• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: pomelo

Flip Flop review: Eau de Shalimar de Guerlain.

17 sábado Dic 2016

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

bergamota, cumarina, empolvado, iris, jazmin, lima, limón, naranja, perfume, pomelo, violeta

blanco

Sus predecesoras: Eau Légére Parfumée (2003) por Mathilde Laurent y Eau Légére (2004) por Jean Paul Gaultier.

Su sucesora: Shalimar EdT Cologne (2015) por Thierry Wasser.

El objetivo: ¿Modernizar Shalimar?

El procedimiento: Basado en la eliminación de todos los aspectos calientes, ahumados y animalísticos de la fórmula.

El resultado: Algo aún clásico.

Eau de Shalimar
(2008) -recientemente retirado-, como el resto de las versiones frescas de este gran clásico, mantiene la estructura básica de Shalimar, enfrentando un gran volumen de notas cítricas frente a un fondo balsámico-resinoso. Sin embargo, no está muy lejos del espíritu de una Cologne clásica o incluso un Eau Ancienne.

Lo remarcable en esta versión es que tiene una base vainillada empolvada casi atalcada, lo que le da un acabado seco, opaco y juguetón. Sobre este fondo flota la impresión de una nube de centelleantes olores cítricos: lima y limón lo más destacable, bergamota y naranja añadiendo un brillo más frutal y quizás un toque de pomelo para un punto de amargor latente.

Al igual que en la fórmula clásica, el acorde cítrico ocupa una gran parte de la fragancia en comparación con la parte floral del corazón del perfume. Aquí incluso es más tímido el tono floral: un dulce y luminoso jazmín, un fresco y penetrante iris y la flirteante violeta acompañando con su ternura. Estas flores, aún legibles, están completamente imbuidas en un profundo frescor alimonado. Así, la impresión general del perfume podría describirse como de agua de azahar empolvada.

Sin embargo hay algo más, algo que resulta delicioso. El acorde cítrico tiene un efecto efervescente y su agudeza es así tan intensa que a veces recuerda al jengibre, pero unido a la cremosa nota vainillada del fondo produce una impresión general aérea y suave, curiosamente gustativa, que en los días fríos de invierno se acentúa aún más. Pareciera polvo de nieve pero aún más es una cosa gourmand: es como tener delante una bandeja de pastas de limón o llevarse a la boca en cuchara de plata una porción de roulade de merengue relleno de crema pastelera fuertemente saborizada con cortezas de lima y limón. Ese aspecto regresivo de Eau de Shalimar combinado con su frescor vivaz lo convierten en un perfume muy atractivo para los días en torno a la Navidad.

shalimare

Sorbete de sol: Eau de Mandarine Ambrée de Hermès

31 sábado May 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Sorbete de sol: Eau de Mandarine Ambrée de Hermès

Etiquetas

ámbar, fruta de la pasión, mandarina, perfume, pomelo, tangerina

DavidCheifetz
*Bodegón de David Cheifezt.

En lo más profundo del invierno descubrí que había un verano invencible en mi interior. Albert Camus (El verano, 1954)

La búsqueda continua caracteriza a la perfumería. No sólo es una búsqueda en el sentido individual y vivencial de quien crea o de quien admira sino también en el plano más pragmático de la investigación. Los cambios a nivel tecnológico provocan cambios en la manera de hacer las cosas o en el resultado final.

A este nivel más prosaico, en perfumería siempre se está buscando la forma de mejorar la fijación, de conseguir materias primas más puras, de crear moléculas nuevas que permitan renovar viejos temas, de conseguir un frescor más prolongado e intenso en la composición, etc, etc. Un género atemporal como la Cologne -especialmente en líneas de alta perfumería- a menudo es un gran campo de pruebas en el que se expresan estas nuevas sensaciones para acercarlas al público. El otro ámbito es la perfumería funcional donde las personas nos familiarizamos con los nuevos olores rápidamente.

