• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: pimienta negra

El templo en el bosque: Encens Flamboyant de Annick Goutal.

17 domingo Dic 2017

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

abeto, cardamomo, cumarina, frankincienso, incienso, lentisco, musgo, nuez moscada, perfume, pimienta negra, pimienta rosa


*Tapiz Verdor tejido en Morton Abbey en 1915 siguiendo el cartón diseñado por John Henry Dearle en 1892 para la decoración de la mansión Clouds de Madeleine y Percy Wyndham.

Algunas materias primas de la perfumería actual son también ingredientes con una larga tradición en el ámbito de las artes curativas y las prácticas espirituales -ámbitos siempre de la mano en las culturas antiguas-, es por esto que estos materiales tienen un valor sagrado. Típicamente hablamos de ingredientes que han sido usados por distintas culturas en forma de incienso: todo tipo de maderas y resinas, especias y multitud de hiebas más comunes han recibido este uso a lo largo y ancho del mundo. Un uso ligado, de alguna manera, a un efecto sobre la conciencia que el humo perfumado ejercía. El humo aromático era ya usado en ritos chamánicos por los efectos que ejerce en la psique dando lugar a cambios con un valor curativo. Dicho de una forma más técnica, los componentes químicos liberados por las distintas hierbas, maderas y resinas al ser quemados surten efecto a nivel de sistema nervioso, frecuentemente a nivel de sistema límbico (el centro emocional del cerebro). Ese suele ser el poder de estas materias. Pero probablemente ninguno de estos ingredientes sea tan famoso como el comúnmente llamado incienso, técnicamente denominado frankincienso y, perfumísticamente hablando referido como olíbano; en definitiva, la resina procedente de árboles del género Boswellia que se extienden por Somalia y el sur de la península arábiga.

En occidente tanto como en oriente, o en el norte como en el sur, la gente reconoce el incienso como un material de cualidades místicas y a menudo usa la expresión «olor a iglesia» para describir su aroma. Rara vez se va más allá de esas palabras porque es un olor muy característico. En los perfumes más clásicos suele ser una nota dulce y flotante, ligeramente ahumada, que suele acompañar a composiciones ricas y complejas de estilo oriental. En el universo niche, sin embargo, suele ser tratado como un tema en sí mismo y, pese a que los perfumes monotemáticos necesitan de la mesura y el equilibrio justos entre notas para seguir siendo monotemáticos -fieles a una esencia- el incienso permite multitud de acabados y tonalidades, desde lo más denso y oscuro a lo más solar y ligero, fresco y especiado o dulce y resinoso. Es un material realmente rico en facetas.

Como tema central, hace una década o más estaba muy en boga y todo el mundo solía hablar de su perfume favorito de incienso en los foros de perfumistas. Después vino el oud y su salvaje exotismo. Ahora son las notas verdes y vegetales. El mundo niche también sufre de tendencias.

Posiblemente todo comenzó con Comme Des Garçons y sus perfumes de incienso. En la serie Incense retratando con cada perfume el incienso tradicional de una cultura y con 2 Man ofreciendo un ya clásico pero muy bien ejecutado incienso blanco de carácter calmante y con fuerte impronta espiritual. Estos perfumes marcaron una época y un gusto pues en ellos, en todos ellos, existe una vibración amaderada propia de algunos químicos aromáticos que imprime más dinamismo y amplitud al tema, inyectando un matiz más urbano a un aroma terriblemente tradicional y meditativo. Pero, en definitiva, estos perfumes de CDG retratan inciensos más que frankinciensos: mezclas creadas para la combustión con un fin espiritual.

Sin embargo, con los perfumes de incienso también existen rarezas. Serge Noir de Serge Lutens es un ejemplo notable: un perfume de incienso inspirado en la resina, mezclado con especias y el aura del Extremo Oriente como transfondo. Aún con sus devotos, es un perfume que cuesta aceptar porque es difícil de referenciar. En el otro extremo de las rarezas está explorar directamente las facetas de los aceites y resinoides derivados de la propia resina. Este es el caso de Encens Flamboyant.

Este perfume resulta ser una interesante mezcla de facetas características del frankincienso engarzadas con un estilo limpio, restrictivo casi, y formal. Está ahí al principio un vago pero esperable olor a humo con el dulzor característico de las resinas al combustionar, después despliega su carácter con claridad y se muestra como una fragancia amaderada especiada rodeada de un frescor complejo y elegante que deja al descubierto las facetas verdes y terpénicas junto con una sutil veta de matices coriáceos propios del frankincienso.

Una parte del carácter de Encens Flamboyant deriva de la filosofía con que se creó la colección Les Orientalistes de Annick Goutal, esto es, ser esencialista, ser fiel a un material combiando la tradición de la perfumería oriental con el purismo en el tratamiento de los materiales. Así cada pieza de la colección ofrece facetas veraces del material protagonista de forma directa como en el caso de la mirra, elaborado al gusto oriental como el almizcle ambarado de Musc Nomade, o enmarcado en una estructura clásica occidental más patente como el perfume de ámbar y este incienso. El fino acabado amaderado ambarado -basado en cumarina– es el hilo conductor de la colección, es la faceta que da estructura, solidez y cohesión a la serie pero en Encens Flamboyant tiene más peso, quizás porque pretenda ser intencionadamente masculino.

