• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: osmanthus

Cuerpos saturados de almizclados olores: Osmanthus de The Different Company.

22 lunes Sep 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

albaricoque, almizcle, castóreo, geranio, jazmin, mandarina, osmanthus, perfume, rosa

Osmanthus fragrans auranticus

Hay algo difícil de explicar en la atracción que los olores almizclados ejercen y quizás sea porque en ellos subyacen tanto olores infantiles como efluvios lánguidos y rosados de connotaciones eróticas. Eso que es difícil de explicar en estos olores también es difícil de tratar en perfumería: pura cuestión de equilibrio y refinamiento porque, en el fondo, estamos hablando de una gama de olores frescos, afrutados y profundos que la piel de una mujer en ocasiones puede desprender con mayor o menor intensidad, conjurando esa sensación tan poderosa del cuerpo como fuente de olores placenteros.

Sí, son sin duda olores atrayentes. Terriblemente elusivos y a la vez muy expansivos que comparten aspectos con algunas frutas, flores y plantas de la naturaleza como es el caso del albaricoque, las violetas, las moras, las rosas más aterciopeladas y vinosas y la burbujeante semilla de ambreta. Un ramillete de olores que el osmanto aglutina con tanta gracia como provocación.

El osmanto ha sido durante décadas una de esas notas tapadas en la perfumería que -salvo excepciones como 1000 de Jean Patou- no tuvo protagonismo por sí mismo hasta que el mercado de perfumes nicho eclosionó y la hizo emerger porque podía ofrecer nuevos y específicos olores. A menudo los perfumes comerciales como el vintage Venezia de Laura Biagiotti, Eternity de Calvin Klein o Narciso Rodríguez for Her incluían esta nota en forma de base o acorde reconstruido como una forma de introducir un buen tono dulce-frutal-floral o una faceta vinosa-almizclada-rosada. Aclarar que por buen tono me refiero a algo que no es dulce y frutal y floral en superficie sino algo complejo y con profundidad.

Pero, como ocurre con el iris o la mimosa, también ante esta flor se obtienen respuestas polarizadas de fascinación y comodidad o de absoluto rechazo. Además, como nota protagonista tampoco es fácil de trabajar.

Si se opta por recrear el perfil de la flor en la naturaleza hay que lograr un olor penetrante como un sable pero ligero y etéreo como una gasa donde el dulzor meloso no opaque al frescor casi infantil del albaricoque. Si la idea es trabajar en torno a esa materia prima que es el opulento absoluto de osmanto, hay que decir que éste se niega a ser fácil de domar…hay que saber hacerlo brillar.

Al albor del nuevo milenio Osmanthus (2000, Jean Claude Ellena) de The Different Company puso la nota en el centro del panorama nicho y desde entonces no son tantos los perfumes que han seguido esta senda. El perfumista no optó por una pungencia animalística obvia sino que tomó el camino largo y tejió una urdimbre de tonalidades rosadas y almizcladas que permitieran jugar con los aspectos de cuero y fruta más característicos del osmanto.

Con esa factura esencialista y abstracta que caracteriza los trabajos de su autor, este es un perfume que toma algunas facetas claves de la flor y otras del absoluto para crear algo nuevo, fresco y perfumado. Exactamente así: fresco y perfumado, porque Osmanthus es uno de esos falsos perfumes frescos. Comienza con el delicioso brillo delicado de la mandarina y la naranja dulce, casi con aire de golosina infantil, ribeteadas por el frescor más verde y especiado de la bergamota y un pequeño guiño a la jugosidad de la manzana. Esta salida anaranjada deja ver poco a poco el tono afrutado de albaricoque y de grosella que acompañará durante gran parte de la evolución al cuerpo floral del perfume: un jazmín verde y una borboteante rosa húmeda, terriblemente almizclada, completada con pungentes acentos de geranio. Esa rosa domina la composición poniendo de relieve la faceta vinosa, sensual y afrutada que comparte con el osmanto. Esa rosa densifica el perfume dejando presentir la tan característica textura que aporta el osmanto, a medio camino entre el ante y el terciopelo, para enlazar al final con una auténtica y tersa nota de cuero negro a base de castóreo. Ese cuero algo dulce, floral y generosamente almizclado tiene ya un poco del tono vegetal que más tarde Jean Claude Ellena volverá a trabajar en Kelly Caléche y en Cuir d´Ange, ambos de Hermès. Ese cuero añade más intriga y dimensión a un perfume cuyo tono seguramente no sea fácil de llevar para tantas personas.