Desde el Eau Sauvage de Dior y su 2% de Hedione en adelante vemos como los materiales nuevos y más abstractos se conjugan con los aceites esenciales cítricos más tradicionales para dar forma a ese preciado jugo que es la Cologne. Combinando el esquema tradicional con nuevas gamas de olores y efectos el tema se renueva continuamente. Y esta renovación no es baladí porque este tipo de fragancias tienen un atractivo prácticamente universal.

Fresca y estimulante. Limpia y sencilla, pero capaz de recordarnos las cosas tangibles de la naturaleza y el aire libre. Esas son sus virtudes. La otra cara de la moneda es su fijación. Siempre esperamos que su frescor se prolongue durante horas, no queremos una promesa fugaz.

En síntesis, la Cologne siempre tiene un aire clásico pero siempre se puede renovar y su flanco débil continuamente se intenta subsanar. Así que una parte importante de crear Colognes modernas radica en conseguir prolongar esa frescura inicial durante horas. Por eso, podemos ver ciclos en la historia de la Cologne que responden a la disponibilidad de nuevas materias. Ya a finales de los 60´s y especialmente en los 70´s, cuando nuevas moléculas permitieron recrear la sensación vivificante de la brisa fresca y las notas verdes cobran protagonismo, comienza a resurgir el tema en forma de Eaux enriquecidas con bases musgosas, patchoulí y vetiver: Ô de Lancôme (1969), Eau de Rochas (1970), Eau de Corrèges (1977) o la emblemática Eau de Cologne de Hermès (1979) rebautizada como Eau d´Orange Vert con esa nota de naranja aromática que luego volveremos a encontrar en varias composiciones de la casa como Eau des Merveilles o Elixir des Merveilles y, más aún, porque Eau de Mandarine Ambrée parece la hermana pequeña y juguetona del Elixir con su nota brillante y jugosa de mandarina.

Jean Claude Ellena que se ha encargado en los últimos años de continuar la tradición de la Cologne para la casa Hermès con jugos muy creativos no se ha limitado sólo al frescor cítrico, también ha jugado con la idea de limpieza e higiene en la tan sorprendente como astringente Eau de Gentiane Blanche o ha buscado renovar el verdor aromático y las notas empolvadas a través del prisma de una flor imaginaria como Eau de Narcisse Bleu. Pero con Eau de Mandarine Ambrée no sólo vuelve al origen de la colección sino incluso a las raíces del género, cuando la Cologne se creaba por maceración de materias primas en alcohol y la tintura de ámbar gris servía para dar vida y matizar las facetas cítricas y aromáticas. Así que esa faceta ámbar que algunas personas encuentran incoherente porque es un elemento cálido -pero también seco- no es una extravagancia sino algo muy tradicional.

Rigor y respeto por la tradición es lo que caracteriza Eau de Mandarine Ambrée pero ¿dónde renovación?…

Este jugo no deja de ser una composición cítrica llena de vitalidad a primera vista pero debajo de esa pátina de clasicismo tiene lugar un festival de efectos exóticos y novedosos que van más allá del acabado de los aceites tradicionales al uso. Es algo que centellea, que vibra como una especie de realismo mágico donde los cítricos tienen vida propia. Es algo vivencial.

Eau de Mandarine Ambrée va más allá de la idea de buen olor porque intenta -y consigue- transmitir con ese olor una emoción que en palabras de Jean Claude Ellena sería alegría, porque la mandarina es para él el olor más alegre. La innovación, es pues, una invitación al escapismo.

Su aroma gravita en torno a dos facetas:

-La cítrica anaranjada con una mandarina llena de volumen y vibración.
-La ambarina con una nota de fantasía llena de brillo solar.