La otra parte del perfume es, sin lugar a dudas, fruto de la maestría que Isabelle Doyen tienen para entretejer notas verdes -esas notas que el público en general no siempre acepta o no siempre identifica con claridad pero que son tan importantes para impartir vivacidad-; es sencillamente brillante la capacidad de control sobre la tonalidad y el brillo que tiene la señora Doyen para lograr que las notas verdes queden bien integradas y el perfume siga teniendo un acabado redondo pero con ese punto de naturalidad y energía tan característico de los clásicos perfumes de Annick Goutal. Los fieles a la firma adoramos esa cualidad, esa claridad envuelta en encanto que se convierte en inexplicable emoción. La cualidad atmosférica.

En Encens Flamboyant lo que se realza -y de ahí que se apellide extravagante- es la frescura balsámica del frankincienso, ese carácter fresco y dulce de los pinenos , un componente clave en las resinas de casi todos los árboles Boswellia, que aportan ese elemento verde reminiscente de un bosque de pinos y abetos, por ejemplo. Hoy en día sabemos que parte de los beneficios de pasear y correr por parajes boscosos se debe a las sustancias que liberan los árboles. Estas sustancias actúan a nivel de sistema nervioso disminuyendo síntomas de ansiedad, ya sea por la acción antioxidante de dichas sustancias o porque de alguna manera median en la acción de los neurotransmisores. Los pinenos, en concreto, pueden tener efecto en receptores GABA-A de un modo similar al que ejercen las benzodiacepinas (psicofármacos ansiolíticos).

Volviendo al perfume, ese recuerdo a coníferas es lo más característico de su olor y un ingrediente clave para reforzar esta tonalidad verde es el lentisco que aporta ese contraste entre sensación de vegetación húmeda y calidez resinosa junto con un fondo dulce amaderado que recuerda a la cumarina y un toque coriáceo. El frescor es también especiado a base de pimienta negra y rosa que añaden un toque más difuso y cremoso junto al cardomomo que tiene esa punta de olor aromática más penetrante, ligeramente herbácea y aldehídica que da un acabado un tanto perfumado. Especias y lentisco permiten dar volumen y continuidad al frescor terpénico típico del resinoide de olíbano usado en este perfume.

La suavidad y el dulzor resinoso aparecen como un tema terciario aportando parte de esa luminosidad solar del incienso y ese aspecto seco suyo que a veces se describe como mineral. Esta faceta de fondo más ambarada junto con el acabado resinoso que tiene el musgo de encina dan al perfume el suficiente aire chyprée como para enmarcarlo en la línea más clásica de la firma. Seguidor@s de Prada Infusión d´Iris EdP o Chanel Nº19 Poudré pueden considerarlo una opción a probar.

William Morris dijo sobre el arte del tapiz que era la más noble de las artes de tejeduría porque permitía dar «profundidad en el tono, riqueza en el color y una exquisita gradación de matices». Su pupilo John Henry Dearle dejó muy clara esta idea en su obra Verdor: el diseño es muy claro pero es la riqueza de los tonos verdes lo que permite experimentar esa sensación de maravilla que encierra una naturaleza absolutamente armoniosa. Verdor es una obra maestra de la tapicería precisamente por el dominio de la tonalidad que exhibe. Hay que añadir una particularidad que el color verde tiene en el arte en general y especialmente en las artes plásticas: es el color más fácil de ver para el ojo humano pero el más difícil de reproducir en pigmento sin que parezca artificial.

Es difícil trabajar con el color verde y eso también ocurre en perfumería porque las notas verdes pueden ser notas muy agudas y penetrantes que crean aristas y rompen la fluidez con facilidad. Tendemos a ver lo oriental como algo muy redondo, dulce, denso, cálido y ornamentado. En definitiva, voluptuoso. Pero sin contraste, sin notas frías y sin notas verdes no habría la misma calidad en el acabado ni la misma riqueza en matices, ni la misma redondez. Muchos de los grandes clásicos esconden este pequeño secreto: un rico matiz verde.

Momento musical: In the bleak midwinter por Loreena Mckennit.

La flor incidental: Nuit de Tubereuse de L´Artisan Parfumeur.

23 jueves Mar 2017

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

almizcle, angélica, clavo, mandarina, mango, nardo-tuberosa, perfume, pimienta negra, pimienta rosa, sándalo


*Folies Bergère de Richard Burlet.

La tuberosa tiende a ser caprichosa, necesita rodearse de amigos para mostrar su buen talante en un perfume. Al menos así sucede cuando se usa el ingrediente natural, pues su absoluto tiene tal contraste de sensaciones que fácilmente declina en estridencia. No es un material dócil ni sutil y, puesto que su precio además resulta elevado, en muchos perfumes se opta por reconstruir la nota con otros ingredientes no necesariamente sintéticos siempre pero si menos rebeldes.