*Momento musical: Dark is the night for all de A-Ha.

Mítico azahar: Narciso Rodríguez for Her

29 viernes Ago 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 13 comentarios

Etiquetas

albaricoque, almizcle, ámbar, flor de naranjo, miel, narciso, osmanthus, patchoulí, perfume, Vainilla, vetiver

NfH

Los perfumes míticos. Una de las obras de la literatura universal lleva en su título la referencia a lo infinito: Las Mil y Una Noches. Su estructura laberíntica de relatos dentro de relatos que se cuentan noche tras noche refuerza esa idea de algo interminable e inabarcable. Una antigua superstición decía que quien intentara leer el libro completo se volvería loco, advirtiendo no sólo sobre la imposibilidad de saberlo todo sino también del peligro que supone intentar saberlo todo: en el intento te pierdes. Pero precisamente esa sugerencia de cosa infinita es lo que hace que la obra parezca mágica generación tras generación.

Hay perfumes que ejercen un fuerte atractivo en un gran número de personas; son perfumes que las personas huelen y desean al instante. Perfumes que terminan siendo míticos porque generación tras generación siguen sugiriendo, siguen siendo mágicos. ¿Qué los hace tan poderosos? Seguramente no sólo el tener una gran armonía, un carácter definido o un sillage maravilloso sino también una cualidad elusiva y flexible por la cual el perfume pueda leerse de múltiples maneras con facetas complejas y profundas que parezcan historias en sí mismas y hagan que el perfume parezca infinito.

Para que esto se cumpla el perfume debe dejar espacio a la imaginación y eso implica abstracción. Las flores en singular tienen ya un marcado significado social: las violetas son tímidas y discretas, el jazmín es sensual, las lilas son románticas…por el contrario, los perfumes abstractos dan más margen a la interpretación y según cómo se lleven pueden hacer brotar unas palabras u otras.

Hay dos formas muy básicas de conseguir esa abstracción:

-Rebajando las facetas más características de un olor bien componiendo con ingredientes muy abstractos, bien usando ingredientes que permitan difuminar notas. Ocurre con los aldehídos alifáticos.

-Poniendo énfasis en notas que son difíciles de describir porque no hay más referencia para definirlos que ellos mismos, como es el caso del almizcle y del ámbar gris.

Narciso Rodríguez for Her ( 2003 Christine Nagel, Francis Kurkdjian -frasco negro- ) une ambas y su nivel de abstracción es lo suficientemente alto como para que pueda resultar difícil de clasificar. Con frecuencia se lo considera un chypre moderno (neo-chypre o pink chypre) y, en cierto modo, es asÍ: una evolución de perfumes basados en patchoulí y Hedione al estilo Knowing de Estee Lauder. Pero también, muy en el fondo, este perfume es un gran juego de armonía entre almizcles blancos y un acorde de ámbar moderno, radiante y refinado, que no renuncia a ciertos rasgos de carácter como el tono vinoso, el halo afrutado o el acabado empolvado.

La inspiración. Dicen que el punto de partida del perfume fue un aceite perfumado tipo almizcle egipcio llamado Abdul Kareem Oil que la musa de Narciso Rodríguez, Caroline Bessette-Kennedy, acostumbraba a usar. Uno de esos aceites que se venden en mercadillos o en tiendas New Age que pueden ser tan asequibles como encantadores.

El llamado almizcle egipcio está enraizado con tradiciones antiguas, con fórmulas de aceites perfumados que servían para hidratar y desodorizar la piel e incluían notas de rosa, patchoulí, eucalipto, jazmín y de algún modo almizcle (animal, vegetal o recreado). Actualmente se formulan con almizcles blancos producto de síntesis o con almizcles vegetales y se caracterizan por un olor limpio, suave, y ligeramente floral que evoca la sensación de piel limpia. Es difícil que no atraigan la nariz.