La mandarina se dibuja como un fruto completo que puedes desentrañar: primero retiras la corteza y sientes como el aceite esencial de la piel te salpica la cara, luego percibes el amargor del albedo y finalmente llegas a los gajos, dulces y jugosos. La primera impresión es muy realista, realmente parece que estuvieras pelando una mandarina; luego comienza la fantasía jugando con tonalidades de tangerina, pomelo rosa, naranja amarga y el frescor de la fruta tropical con un efecto pulposo que sólo puede ser fruto de un material de nueva generación.

Este juego de tonos anaranjados veteados de verde que no termina nunca es delicado, ligero, transparente y suavemente meloso como un agua infantil ¿con un toque de mimosa? Pero también vibrante, incandescente, centelleante y lleno de acentos naturales, afrutados y frescos. Esta parte hace de la mandarina algo más lúdico y elusivo mientras el efecto de fruta tropical, sorprendente pero muy bien integrado, añade ese aspecto solar intenso que el ámbar refuerza.

Es un ámbar limpio y transparente, seco y profundo, que recuerda a la piel dorada bajo el sol ligeramente salada tras un baño en el mar. Una fotografía de las vacaciones junto al mar, las relajadas tardes de verano, los atardeceres infinitos.

Añadiendo profundidad el vetiver sirve también para continuar ese trazo de frescor con su recuerdo a pomelo rosa mientras introduce cierta rusticidad en la base. Y así, rústica y solar a la vez, la base nos ancla de nuevo en la realidad.

La Cologne es un tema sencillo sólo en apariencia, en realidad implica un gran trabajo de armonía y equilibrio, con notas pequeñas que han de tener el espacio justo entre ellas para que centelleen los matices. Eau de Mandarine Ambrée es una Cologne de estructura muy tradicional pero con textura moderna. Persistente y delicada. Translúcida y colorista. No puedo evitar decir e insistir en lo bien hecha que está porque esa es la verdad. No sólo por la calidad técnica sino, sobre todo, porque es rica en sugestión y ternura.

Mandarine

Licor de patchoulí: Sí de Armani.

07 lunes Oct 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Licor de patchoulí: Sí de Armani.

Etiquetas

ámbar gris, fresa, grosella negra, patchoulí, perfume, pomelo, tabaco, Vainilla

Si

Christine Nagel, entre su larga lista de creaciones, ha sido la nariz responsable de Angel Lily de Thierry Mugler, Si Lolita de Lolita Lempicka, coautora de Narcisso Rodriguez for Her y quien dio al original Miss Dior Chérie (hoy reformulado y llamado Miss Dior a secas) la nota de fresas, caramelo y palomitas. En todos ellos el patchoulí jugaba un papel fundamental tanto para reforzar la impresión de praliné del Lempicka como para dar la faceta de madera y tierra húmeda a un acorde chyprée moderno en los otros dos. Todos con tan buena aceptación como para tener un público fiel a lo largo de los años.

En Sí de Armani continúa explorando las posibilidades de superponer notas de frutos del bosque a una base oscura perfilada con patchoulí. Los fruitchoulí han evolucionado pasando por diversos niveles de complejidad hasta ser un grupo de perfumes muy asentado en el mercado, tan asentado que marca el aire de los tiempos… Sí ofrece un ligero giro hacia la sofisticación porque inserta el tema en un marco más abstracto de acabado chyprée, llevando la faceta gustativa un poco más allá de lo gourmand, acercándola a la personalidad de un complejo licor. La nota frutal, comprometida por el tono oscuro y contrastado de la esencia de grosella negra (casis), es clave para lograr ese plus de calidad.

El chipre frutal siempre ha sido el tipo de chypre que permite una expresión más táctil, relajada y juvenil porque las notas frutales, ricas en acentos lactónicos y/o almizclados, tienen gran afinidad con la piel. Son varios los intentos de revivir el acorde chypre en clave moderna desde diferentes ángulos. Una de las vías tiene como punto de partida el esquema de frutos del bosque y patchoulí, porque esta combinación ofrece flexibilidad para jugar tanto con aspectos más densos y orientales como con facetas más secas y primitivas. Y Sí sigue esta ruta. No acude a una estructura tan marcada y legible como Chypré Fruité de Montale, es más bien una abstracción del tema que rescata uno de los aspectos esenciales de un chipre tradicional: el del frescor retenido entre notas oscuras.