Opulento y oscuro a la vez, su absoluto recorre una amplia gama de matices desde el goloso chocolate blanco o el coco, pasando por multitud de recuerdos de otras flores blancas hasta la menta y el alcanfor; pero esta extensión de tonos no se corresponde con una versatilidad de conducta a la hora de mezclar con otros ingredientes -al contrario que el jazmín al que en su olor recuerda- sino con algo más cercano a la arrogancia: «o estoy con los míos y entonces me comporto o avasallo al resto» parece ir diciendo. Así se las gasta esta flor.

Por eso, el perfil más típico en los perfumes es el de una tuberosa rodeada de otras flores blancas con las que tiene tantos rasgos en común o en un contexto exótico al que se adapta bien gracias a la rica cremosidad solar que debe a lactones y salicilatos. Pero tiene otros rasgos más vegetales y radiculares que son menos populares, que contribuyen a matizar un perfume pero difícilmente se desarrollan como tema central. Nuit de Tubereuse no constituye la excepción a esta regla, no exactamente, pero si una tentativa interesante. Básicamente es un perfume especiado en cuyos matices reverbera suavemente la sensualidad de la tuberosa.

Cierto que con el calor estival este perfume es como un fuego fatuo: se revela intensamente tropical pero rápidamente se apaga. Es en el más tibio clima de la primavera cuando florece, dejando ver un verdor exótico y lleno de delicadas sensaciones frutales entre notas amaderadas y terpénicas que esbozan el característico olor del mango junto a otros matices vegetales más tenues. Lo especiado domina siempre el perfil del perfume pero con la evolución más lenta y pausada permite apreciar mejor que Nuit de Tubereuse es el diálogo de dos aliados: la pimienta rosa y la tuberosa, donde esta última permite que su amiga se luzca.

Bertrand Duchaufour, el autor del perfume, suele optar por esta técnica de crear armonía uniendo las facetas menos evidentes de los ingredientes principales hasta convertir lo esquivo en tema central; una técnica que ha ido refinando hasta conseguir acabados muy sofisticados que no todo el mundo entiende como tal. Así que quien se acerque a este perfume esperando un floral al uso puede que se quede sin palabras porque el perfume nunca llega a ser totalmente floral, en todo caso, incidentalmente floral.

Las facetas en común sobre las que está construido el perfume son el efecto cremoso por un lado y el frescor especiado que recuerda a la angélica por el otro. Ambas engloban en sí un contraste de texturas y son características tanto de la tuberosa como de la pimienta rosa.

La evolución misma del perfume refleja el carácter contrastado de la especia, auténtica protagonista del perfume. Nuit de Tubereuse es en la salida afrutado y dorado, a ratos muestra algo más profundo, dulce y cremoso y, paulatinamente, va revelando un fondo seco y amaderado ligeramente pinoso, resinoso y medicinal. Ese es el perfil general, un perfil de pimienta rosa. En el camino surge el verdor tropical y ese matiz anisado que recuerda al hinojo o a la angélica y esa cremosidad propia de la flor blanca que resulta tan deliciosa. Así, mientras el perfume fluctúa entre lo fresco y lo radiante, entre lo cremoso y lo verde, dejando que a veces luzca una luminosidad alimonada que recuerda a las magnolias o una melosidad propia de la flor de naranjo o la aguda efervescencia de la madreselva, el olor típico y esperable de perfume de tuberosa nunca se deja ver por completo. Sólo de forma ocasional, con pequeñas pinceladas, manifiesta partes de su complejo carácter.

Paradójicamente, siendo sólo floral de forma secundaria, puede recordar -a mi me recuerda mucho- al floral super especiado que era la versión vintage de Jardins de Bagatelle, aquel perfume en el que rosa y pimienta formaban una parte importante del acorde de flores blancas. Y si recordamos que Nuit de Tubereuse fue presentado en principio como un perfume evocativo de las noches parisinas, la ecuación cuadra, porque aquel retrato femenino dotado de cierta mundanería positiva que era el clásico perfume de Guerlain sigue estando presente en el de L´Artisan Parfumeur aunque como un rasgo mucho más sutil, moderno y cool.

Momento musical: Goodnight moon de Shivaree.

Siguiendo el código: Honour Man de Amouage.

08 martes Abr 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

almizcle, cedro, elemí, geranio, haba tonka, incienso, patchoulí, perfume, pimienta negra, pimienta rosa, vetiver

Madame-Butterfly_Karajan
*Imagen de portada para la grabación de Madame Butterfly portagonizada por Mirella Freni y Plácido Domingo bajo la dirección de Karajan.

Desde la cuna niños y niñas son diferenciados con signos externos. Existe un código cultural que la sociedad agudiza, lima o moldea a lo largo del ciclo evolutivo de cada persona. Lugares reservados, etiquetas, gestos… todo está codificado. Los perfumes también.

La división entre perfumes masculinos y femeninos quizás sea un fenómeno de mercado, pero es un fenómeno totalmente instaurado. El sector de la perfumería nicho ha crecido criticando esa separación pero en los catálogos de las marcas más selectivas podemos encontrar de todo.