Al contrario que los perfumes basados en almizcles blancos como White Linen de Estee Lauder donde el efecto detergente es reconocible, en la fórmula del almizcle egipcio ese aspecto más áspero está muy suavizado -que no erradicado- dejando que prevalezca la faceta más ambarada y floral de los almizcles blancos.

El perfume. De alguna manera, Narciso for Her apareció en el momento perfecto con las características ideales. Ha cosechado un buen éxito desde entonces. Hoy sigue siendo uno de los perfumes que más atrae: cuando se huele en otra persona es difícil moderse el labio para evitar preguntar ¿qué perfume es?. Pasó la prueba de fuego de superar las características de su tramo y se convirtió en fuente de inspiración de otros perfumes como Lovely de Sarah Jessica Parker, Idylle de Guerlain, Carven Le Parfum o incluso el más austero y fresco L´Humaniste de Frapin por citar a algunos.

Sin embargo, la parte floral del perfume recuerda bastante a La Chèvrefeuille de Annick Goutal creada en el 2002 por Isabel Doyen. Ambos perfumes comparten la faceta cítrico-rosada, el aspecto meloso como de flor de narciso y el toque ajazminado; si bien el perfume de Annick Goutal es una fantasía en torno a la madreselva que tiene un acabado menos dulce que el Narciso Rodríguez que ahonda más en el recuerdo anaranjado del azahar, con un toque frutal y vinoso muy abstracto de osmanto. A veces también recuerda al pittosporum y, un poquito, a las lilas por el aspecto etéreo y acuoso. Ambos perfumes presentan una fantasía floral, pero en Narciso for Her el tema es más abstracto y el efecto final que busca no es tanto recrear la flor como una sensación floral, especialmente ese sensual frescor radiante tan característico de la flor de naranjo.

Pero a diferencia del resto de perfumes que están en esa gama de olores, Narciso for Her tiene tres características que lo hacen sobresalir. Una es su sillage sutil pero brillante. Otra es conseguir crear una ilusión poliédrica, casi esférica, gracias a la perfecta armonía entre facetas. Y, por último, su capacidad para evocar lo táctil no sólo recreando la sensación de olor a piel limpia sino sobre todo siendo capaz de expresar esa carnalidad propia de los aceites perfumados. Quien esté acostumbrado a los aceites de masaje o a perfumarse con aceites secos entenderá rápidamente lo que quiero decir; estos productos se funden con el olor natural de la piel y liberan su perfume lentamente, capa tras capa, formando un olor único y aparentemente uniforme pero con facetas profundas que emergen gracias al calor de la piel. Ese logro quizás sea aún hoy su mayor atractivo.

La fragante flor de osmanto.

13 viernes Sep 2013

Posted by Botanyuki in Archivo general, Notas de Perfumes

≈ Comentarios desactivados en La fragante flor de osmanto.

Etiquetas

osmanthus, perfume

chang-e-RSY
*Chang´e volando hacia la Luna de Ren Shuai Ying.

Mircea Eliade escribió: » (…) esa periodicidad sin fin, hacen de la luna el astro por excelencia de los ritmos de la vida. Por eso no es de extrañar que controle todos los planos cósmicos sujetos a la ley del devenir cíclico: aguas, lluvia, vegetación, fecundidad. Las fases de la luna revelaron al hombre el tiempo concreto, distinto del tiempo astronómico, que probablemente no se descubrió hasta mucho más adelante. Ya en época glaciar se conocían las virtudes y el sentido mágico de las fases de la luna (…)».

La humanidad no siempre ha vivido coronada por el sol sino que hubo un tiempo en el cual la noche reinaba sobre el día y el invierno sobre el verano. Entre esos extremos, el punto medio del otoño ofrecía a los hombres el momento de mayor riqueza: la tierra fértil había madurado sus frutos al calor del estío, recolectados serían el consuelo durante un largo invierno. Entre tanto, la abundante cosecha siempre se celebraba, de Oriente a Occidente, con festividades singulares. Halloween fue, en origen, una fiesta de la cosecha; el Festival de la Luna en Extremo Oriente – celebrado en el octavo mes del calendario lunar, durante el plenilunio- es otro ejemplo de esto.