Se supone que Sí no sigue un esquema lento de tres tiempos para desvelar sus notas sino que la intención era crear un perfume fluído con tres acordes principales brillando a la vez: néctar de grosella negra, acorde de chipre moderno y faceta almizclada amaderada ligera. Así se anuncia pero existe una clara evolución en el perfume, desde una salida brillante a una base más oscura; si bien es cierto que, durante gran parte de la evaporación, dominan notas de licor de flores, confitura de frutas y suave vainilla.

Primero es el patchoulí el que gana terreno según avanza el perfume, después es una nota entre sensual almizcle y maderas ambaradas con un fugaz recuerdo de tabaco lo que ofrece la base. Orcanox (ambrox fabricado por Mane) es el material dentro del grupo de maderas ambaradas que da esa faceta elusiva de fondo. Los distintos laboratorios crean con frecuencia las misma moléculas pero usando distinta tecnología: Ambroxan, Cetalox, Orcanox, etc todas hacen referencia al ambrox pero tienen cualidades ligeramente diferentes. Orcanox parece una molécula más tangible, seca y almizclada.

Entre el recuerdo a confitura de pomelo de la salida y la oscuridad de la base podemos encontrar acentos especiados de pimienta, reminiscencias de flor de naranjo y una deliciosa nota de transición que recuerda a las fresas silvestres de penetrante dulzor. Todo envuelto con un velo empolvado.

El tono inicial merece mención aparte ya que está muy comprometido por el carácter particularmente dulce del material usado: Cassis Jungle Essence de laboratorios Mane. Jungle Essence es el nombre que recibe una técnica de destilación molecular patentada por Mane que permite crear esencias con un perfil puro muy cercano al aroma natural. Gracias a esta técnica se consigue resaltar el aspecto más denso y licoroso de la grosella negra. El absoluto de brote de grosella negra tradicional ha sido siempre una nota asociada a la alta perfumería de corte clásico. Cassis Jungle Essence, pese a tener un perfil más dulce y oscuro que el absoluto tradicional, sigue ayudando a dar más volumen y riqueza a las notas cítricas iniciales (nerolí, mandarina, bergamota): gracias a su tonalidad acidulada entre fruta verde y mora, con recuerdos de ruibarbo y pomelo, aporta un efecto más jugoso, ubicuo estos días en cualquier departamento de perfumería. Probad Acqua di Gioia del mismo Armani y, sin que se hayan usado los mismos materiales, identificaréis rápidamente ese efecto frutal tan característico; comparad también con L´Eau Jolie, una de las últimas adicciones a la saga de Le Premier Parfum de Lempicka, y buscad en su perfil de frutos rojos ese sabor… el sabor de los tiempos. En Sí de Armani ese aspecto vibrante de las notas frutales se ha usado para renovar un grupo de perfumes que desde Angel de Thierry Mugler ha creado un hueco importante en el mercado.

Albaricoque, ámbar y melismáticos almizcles: Coco Noir de Chanel.

21 miércoles Nov 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

albaricoque, almizcle, ámbar, coriandro, incienso, jazmin, patchoulí, perfume, pomelo


*Carnaval en Venecia de Brigid Marlin en la serie Visiones de Venecia.

La ausencia de luz -fenómeno por el que percibimos el negro- puede representar ideas y sentimientos diversos; desde pérdida de la razón, tristeza, desesperanza, vacío, maldad, tragedia, sensualidad, hasta el desafío, la rebeldía o lo inaccesible. Va más allá del acromatismo para ser casi un sentimiento o un refugio del pensamiento.