La diferencia desde un punto de vista más estilístico radica en el mayor volumen de notas florales (dulces) que exhiben los perfumes femeninos, frente al carácter más seco y austero de los masculinos. Otro punto clave es el grado de concentración con el que se trabajan las materias primas: los perfumes masculinos suelen usar los materiales más concentrados, realzando la pungencia de ciertas materias como las resinas o las maderas.

Honour Man (Nathalie Feisthauer, 2011) de Amouage es, sin ninguna duda, muy masculino. Sigue el código al dedillo. Igual que Honour Woman es totalmente femenino. Flores blancas para las damas y maderas alcanforadas para los caballeros. No es la originalidad del tema lo que se realza en este dúo de perfumes sino el tratamiento que se hace de dos temas muy tradicionales.

Basándose en la narrativa operística, el dúo representa la oscuridad de un drama personal buscando casi una dimensión ontológica a través de la intensidad de cada faceta del perfume. Esta intensidad, acompañada de la sensación general de profundidad que exhala, elicita una respuesta inmediata de gusto o rechazo y, luego, va más allá, hasta corresponderse con sentimientos. Por eso es posible hacer que un perfume sea algo más que un simple olor, que sea algo memorable. En este caso, el perfume es una dramatización. Honour Woman representa a Madame Butterfly; Honour Man a su hijo que, habiendo crecido, debe comenzar a buscar su identidad como hombre.

La fuerte impronta del olíbano es lo que introduce un aspecto espiritual en esta composición masculina. Aunque exhibe la faceta más metálica del olíbano, es el aspecto terpénico el que predomina durante una gran parte de la evaporación. Aspecto este reforzado por una fuerte nota de pimienta negra.

Como en todos los perfumes de Amouage hay que destacar la riqueza de sensaciones olfativas que ofrecen. Incluso en el caso de Honour Man que -frente a otros perfumes de la firma- es más plano, aún ofrece esa evolución rica y prolongada de las facetas. Otro rasgo importante de los perfumes Amouage que quizás pase más desapercibido pero que conviene realzar es el tratamiento de las especias porque siempre es excepcional. No sólo por bueno sino también por singular. Pocas firmas van tan allá con este tipo de notas y las caracterizan con tanto detalle.

Es notable como los aspectos más ásperos y amaderados de la pimienta negra se ponen de relieve sin que esto desequilibre el resto de elementos. También hay pimienta rosa para añadir contraste y el toque más alimonado y balsámico del elemí. Estas notas especiadas refuerzan el carácter terpénico del olíbano, mientras que la nuez moscada añade algo de calidez con un matiz aromático.

La calidez se deja ver según avanza el perfume, pero con timidez. Honour Man es oscuro y fresco, como un bosque espeso rezumando resinas. Una nota de geranio late en el corazón, pero es un geranio un poco rudo, acompañado por el amargo recuerdo flotante a pomelo que deja el vetiver y asociado al primitivo olor de las maderas secas y alcanforadas.

Honour-for-men

Agua y Madera: Andrée Putman Préparation Parfumée

30 martes Jul 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ámbar, coriandro, nenúfar azul, perfume, pimienta negra

driftwood

«Olivia (Giacobetti) inmediatamente comprendió lo que yo quería y consiguió traducir mi personalidad a notas olfativas. Hablamos sobre madera, madera húmeda, madera tras la lluvia, madera a la deriva, sobre nenúfares y hoja de coriandro. Yo quería que fuera ligera y fresca, que fuera una fragancia para mujeres, para hombres e incluso para niños…Espero que esta fragancia evoque la misma serenidad y discreción presente en todas mis demás creaciones» Andrée Putman.

De niña Andrée Christine Aynard (1925-2013) pasaba sus veranos en la propiedad familiar de la abadía de Fontenay (1119). Un lugar de sólidos muros blancos de piedra, sin apenas tallas o adornos, pero con amplios vanos que dejaban pasar una luz clara. Aún hoy reverbera en las estancias del lugar el ascetismo impuesto por Bernardo de Claraval en la orden del Císter – a cargo del lugar hasta la desamortización en la Revolución Francesa.

fontenay
*Nave central de la iglesia de la abadía de Fontenay.

Creció en un ambiente de alta burguesía disponiendo de muchas comodidades a su alrededor, pero su vida se trunco en diversas ocasiones teniendo que cambiar sus sueños a contrapelo. Comenzó a tener una inquietud especial por el mundo interior de las emociones, por la libertad y el arte. Admiraba a los artistas solitarios, los que vivían con cierta amargura existencial pero que ofrecían sinceridad en sus obras. También las lineas más puristas del estilo Déco.

Se casó con el crítico de arte Jacques Putman, de quien se divorció durante los setenta. Y, entonces, con los cincuenta años ya cumplidos se sintió a la deriva, llena de vacío. Su reacción fue rodearse de nuevo de austeridad, la misma que conoció en Fontenay, la misma a la que recurrió en su primera crisis de juventud. Vació su dormitorio, dejó una cama de hierro y un cuadro. Decía que aquello era porque ya no sabía lo que le gustaba. Comenzó a los 53 años su carrera como diseñadora de interiores.

