscuro, siempre oscuro pero evocando cierta idea de tranparencia. No es una fragancia fácil, puede llevar su tiempo apreciarla, pero es una fragancia muy bella.

La seca calidez del ámbar: Eau des Merveilles des Hermès

20 martes Oct 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en La seca calidez del ámbar: Eau des Merveilles des Hermès

Etiquetas

ambrox, ámbar gris, lirio de los valles, naranja, perfume

loscaballosdeneptuno
*Los Corceles de Neptuno, Walter Crane 1892

El mar siempre ha sido símbolo de potencia vital- las olas representan la fuerza que el hombre no llega a dominar-una superficie inabarcable que señala un horizonte, y el horizonte es infinito, es futuro y es también el abismo de lo desconocido…el simbolismo del mar no es algo que realmente nos tengan que enseñar porque la sensación de inabarcable inmensidad que provoca junto con la fuerza ambigua que emana la mar es algo que se experimenta sin más. Puede despertar la melancolía pero también la serenidad… es como un misterio.

Las notas marinas como elemento en un perfume pueden aportar una dimensión extra al perfume, algo digamos magnético…cuando estás en el espacio inmediato al mar no suele haber nada que medie la relación entre tu proporción como humano y la inmensa extensión de agua, sin duda es una situación muy especial: introspectiva. Si tuviera que definir Eau des Merveilles con una sola palabra sería esa: introspección, del tipo que produce el sentir la atmósfera fresca mientras la piel te resguarda. Realmente es un perfume de piel increíble, pero no porque quede cercano a ella -tiene muy buena difusión- sino porque evoca su imagen.

Al igual que L´Eau Ambrée de Prada, la idea central es el acorde de ámbar gris. Si la fragancia de Prada ahondaba en las notas más herbáceas y amargas de un modo sutil y aéreo, el perfume de Hermès trabaja un acorde de ámbar realmente complejo donde la difusión y la cualidad radiante del material están más remarcadas, y donde la faceta más desarrollada es la salada. Inusual y fascinante, no es un perfume creado con la perspectiva de gustar a un gran número de personas, es más bien una declaración estética donde el sello Hermès está impreso con moderación: el lujo al viejo estilo.
eaudemerveilles

Compuesto por Ralf Schweiger en 2004, destaca por su armonía como pocos, pero además sorprende en su sabor no complaciente. La salida de la fragancia es realmente centelleante con el acorde cítrico típico de Hermès, algo verde y algo glaseado,que representa una alabanza al estilo de vida mediterráneo, esa faceta se mantiene bastante y ayuda a recrear la cualidad translúcida que pueden dar el ámbar, hasta que aparecen más claramente notas de tabaco algo dulces y las notas amaderadas húmedas, oscuras del fondo con cedro, vetiver y algún componente de musgo de roble. Entre tanto, algo de pimienta mantiene el tono cálido mientras una muy sutil nota de lirio de los valles (muguet), centrada en hidroxicitronelal, aquí actúa más como componente estructural y como matizador- refresca- que como nota floral per se: en Eau des Merveilles no se desarrolla la faceta floral, se insinúa pero no se desarrolla.

Tiene cierto efecto tónico quizás porque hace sentir el olor de las algas revueltas por la marea, y también un efecto protector porque recrea la sensación del cashmere en cierto sentido; pero además el contraste entre lo aéreo, lo radiante, lo húmedo, lo terroso, lo salado y lo cálido tienen una virtud revitalizante muy singular…al final no puedes dejar de pensar que tu piel realmente te protege de los elementos.

Existe una versión extracto ( en frasco azul y difícil de encontrar) llamada Parfum des Merveilles de 2005, en la que Schwieger y J.C. Ellena trabajaron juntos, donde se profundiza más en las notas amaderadas y se amplía el efecto cálido del ámbar. Eau des Merveilles es más un trabajo de contrapunto, Parfum des Merveilles es más un ejercicio de tempo.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.248.504 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
    Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • Materias primas: Hedione
    Materias primas: Hedione
  • Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris
    Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris
  • Ah! Indol! El poderoso indol...
    Ah! Indol! El poderoso indol...
  • Esa tradición: Nuit de Noël de Caron
    Esa tradición: Nuit de Noël de Caron
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.