El negro o la oscuridad pueden representarse de distintas formas en perfumería; como decía al hablar de los perfumes florales, esto implica una base más densa con notas resinosas, amaderadas, musgosas que sostienen estructuras orientales o chyprée. Bases que permiten velar las notas para que no se lean directamente, para que no muestren sus facetas más brillantes y características. Es fácil ver esta estructura con claridad cuando esto se aplica a una nota floral concreta como el caso de las rosas negras.

Coco Noir en este contexto es algo un poco diferente en tanto en cuanto remite a una atmósfera de oscuridad con perfiles difuminados más que al esquema clásico de una nota protagonista oculta entre acordes. Así, es más un estudio sobre el negro como fenómeno o como proceso de inmersión progresiva en una atmósfera carente de luz. Vela la luz- que en perfumería puede estar representada por el acorde de ámbar o por el jazmín-. Este perfume avanza hacia la oscuridad mediante gradaciones suaves, emulando ese ambiente de penumbras refulgentes inspiradas en interiores bizantinos de la típica arquitectura tardogótica de Venecia.

En Venecia nada es recto, ni aún cuando lo parece. Tampoco hay purismo de estilo: reina el eclecticismo. Esta variedad, la belleza del paisaje y una luz peculiar desde siempre han atraído a los artistas plásticos que buscan explorar paisajes interiores para aumentar el rango de emociones algo más allá de lo ordinario. La ciudad invita a los pensamientos menos rígidos que recalan en la fugacidad, lo incomprensible, lo absurdo gracias a ese aura de lugar perdido en un tiempo indefinido con su peculiar estilo arquitectónico, con sus infinitos contrastes entre dureza y opulencia, entre yesos húmedos y mármoles pulidos, bullicio y soledad… invitando a la visión de cosas que no están a flor de piel.

Lo que un lugar como Venecia pone de relieve es que lo oscuro no tiene por qué ser directamente así, oscuro. La negrura se puede representar con el lenguaje del realismo mágico o como en la ópera, mediante coloratura. Esta técnica hunde sus raíces en el canto bizantino y en el gregoriano, donde una misma sílaba agrupaba distintas notas formando un melisma y evolucionando alcanzó su época dorada con la ópera barroca donde era muy usada como ornamentación de arias permitiendo el lucimiento de los virtuosos que podían pasar rápidamente de una nota a otra por la ligereza de su voz. Aunque los autores italianos finiseculares (Verdi, Bellini, Rossini, etc) convirtieron esta técnica en una forma extrema de dramatizar la locura, la desesperación, la ironía (Fígaro de Rossini) no hay aria más paradigmática que «La venganza del infierno hierve en mi corazón» de la cruel y poderosa Reina de la Noche (dejo una curiosidad en sueco de Ingmar Bergman por la recreación que hace el director de la personalidad de la truculenda dama aquí y una representación operística canónica con la colosal, colosal interpretación de Diana Damrau aquí) en «La Flauta Mágica» de Mozart para ejemplificar cómo una voz cristalina y ligera llevada hasta las últimas consecuencias de la flexibilidad puede expresar los tenebrosos sentimientos de un personaje que se ha dejado llevar hasta el paroxismo por su deseo de dominio.

Esta técnica de la coloratura puede ser una buena metáfora de Coco Noir. El espríritu del perfume es más el de Norma y la melancolía espiritual de su «Casta Diva» (la histórica interpretación de Montserrat Caballé en el Teatro de Orange en 1974 aquí) que la ferocidad del personaje mozartiano. La propia inspiración del perfume es como en Coco años atrás la ciudad de Venecia – en la que Gabriel Chanel se refugió tras una experiencia de pérdida- pero el ornato es más pulido. Si Coco es claramente especiado, con una importante nota de melocotón confitado y el dulzor de un jarabe pesado; Coco Noir es una reinterpretación del clásico en la que ciertas notas tintinean lejanas con una vibración familiar…algo es de nuevo especiado, de nuevo afrutado, de nuevo dulce pero más abstracto.