A los frutos de la tierra, los dulces tradicionales (tortas de la luna) y las reuniones familiares se unen en estas fechas la belleza de una luna más brillante y el esplendor de la flor de osmanto cuya fragancia se hace más presente en este momento del año, expandiendo por kilómetros y kilómetros su hechizante aroma meloso y afrutado. Bajo la luz de la luna llena y envueltos por ese aroma de osmanto los más jóvenes tienen la oportunidad de escuchar de sus mayores leyendas como la de Chang´e, la Diosa de la Inmortalidad que habita en el Palacio de Cristal de la Luna, acompañada de un conejo, un gigante y un fragante osmanto. Ella, grácil danzante con las mangas largas, simboliza la belleza femenina, dando lugar a una iconografía que encontramos en repetidas ocasiones en el Arte oriental. ¿Recordáis en La Casa de las Dagas Voladoras la escena de la Canción de la Bella (Jia Ren Qu) ?

Siendo justos con la realidad, hay osmantos en flor todo el año exhibiendo tonos amarillos dorados, blancos cremosos o naranjas, pero en otoño su aroma es más cautivador. Igual que la luz de la luna es más misteriosa.

Existen más de cien variedades de arbustos de osmanto que crecen desde el Himalaya hasta Japón pero podemos dividirlas en dos grandes grupos: aquellas que florecen las cuatro estaciones (Osmanthus fragrans) y las que sólo florecen en otoño, entre las que la Osmanthus fragrans Lour var. thunbergii es la más apreciada, tanto para aromatizar té como para extraer el absoluto para perfumería. Su fragancia es más rica y aromática en parte debido a que tiene un mayor nivel de carotenoides.

El osmanto dulce, también llamado olivo oloroso, lila fragante o acebo de olor, pese a ser común en Extremo Oriente, en China tiene un importante rol cultural: por su aroma, por su belleza ornamental, por su sabor y también por sus propiedades medicinales. Cultivado en los jardines clásicos, se colocaba en los patios interiores, en las esquinas cercanas a las ventanas, para favorecer que el viento arrastrara su aroma en el interior de las casas.

Entre sus propiedades medicinales está tratar problemas de menorrea y otras menopatías, favorecer la expectoración en caso de constipado, promover la digestión, combatir la alitosis o procurar un estado saludable general del cuerpo y la piel. Siglos antes de que se conociera el dato de que el osmanto reduce la melanina (inhibe la tirosina) se tomaba en infusión para conseguir un cutis más pálido. Por eso el té de osmanto se considera un té de belleza, siendo la variedad más preciada la Jingui.

La flor de osmanto tiene un aroma etéreo y a la vez penetrante, el elemento meloso envuelve sus matices, como ocurre con el pittosporum con el que tiene cierto parecido, pero destaca el aspecto de albaricoque fresco como lo más singular. También tiene recuerdos de flor de naranjo, jazmín y gardenia. El absoluto es un material opulento aunque en principio parezca un juego dual entre facetas afrutadas y facetas de cuero, esconde una complejidad de matices infinita. Puede recordar en cierto modo a las violetas y a algunas variedades de té verde, tiene una intensa veta almizclada-vinosa que hace pensar en las rosas más embriagadoras. A veces muestra elementos de frutos del bosque y de ciruela, toques empolvados y una nota profunda de tabaco rubio. Es una fragancia estimulante que tiene la propiedad de elevar el espíritu.

En perfumería su nota puede sugerirse combinando lactonas e iononas ya que entre los principales componentes del absoluto encontramos derivados de las iononas (beta-iononas y dihidro-beta- ionona) gamma-decalactona y delta-lactonas, además de cis-jasmone, geraniol y trazas de safranal, eugenol o cumarina entre otras cosas. También es frecuente introducir la nota por medio de una base como en L´Eau d´Issey de Issey Miyake.