Su marca de estilo fue la búsqueda de lo esencial a través de la austeridad ornamental. Trabajó con paletas monocromáticas y con la luz como principal herramienta para definir el espacio. Buscaba el refinamiento sin artificios.

putman-1993_concorde
* 1993, redecoración del Concorde por Andrée Putman.

Tenía un sentido espiritual de los elementos y, por eso, afirmaba que los materiales tienen cada uno connotaciones diferentes, según un código. Era muy rigurosa y refinada. Amaba las cosas sencillas y los detalles. Préparation Parfumée refleja ese gusto por la poética de lo esencial como forma de búsqueda espiritual.

Es un perfume minimalista. También es monocromático, de un gris perlado. Muy homogéneo y muy ligero, apenas tiene sillage. Pero con vibración. Huele a brisa de mar tras una tormenta a principios de otoño, como una recreación muy suave de las facetas salinas y acuáticas del ámbar gris.

Su aroma y, sobre todo, su efecto reconfortante me hace pensar en las mañanas de otoño cuando una taza del ahumado té kukicha es más refrescante y tonificante que nunca. Ni en verano, ni en invierno resulta tan sabroso. Quizás una comparación extraña para hablar de un perfume, pero esta es una composición un tanto inusual que produce más una sensación medicinal que una experiencia de perfume envolvente.

Se siente como algo natural, también como algo sobrio. No como un perfume. Su estructura es impecable porque mantiene un equilibrio fino entre matices y, a la vez, tiene carácter. Llamativa es sobre todo la delicadeza de la nota amaderada. La fragancia se focaliza progresivamente en ella. Ésta no es densa y opaca, algo identificable como sándalo o cedro o teka o roble, sino una nota casi transparente de madera a la deriva, flotando arrastrada por la marea, impregnándose de sal, y desarrollando un olor vago, algo ambarado y floral, como el del Iso E Super. Algo alcanforado, ahumado y afrutado matiza esta faceta ámbar. Unido a esto, un toque más terroso y terpénico de pimienta negra para completar el tono general, suavizado por el recuerdo de algo vegetal pero almizclado de la hoja de coriandro en la salida. Esta unión de madera y especias consigue un efecto aromático casi sedante, como si fuera lavanda -sin los acentos herbáceos pronunciados aunque si que hay un recuerdo a heno muy vago-.

Volviendo a Fontenay. La antigua abadía tendría un huerto y, en el huerto habrían crecido plantas aromáticas que los monjes empleaban para remedios y, entre las plantas aromáticas no es raro que hubiera lavanda. ¿Habrá detrás de la palabra Préparation una evocación de los preparados apotecarios monásticos? Me aventuro a preguntármelo en base a dos certezas: que su infancia fue un referente constante toda su vida, de forma muy marcada, y que tenía un amor al detalle excepcional.

Andrée Putman estaba convencida de que los materiales eran como las palabras: transmiten algo. De niña cogía flores de lavanda y jacinto, las agitaba para que su aroma se expandiera y así sentía que creaba su propia fragancia.

andréPutman

Lo que queda de la fiesta: Still Life de Olfactive Studio

17 jueves May 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Lo que queda de la fiesta: Still Life de Olfactive Studio

Etiquetas

ámbar gris, elemí, perfume, pimienta negra, pimienta rosa, pimienta sichuán, yuzu


* Still Life por Frédéric Lebain

Tema entonces foto entonces perfume. Esta es la cadena de creación que se establece en Olfactive Studio (Still Life, Chambre Noir, Autoportrait y Lumière Blanche hasta la fecha). Concretando, Naturaleza Muerta entonces After Party entonces perfume inspirado en cóctel de yuzu y ron.

Éste es el único perfume cuyo nombre está en inglés para evitar la connotación de la expresión Naturaleza Muerta, y permitir el juego de palabras entre el Aún Vivo y la inercia de las bolas de brillos retratadas en dos dimensiones. El uso de la obra dentro de la obra siempre recalca que estamos ante un artificio producido por el hombre. Fréderic Lebain ha imprimido a través de la tensión entre realidad, representación y significados modernidad a la imagen. Fotografiando lo que queda de la fiesta no renuncia al simbolismo tradicional de las natularezas muertas que remarcan la fugacidad del tiempo. Pero ahora esa fugacidad es otro producto más de consumo, mientras el cuerpo resista.

Lo que Dora Arnauld (Firmenich) interpreta mediante un acorde de yuzu y ron es: la fiesta no tiene fin. Destacable de este perfume es el tratamiento que reciben las notas cítricas. Son muy potentes y concentradas. El yuzu al inicio es muy legible e impactante, con mezcla de tonos secos y dulces de la lima y ásperos y amargos del pomelo, y potenciado por los rasgos más alimonados del elemí, luego sus facetas se van dispersando y reflejando a la vez en las especias. La pimienta de Sichuán es una nota importante, predomina sobre la pimienta negra y la pimienta rosa, con su peculiar aroma amaderado-anisado sirve de puente para el corazón verde y frío centrado en un gálbano fino y en notas refrescantes anisadas (¿el hielo?). Hay dos temperaturas en la evolución del perfume, no chocan, sino que se mecen evitándose y encontrándose sucesivamente. Ese esfuerzo por imprimir ritmo al perfume tiene interés, las notas parecen gravitar por efecto de un núcleo resinoso.