Coco ahora se apellida Noir siendo más alusivo a la cualidad elusiva del perfume mismo que a la opacidad del negro, pero sigue la trama de la saga. Si se analiza con detenimiento Coco, Coco Mademoiselle y Coco Noir se puede ver el hilo conductor: un núcleo de notas ámbar más o menos legible en cada caso, revestido de almizcle y maderas especiadas, musgosas o andróginas en cada caso pero con especial protagonismo del patchoulí en todos ellos. Luego las notas florales, afrutadas, especiadas y cítricas funcionan en cada composición como multiplicadores de un efecto. En Coco son como un manto pesado de terciopelo, en Coco Mademoiselle como un torbellino de pétalos y en Coco Noir como una sala de espejos iluminada por velas donde una imagen viaja desde un extremo a otro mediante el reflejo.

Jugando con una vaga sensación de precisión, Coco Noir primero ofrece un retrato translúcido de frutas y especias: bergamota y pomelo con un toque de coriandro diría yo. La textura es un punto clave en este perfume; en salida es más crocante, luego se vuelve satinado y finalmente aterciopelado. El cuerpo es floral y afrutado con especial protagonismo del geranio y del jazmín cuya tonalidad afrutada permite jugar con un acorde entre plátano-albaricoque-melocotón-ciruela muy lactónico y texturizado que remite al Eau de Parfum y sobre todo al Extracto de Allure Sensuelle cuando está en la plenitud de su desarrollo. Esa fase -ya hacia la base- en que lo afrutado se une al incienso y las maderas es gloriosa, con una cualidad semi-seca muy bien trabajada para mantener la tensión entre mesura y sensualidad, dramatizando el sabor de un perfume chipre frutal gracias a un almizcle en fuga que aporta el ritmo y la flexibilidad al resto de notas y sus matices finos: el toque polvoriento entre cacao y pimienta del patchoulí, la rosa y su lado más verde y amargo contrastando con su embriagadora cualidad vivaz y afrutada, el sabor a jarabe de miel del ámbar, la calidez amaderada finamente avainillada del haba tonka…

El negro no es un color en sí mismo sino un fenómeno de ausencia de luz que puede ser dramatizado cuando no se representa de forma lineal, sino mediante contrastes claroscuristas y timbres sombríos o mediante el juego barroco de la coloratura y el movimiento de transición entre luces oblicuas que revelan filigranas y penumbras presagiando áreas de espacio insondables. Coco Noir es un ejemplo de ese juego barroco en lenguaje moderno.

Una rosa vegetal: Un Jardin sur le Toit de Hermès

12 domingo Ago 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ciclamen, geranio, manzana, pera, perfume, pomelo, rosa

El último jardín representado por Hermès en su colección Un jardin es una recapitulación de toda la serie, cuyo hilo conductor ha sido el agua, el elemento indispensable para que las cosas se regeneren. El Mediterráneo, el Nilo, el Monzón hacen que la tierra sea fructífera, conformando climas y paisajes característicos.

Sí, un recuerdo pequeño de todo lo que se expresó previamente en los perfumes anteriores está aquí de nuevo sintetizado. Pero el último jardín no es un don de la naturaleza sino una obra creada que sigue un modelo de naturaleza, sobre un tejado parisino. Ese jardín cultivado es un recreo para los sentidos con su evocación paradisíaca de riqueza vegetal y, por eso, Un Jardin sur le Toit es algo más que un mero compendio. También supone la vuelta a la reflexión en torno a los perfumes verdes, una constante muy fructífera en los trabajos de Jean Claude Ellena que comenzó su carrera con su brillante Eau de Campagne para Sisley, continuó renovando con la nota de té verde para Bulgari y finaliza la serie de los jardines, de nuevo abriendo otra ventana. Esta vez la saturación del color es la innovación.