El absoluto en sí mismo es difícil hacerlo brillar ya que fácilmente puede dominar la composición pero se usa para añadir un suculento efecto frutal que encaja muy bien en estructuras orientales y floral-orientales, como la primera versión de Venezia de Laura Biagiotti, aunque en las líneas más nicho de hoy en día se pueden encontrar «soliflores» de osmanto como Osmanthus de The Different Company u Osmanthus Interdite de Parfum d´Empire.

Además de los ya citados, estos son algunos perfumes a explorar para sentir una nota de osmanto/osmanthus destacada: 1000 de Jean Patou, Epic Woman de Amouage, Datura Noir y Nuits de Cellophane de Serge Lutens, Osmanthe Yunnan Hermessence de Hermès, Janca de Acqua di Biella, Tous Touch, Flora de Gucci, Les Nombres d´Or: Oud de Mona di Orio, Casta Diva de Nobile 1942, Inlé de Memo, Osmanthus de Ormonde Jayne, Aqua di Stressa de Acqua di Stressa, L´Eau de Circe de Parfumerie Generale, Vetiverus de Oliver & Co, Magical Moon de Hanae Mori, Fleur d´Osmanthus de Roger & Gallet y Alamut de Lorenzo Villoresi.

osmanto2

Bruma de flores y frutas: Janca de Acqua di Biella

27 jueves Jun 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Bruma de flores y frutas: Janca de Acqua di Biella

Etiquetas

almizcle, cardomomo, flor de tilo, iris, magnolia, mandarina, melocotón, osmanthus, perfume

janca

En un perfume lo acuático es persistentemente fresco; lo floral, delicadamente dulce y, lo frutal, por su afinidad con la piel, deliciosamente sugerente. Janca es acuático, frutal y floral en clave refinada, con un acabado esmerado y un gran sentido de la armonía. Siguiendo la tradición de la casa Acqua di Biella, el producto mantiene la estética de un agua perfumada muy homogénea y fluída pero aborda facetas exóticas de osmanthus y magnolia. Notas que suponen un modo de introducir riqueza en la composición sin caer en la ostentación.

La inspiración, el río Janca de aguas cristalinas que atraviesa Biella -importante ciudad prealpina de industria textil piamontesa- y sus jardines, en los que estas especies foráneas fueron plantadas durante el s. XIX sirviendo de inspiración en el diseño de los estampados en lana. Porque en Biella se producen, sobre todo, tejidos de lana.

Hace años visité New Lanark en Escocia. Un pueblo a orillas del río Clyde donde desde el s. XVIII hasta mediados del s.XX se trabajó el algodón. Actualmente es Patrimonio de la Humanidad y un interesante lugar para quien le guste la idea del turismo cultural. También venden lana, la típica lana escocesa. Del lugar recuerdo tres cosas claramente: las cascadas de agua, la humedad del valle y el olor de la lana. Puedo asegurar que, pese a los años que han pasado, no lo he olvidado. El contraste entre aquel olor penetrante, graso y ovino, de los locales que recrean el trabajo de las antiguas fábricas imponiéndose por encima de todo frente al aire libre del valle cargado de humedad fue lo que en mi mente tomó forma de nube gris opalina. Coriácea y transparente al mismo tiempo.

Janca, pese a su transparencia tiene esa misma cualidad atmosférica que impresiona los sentidos con el encuentro de opuestos. Gracias a la combinación de osmanthus e iris hay una veta intrigante entre albaricoques azucarados, almíbar de melocotones y cuero que me hace pensar en New Lanark. ¡Qué amplios pueden ser los recuerdos y que poco pensamos en ello!, pero en algún momento encontramos algo que capta nuestra atención y rememora la sensación original bañada por la pátina del tiempo. Por eso, porque en mi memoria olfativa existe ese dato biográfico, no percibo Janca como la dulzura fresca entre magnolias perladas y melocotón rosado sino como algo entre gris y malva opalino, a medio camino entre la transparencia floral y la opacidad de facetas más primitivas.