Otro aspecto destacable es que los cítricos no son translúcidos sino opacos y no se apela tanto a la capacidad revitalizante-regenerante de estos frutos como a la idea de energía. Still Life parece un concentrado para potenciar la segregación de adrenalina a base de especias maceradas en jugo de yuzu.

Como las fragancias cítricas tradicionales, sigue el esquema de tronco de pirámie invertido, con el mayor volumen de notas al principio y apagándose hacia la base. La nota de ron no es muy sólida, sino que se diluye en un sabor convencional…una mezcla de ambrox + vetiver + otras moléculas de tonos amaderados que actualmente satura la base de las composiciones de bastantes perfumes del circuito nicho y que el público ya conoce desde hace tiempo gracias a Escentric Molecules 02. Así pues, Still Life, como fragancia tiene sus puntos fuertes pero también sus puntos débiles.

Cèline Verleure, quien puso en marcha el proyecto de Olfactive Studio, viene del mundo del marketing (Helena Rubinstein, Kenzo, Osmoz), y con su experiencia y visión, decidió crear su propia marca de perfumes. Es un fenómeno cada vez más frecuente estos días que alguien de este paso. Cualquiera que se plantee abrirse camino en un negocio sabe que es difícil encontrar un hueco para el producto. C. Verleure, aplicó la regla de oro del mercado para lograr este objetivo: crear una expectativa antes de ofrecer el producto. Aprovechando la rapidez de propagación y feedback que generan las redes sociales, abrió en Facebook la página «El blog del perfume que no existe (aún)» y planteó a sus seguidores parcitipar en el proceso de creación de su marca. Ese fue su canal de promoción.

En un contexto como el de las redes sociales, donde los tópicos de ¿Es la perfumería un Arte? o ¿Qué es la perfumería nicho? se discuten con regularidad, Olfative Studio difumina el debate al introducir la fotografía como lenguaje legitimador que por un lado renueva tradicionales géneros artístico como la naturaleza muerta o el autorretrato o reflexiona sobre técnicas como la cámara oscura o elementos como la luz blanca; mientras es por sí misma un género. La fotografía es una elección que imprime sensación de modernidad- es algo instantáneo aunque se pose- y a la vez es fácilmente reproducible. Cada caja de perfume lleva en su interior la fotografía en la que se inspiró el tema. Un plus para el cliente.

Toda la elaboración y estética parece muy innovadora y prometedora, pero ¿es así realmente? Si bien la teoría es muy atractiva, la práctica siempre tiene sus propios problemas. Y el principal problema en Olfactive Studio es que plantea un sistema abierto mientras en realidad es bastante oclusivo, expone varios niveles para el análisis que saturan el campo y, al final, lo que debiera ser un efecto de sinergía que creara una obra global ( el lema de la marca incluso está en alemán: Kunst-Fotografie meets Parfumkunts- El Arte de la fotografía encuentra el Arte del perfume-) es en realidad una paradoja. Sencillamente la sensación de que todo está demasiado medido, demasiado diseñado para lograr esa vibración cosmopolita y urbana lo que provoca es estancamiento, compartimentos estancos…no hay fluidez.

Los perfumes están construídos con una paleta muy concreta de materiales: maderas, resinas, especias, y materiales de síntesis que den fijación en la base como ambrox, almizcles, etc. De nuevo, todo muy controlado para alcanzar el efecto de propuesta innovadora. La fotografía se presenta como la mayor indicación dada al creador de perfumes para que interpretara la imagen. Pero lo cierto es que en todos los perfumes se mantiene las misma paleta- nada de flores ni aldehídos detectables, todo pretendidamente cool-lo cual lleva a pensar mucho acerca de los límites en la libertad de creación. Por otro lado, los perfumes fueron elegidos por concurso: el proyecto se plantea, cada uno hace su propuesta y se elige la pieza ganadora. No es un trabajo de colaboración entre el director artístico de la marca que tiene una visión y el creador del perfume al que se acude por su estilo. La técnica del concurso es usual, es cierto, y de ahí también han salido grandes perfumes- como fue el caso de Poison de Dior y muchos otros- pero en cierto modo, a mí no me cuadra con el marco que plantea inicialmente Olfactive Studio.

El Arte desde las vanguardias en adelante, planteó siempre una relación con el espectador diferente a la tradicional basada en la contemplación, una relación que involucra al espectador y le brinda la oportunidad de completar la idea recurriendo a sus propias experiencias. Algunas propuestas actuales en la perfumería de autor dejan ese espacio (Serge Luntens, Annick Goutal) y otras tienen ese firme propósito lográndolo en algunos casos (Kilian y L´Ouevre Noire). Pero Olfactive Studio lo expone todo con detalle, no hay misterio, hay diseño.