Ese jardín en el 24 de Faubourg Saint-Honoré está cuajado de rosas y manzanos, perales, hierbas aromáticas y un gran magnolio. Se recicla a sí mismo y eso también se refleja en este perfume abstracto y transparente mediante una nota de compost -la faceta ecológica del jardín- mientras que la localización urbana se plasma con este nuevo trabajo en torno al verde: además de acuático ahora también es acidulado, con una cualidad casi fluorescente que emana del fondo, inyectando brillo.

De aquella primera reflexión sobre los nuevos verdes que Jean Claude Ellena propuso en Eau Parfumée au Thé Vert, esta creación para Hermès tiene algo. Sí, definitivamente hay un toque de té verde fresco y floral unido a la manzana y la rosa. Pero ese perfil general de rosa verde en Un Jardin sur le Toit , pungente por el geranio a la vez que dulce por la peonía, se enriquece con micromatices. Y así la rosa es también acidulada por el pomelo, vinosa gracias a la manzana verde, jugosa por la pera, tersa por un cierto matiz de albaricoque y difusa gracias a la nota de magnolia. En conjunto, una rosa que en ciertos momentos puede recordar a In Love Again (YSL) o a Rosa Ikebana (Hermès) pero que finalmente se inclina hacia un perfil vegetal, exuberante que rezuma olores de naturaleza húmeda.

El Helional, un material muy usado para recrear notas oceánicas dulces con acentos frutales y de heno, es un importante ingrediente en la fórmula; aporta ese carácter transparente de acuarela mientras introduce en la composición un frescor verde y almizclado muy característico. Es junto con el musgo de roble la nota principal que queda en la fase final de la evaporación del perfume, como un recuerdo metafórico de esa privilegiada floresta en medio de la urbe.

Una orquídea, un lirio, una madreselva: Beyond Paradise de Estée Lauder.

25 miércoles Jul 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

azucena- lirio blanco, jazmin, madreselva, orquídea, perfume, pomelo, Vainilla

Beyond Paradise salió al mercado en 2003; en aquel momento las pirámides olfativas estaban llenas de nuevos y desconocidos olores provenientes de remotos lugares de la Tierra -al menos así anunciaban las listas oficiales de notas-. Parecía una competición entre firmas para ver quien conseguía hacer la lista más inusual y, por tanto, más sugerente. Sugerente de algo raro, especial, único…exclusivo. No sé quién podría haber ganado aquella competición pero Beyond Paradise no se quedó atrás en cuanto a capacidad hipnótica:

Salida: Bruma de Edén, acorde cítrico, jacinto azul, flor de naranjo Templar, fruta de jabuticaba.
Corazón: Orquídea Laelia, jazmín crêpe, Mahonia japonica, madreselva rosa.
Base: Capullos de ciruelo, ambreta, madera de zebrano, corteza de malaleuca dorada.

Curiosamente, entre todo este compendio de notas paradisíacas, la clave para entender el perfume es Bruma de Edén. No es un anacronismo espacio-temporal, sino el concepto más serio de toda la lista… Por ejemplo, la Orquídea Laelia no es un tipo de flor, sino el nombre de una familia de orquídeas dentro de la que podemos encontrar variedades sin olor y variedades con olor(es): no existe un aroma que defina la orquídea Laelia, existen distintos tipos de olores representativos de diferentes Laelias. Así que es un descriptivo de lo más genérico que podría emparejarse con la suave faceta dulce-afrutada tipo albaricoque del perfume para encajar en un perfil de olor similar al de la Laelia anceps.

Pero la Bruma de Edén es otra cosa. El concepto procede de Proyecto Edén, un gran invernadero en el sur de Cornualles inagurado en 2001 que recrea dos atmósferas climáticas diferentes: la mediterránea y la tropical, con sus correspondientes plantas, flores y frutos. El bioma dedicado al Trópico, de atmósfera húmeda, vibrante y exuberante es el lugar de inspiración y tema principal de Beyond Paradise.