Este perfume ofrece un interesante juego de texturas que aún refuerza más mis recuerdos. Su olor es básicamente suave, afrutado iris con ligeros toques verdes melosos de flor de tilo, sobre un fondo agradable de almizcle amaderado. Las notas son refinadas, llenas de sutileza, pero no diluídas. Armonía y fluidez, con la claridad infinita de las notas acuosas.

Pero la textura es clave, delata su calidad, atrapa por su riqueza. Es muy contrastada. Resulta poco habitual que un perfume así translúcido posea más de una textura bien definida y que, además, ensamblen tan bien esas sensaciones encontradas ya que esa es una cualidad de los aromas que percibimos en un entorno natural, más que en algo construído. En Janca podemos disfrutar del encuentro entre un frescor sedoso y un dulzor aterciopelado. Y esto me invita a pensar que este perfume habla de una sensibilidad refinada que busca la naturalidad antes que nada.

jancaAB

Roger & Gallet Fleur d´Osmanthus: casi un abstracto aroma de mandarina…

03 domingo Jul 2011

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

mandarina, osmanthus, perfume

Para mí la mandarina está unida a la idea de fantasía, es sin lugar a dudas mi fruta favorita y no son pocas las horas que he dedicado a soñar con el perfume perfecto de mandarina. Obviamente no me vale que huela sólo a mandarina y se evapore al instante como ocurre con la fragancia que L´Artisan Perfumeur lanzó hace unos años y ahora vuelve a reeditar. Tiene que oler a mandarina, evolucionar, volver a evocar el fruto, evolucionar e ir dejando un recuerdo en la mente, una vaga sensación…más o menos así es mi mandarina ideal. Pues bien, Fleur d´Osmanthus se acerca a esa idea.

Este agua perfumada de Roger & Gallet está centrada en el aroma delicado y con reminiscencias de albaricoque de la pequeña flor de osmanthus. Esa faceta frutal de la flor es la que recoge pero aquí no tiene la textura aterciopelada y el carácter seco característico tan marcado, sino que es una nota jugosa y centelleante; una interpretación fresca donde la piel de albaricoque parece esconder la pulpa de un melocotón. A mí me hace pensar en dos cosas. Por un lado que hay un ejercicio detrás en el que se exploran distintas facetas y densidades del aceite esencial de mandarina en toda su evolución, y el aroma de la mandarina no es tan plano como se cree. Por otro lado -para mi nariz- el acorde de osmanthus está muy bien construído entorno a la esencia de semilla de zanahoria, una muy concreta con las facetas afrutadas acentuadas, porque también hay un toque dulce e irisado típico de esta esencia. Y envuelto todo con notas ligeras y luminosas de jazmín y nerolí, que da al conjunto un acabado cristalino.

Fleur d ´Osmanthus es el tipo de agua perfumada que sin renunciar al clásico carácter homogéneo de un agua de colonia tiene una evolución llena de matices interesantes y cierta profundidad. Son las notas cítricas las que mayor persistencia tienen en la composición, desde la salida con la típica nota fresca y transparente de acentos verdes va evolucionando hacia un tono anaranjado más o menos acuático, más o menos intenso y brillante donde la naranja amarga, el pomelo y sobre todo la mandarina hacen resonar el acorde floral-frutal del osmanthus. Algo ligero pero exótico a la vez. El fondo es bastante complejo. Las notas almizcladas y amaderadas van un poco en la dirección de Un Jardin sur le Nile de Hermés, si bien aquí es algo más sensual, gracias a un toque de sándalo y benjuí, junto con una nota algo seca y almendrada muy sugerente y un sutil velo ahumado de vetiver. Pero quizás lo más peculiar de Fleur d´Osmanthus es que tiene algo vivaz y elegante que le da un toque chic inesperado.