Las fotografías pueden ser evaluadas perfectamente con independencia de los perfumes, y el nivel de artisticidad en cada caso no es continuo sino variable. La sinergía, esto es, el resultado superior que se debería obtener por la acción conjunta de cada causa ( fotografía+perfume), queda comprometida. Dicho de otra manera el efecto, en términos sistémicos, del 2+2=5 se volatiliza: tenemos un perfume, tenemos una fotografía. El intento de lograr esta unión es plausible, y los perfumes en sí mismos merece la pena probarlos porque son interesantes pero, si ofrecen una obra global eso es lo que al final esperaría encontrar.

Mandragore Pourpre (2009) de Annick Goutal

21 sábado Nov 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Mandragore Pourpre (2009) de Annick Goutal

Etiquetas

badiana, Heliotropo, incienso, menta, mirto, perfume, pimienta negra, romero

Las notas verdes vivaces que recuerdan a los olores de la naturaleza siempre han sido un sello en las fragancias de Annick Goutal, pero también el acercamiento inusual a ciertos materiales, creando perfumes realmente únicos. En esta línea, la perfumista de la casa, Isabelle Doyen, lleva años trabajando en la combinación de notas de iris/violeta unidas a nuevas notas verdes; siguiendo los frutos de su investigación, podemos ver la evolución del tema hasta llegar a Mandragore Pourpre:

–La Violette (2001) de Annick Goutal ya presenta el tema al trabajar una fragancia soliflore de violetas a la que añade la nota verde y húmeda de la hoja de violeta como una pequeña travesura.

–Duel (2003) de Annick Goutal, aquí la combinación es más explícita: iris y una nota verde aterciopelada de absoluto de mate verde, pero también recoge un aspecto importante en la salida que seguirá trabajando después, una faceta cítrica-dulce-ácida que aquí consigue con Petit Grain Paraguay principalmente.

– Mandragore (2005) de Annick Goutal, que como decía en la revisión anterior trabaja en torno a la hoja de violeta que facilita recrear el aura de una fragancia chypre, aunque predominan más las notas amaderadas, junto con diferentes matices verdes de té y de hierba buena.

– The Unicorn Spell (2006) para la casa suiza Les Nez ( no comercializada en la Península, pero accesible online) donde ahonda en el tema de las violetas verdes, etéreas y heladas-mentoladas pero añadiendo aquí matices lechosos, trabajando las disonancias mediante puentes muy vibrantes para integrarlas en la composión de modo armónico.

Y de nuevo para Annick Goutal, Mandragore Pourpre (2009). Esta última fragancia, manteniendo características de las anteriores es, sin embargo, una nueva exploración en ese territorio de nuevos chypre ( sin extracto de musgo de roble) construidos a base de patchoulí+hoja de violeta. Si bien muchos de esos nuevos chypre pueden dejar indiferentes por su falta de rigor- ya que muchas veces se limitan a crean una base muy pesada con algunos nuevos almizcles y la nota terrosa del patchoulí…sin cuidar más- en Mandragore Pourpre podemos ver que I. Doyen hace un auténtico ejercicio neoclasicista. Decía Luca Turín en su blog hace años, que Coty, con su perfume Chypre de 1917, había redefinido el género de los chypre al descubrir que la bergamota, el musgo de roble y el labdanum tenían en común una faceta resinosa que los hace aglutinarse muy bien, creando una idea abstracta muy directa; pero además ese concepto se transformó en una estructura y esa es la clave que Isabelle Doyen retoma en Mandragore Pourpre: creando una columna resinosa-canfórea gracias al romero ( aquí una nota inmensa y profunda), al incienso ( aquí trabajado en sus facetas mas resinosas y cítricas sobre todo) y el patchoulí ( que en su oscuridad terrosa también encierra matices canfóreos).
Mandragore Pourpre, en comparación con Mandragore es una fragancia mucho más oscura y profunda,con notas amaderadas más difusas, de una oscuridad refrescante y de un verde frondoso pero aún cálido, difuso pero algo picante, con una textura terrosa empolvada ligera que recoge la idea de raíz de mandrágora y cierto dulzor que aquí explora matices afrutados, anisados y algo cinámicos. En conjunto es una fragancia penetrante y refrescante, con notas herbáceas trabajadas en una dirección muy limpia y aérea, que recrean la sensación de aire puro, con un carácter muy compacto y muy buena fijación (es un EdT).
La salida nos habla ya de las profundidades del bosque, de la umbría en la que crece la planta de la mandrágora, con un carácter verde amargo y fresco increíble, con una nota de menta piperita deliciosa porque está trabajada en la dirección limpia pero también saca a la luz esas notas azucaradas de fondo tan características de esta planta; rápidamente se presenta el romero y la pimienta negra, mientras que el anís estrellado se mantiene como nota de fondo que centellea de vez en cuando ( aún así aquí está más definida que en Mandragore). El corazón de la fragancia mantiene un tono floral muy abstracto a base de geraniol y eugenol; también deja entrever algo ácido frutal que se pierde entre las notas resinosas ( incienso y mirra) y alcanforadas pero que continúa en la base con la heliotropina y el mirto,ambos ingredientes ayudan también a que la corriente verde hacia la base se suavice en la dirección del heno (cumarina) y se endulce, se afrute ligeramente y se vaya fundiendo suavemente con la piel transformándose en algo más cremoso y sutil ya al final de la evaporación.