Cuando se viaja, y especialmente en verano, es no sólo agradable sino también una cuestión de salud hidratarse bien. Todos lo sabemos. Pero es igualmente importante tener la sensación de estar bien hidratado, refrescado y en ese aspecto un agua perfumada ligera puede ser de gran ayuda, porque no todos los perfumes funcionan bien en un medio de transporte cerrado y con otras personas a tu alrededor con las que puedes estar muchos minutos u horas. Roger & Gallet a mí siempre me parece una buena opción para esto: sus aguas son deliciosas y de buena calidad, tiene un gama variada de fragancias con personalidades diferenciadas y ofrece el complemento de la línea de baño con sus cremas y jaboncillos…de verdad, creedme, nada más reconfortante cuando estás de viaje que tener una de esas fantásticas pastillas de jabón de tocador en el baño de tu hotel. Parecerá una tontería pero marca la diferencia.

Datura Noir de Serge Lutens

09 martes Jun 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

nardo-tuberosa, osmanthus, perfume, salicilatos, Vainilla

Si algo me atrapa de los perfumes Serge Lutens es que exigen mi atención, sean o no para mí, no me permiten la indiferencia: me obligan a pensar una y otra vez en cómo están hechos, son algo más que un olor agradable, me inquietan y, sinceramente, es sensacional que algo despierte tu admiración, no? Pues bien, Datura Noir ( Christopher Sheldrake, 2001) es un perfume ejemplar en ese sentido, tiene ese típico giro inesperado y sordo que genera sensación de vivacidad en los Lutens.

El género de plantas Datura tradicionalmente ha estado ligado a las figuras de brujos/as, chamanes y herboristas gracias a sus características psicotrópicas y alucinógenas; aunque también ha sido un ingrediente típico en la formulación de venenos ya que su contenido en alcaloides tóxicos pueden provocar desde delirios o transtornos mentales graves a la muerte. Estos usos le han valido sobrenombres como Trompeta del diablo, Higuera del infierno,Flor de la luna, Borrachuzo o Estramonio ( la variedad Datura stramonium es la más extendida por Europa). Su nombre deriva del hindú Dhatura que significa manzana espinosa y esa forma tiene el fruto de esta planta. A pesar del peligro que entraña esta planta, sus cualidades analgésicas y bronquidilatadoras la convirtieron en un producto indispensable en la medicina de algunas culturas; en China se mezclaba con cannabis y se usaba como anestésico, también era popular en esta cultura como antirreumático. En algunas zonas de Latino América aún se usa para paliar dolores. Y esta ambivalencia, esta especie de peligrosidad encubierta está bien traducida en la fragancia de Serge Lutens.

Por un lado tenemos un acorde muy sólido que forma el cuerpo del perfume: la composición clásica de notas para crear la fragancia de una crema corporal a la que se le unen tres notas muy importantes que caracterizan a Datura Noir como el perfume que es: nardo, vainilla y almizcle ( un almizcle un poco salado). Digamos que esta es la forma básica, pero a partir de aquí comienza un juego clarocurista de notas completas o sólo tímidos matices que van facetando el perfume. Tenemos notas frutales de albaricoque-osmantho que también aporta una cierta textura aterciopelada y una nota de aceite de coco muy unida al nardo y a las notas lactónicas que aporta el haba tonka que dan ese inesperado aire tropical a esta fragancia tan compacta. Por otro lado tenemos el aspecto ligeramente empolvado de la heliotropina que acompaña a la nota de almendras amargas…acabas creyendo que tienes una copa de Amaretto y una onza de chocolate blanco en la mano…parece que todo va en una dirección muy gourmand cuando de repente el perfume se oscurece con una especie de verdor sombrío o la ráfaga astringente de una sutil nota de mirra y así continuamente se van presentando las distintas caras de Datura Noir, repitiéndose como un tema con variaciones, como hace el Bolero de Ravel, sólo que aquí el ritmo no es evidente ni creciente, sino un ritmo concéntrico que se cierra sobre sí mismo.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.011 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.252.886 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Ninfeo mio de Annick Goutal
    Ninfeo mio de Annick Goutal
  • Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
    Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
  • Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
    Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • Notas de Perfumes
    Notas de Perfumes
  • Sobre el ámbar I: Lo que flota en el agua.
    Sobre el ámbar I: Lo que flota en el agua.
  • Flip Flop review: Olympéa de Paco Rabanne.
    Flip Flop review: Olympéa de Paco Rabanne.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.011 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.