Sin duda, este es un trabajo muy purista en cuanto a concepto, muy pulido en cuanto a técnica y francamente muy bien balanceado, además no pierde su carácter a lo largo de la evaporación.

Mandragore de Annick Goutal

13 viernes Nov 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Mandragore de Annick Goutal

Etiquetas

badiana, boj, hoja de violeta, perfume, pimienta negra

enelbosque
*Thorn Rose, ilustración de Errol Le Cain
Un bosque profundo y algunas plantas creciendo a la sombra de los árboles, de complicados sistemas radiculares, bien establecidos en la tierra. Un aroma de suave verde, fresco y dulce, tierno como un retoño y misterioso como la naturaleza misma de los sentimientos profundos. Pequeñas violetas sombreadas entre helechos y musgos, con su olor rico y denso de suelo húmedo. Violetas húmedas. Violetas heladas. Violetas verdes y agrestes, hechizantes y un poco fantasmales, y aún delicadas.

Isabelle Doyen-perfumista de la casa Annick Goutal-lleva años explorando este tema, combinando diferentes tonalidades de amargo verdor con la dulce calidez floral de la violeta. Delicada brutalidad que desarrolla con una técnica neoclásica de notas que desembocan unas en otras formando acordes muy compactos por un lado, mientras por el otro establece un continuo juego acrobático de matices que replican la naturaleza en territorios olfativos familiares pero con perspectiva inusual…creando la atmósfera del bosque encantado para que florezca la mandrágora.

Camille Goutal declaraba en una entrevista: » Siempre he sido fan del folklore y adoro Harry Potter. Me recuerda a mi infancia cuando se lo leo a mis hijas. Siempre fui una niña pequeña para mi madre, Annick, incluso cuando ya era suficientemente mayor para vivir independientemente. Después de que ella se fue, la pequeña niña que había en mi de algún modo se sumergió. Con Mandragore, deseo despertar el pequeño niño en todos los adultos, revisar los cuentos de hadas y el folklore que en un tiempo nos fueron tan familiares.» (Traducción propia, recogido de una entrevista en The Sunday)

mandragoreboule

Mandragore (2005) es una fragancia fresca, elegante y encantadora, en la que se establece un juego de contrastes entre facetas intrincado. Se desarrolla sobre una estructura chypre ( una salida luminosa y fresca enfrentada a un fondo oscuro, terroso, resinoso) modernizada gracias al uso de la hoja de violeta que permite mantener el sabor familiar de los chypres verdes amaderados sin caer en clichés. Los principales acordes que contrastan entre sí son:

–Una salida cítrica y ligeramente tartárica, muy fresca, verde centelleante con la bergamota verde y floral, la hierba buena con su textura de menta crujiente y su aroma conífero y afrutado y el anís estrellado, sutil pero eficaz a la hora de endulzar un poco el tema e introducir el tono especiado.
–Una nota especiada prominente de pimienta negra primero que le da un tono vibrante junto con el jengibre que aporta notas radiculares según avanza la fragancia y ayuda a crear la nota empolvada llamada mandrágora…
–Un corazón herbáceo floral, con cierta tonalidad del té verde a base de hoja de violeta y un ligero toque untuoso que podría ser narciso.
–Algo frutal muy discreto, casi cautivo, que recuerda a la manzana por su carácter máltico-ácido y cítrico a la vez.
–Una base amaderada (madera de boj), ligeramente almizclada y deliciosamente ambarada con labadanum.

En el EdT las notas son muy vivaces, destacando la faceta especiada, sobre todo con la pimienta negra y la hoja de violeta. El EdP (que en la Península suele comercializarse sólo en el formato de la boule) es más compacta en las notas verdes que se manifiestan más ampliamente en toda la composición, con cierta transparencia que permite apreciar mejor la resemblanza con el té verde, junto con el matiz untuoso; pero donde lo más destacable es la mayor concentración de notas amaderadas, herbáceas y aromáticas (labdanum, raíz de Cista labdanum) de la base que dan más profundidad y mejor fijación a la fragancia.

Elusiva y brillante con su nota vegetal y vivaz que encierra matices inusuales, casi desconcertantes, pero sensuales y misteriosos. Posee una cualidad especial: la coherencia propia de la fantasía.

«Lo más bello que podemos experimentar es el lado misterioso de la vida; es el sentimiento profundo que se encuentra en la cuna del arte y de la ciencia verdadera» Albert Einstein.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.248.504 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
    Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • Materias primas: Hedione
    Materias primas: Hedione
  • Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris
    Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris
  • Ah! Indol! El poderoso indol...
    Ah! Indol! El poderoso indol...
  • Esa tradición: Nuit de Noël de Caron
    Esa tradición: Nuit de Noël de Caron
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.