Humedad y frescor cítrico son el telón de fondo del perfume. La humedad a veces se transforma en una nota oceánico floral tipo melón como en la salida o en algo acuático avainillado como en la base, intercalada con pinceladas hidratantes verdes que introducen en la composición un elemento típico de los perfumes modernos de Estée Lauder: la sensación cosmética. El frescor es una combinación de cáscara de pomelo, piña y las notas más difusas y ligeras del jazmín atravesando toda la composición como un haz de luz radiante.

Hedione y probablemente genista son dos pilares en la composición, juegan un rol principal a la hora de recrear el carácter floral poliédrico y tropical de Beyond Paradise. Desde el jazmín fresco con acentos verdes, pasando por una nota moderna de gardenia cremosa con reminiscencias de lirio hasta la madreselva algo melosa tintada de flor e naranjo y la afrutada orquídea.

Las notas finales son una equilibrada combinación de almizcle afrutado y maderas avainilladas con un acabado seco y rosado. Sin perder transparencia.

Es un curioso y espléndido floral en el que Calice Becker balancea la lechosidad latente de las flores tropicales con la exuberancia clásica de las flores blancas evocando una orquídea, un lirio y una madreselva. Paradójico también porque combina cremosidad con luminosidad, suavidad con efervescencia y ligereza acuática con solidez.

Una última cualidad: deja una estela memorable. Yo lo veo como un manto de ondulantes y sedosos pétalos gigantes que arropa a quien lo lleva.

Tonka efervescente, empolvada bergamota: L´Eau ( Shalimar Parfum Initial) de Guerlain.

01 viernes Jun 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

bergamota, freesia, haba tonka, neroli, perfume, pomelo


*En la playa por W. Henry- Margetson

L´Eau sin más sería el nombre perfecto. Una marcada y enorme nota de bergamota, particularmente verde e incisiva, acompañada de un pomelo efervescente y un prístino nerolí crean un volumen de frescor batiente. Pero su base dulce y empolvada, suavemente cálida y con apenas un atisbo de almizcle y ámbar gris, reconduce el tema hacia un rincón intimista, como un retrato en acuarela del clásico espíritu guerlinesco.

L´Eau, pese a estar basado en el contraste de notas que caracteriza al mítico Shalimar y pese a llevar los apellidos de Parfum Initial, hace pensar mucho más en el espíritu de Jicky por su frescor seco casi salvaje. Sin embargo, mientras que un lenguaje aromático y animalístico muy complejo y matizado caracteriza Jicky, en el nuevo perfume de Guerlain el peso se reparte entre punzantes notas verdes que vuelven los cítricos más crudos y brutales y aterciopeladas notas avainilladas que dan profundidad y retienen la idea etérea de una piel joven que perfuma per se. El contraste y la búsqueda de algo singular une ambos perfumes, pero L´Eau tiene el acabado moderno que caracteriza estos tiempos, más centrado en lo concreto: la rotundidad de cada nota.

Propio del estilo de Thierry Wasser a la hora de componer perfumes es que cada capa aromática es muy densa y definida, pero además tiende a introducir en esa sólida urdimbre notas verdes particularmente penetrantes, algo que ya anticipó en Iris Ganache y que en L´Eau queda totalmente patente. Donde quizás ha trabajado los contrastes de un modo más agudo. Lo retro y lo contemporáneo enfrentados. Lo frío y lo cálido. Lo denso y lo etéreo. Lo amargo y lo dulce… y así continuamente. L´Eau se vuelve una propuesta carismática a través de ese continuo dualismo.

A nivel de estructura enfrenta dos grandes bloques: una salida hespéride muy tenaz y rica frente a una base vaporosa, seca, algo acaramelada y como elemento de transición sólo un velo empolvado de discreto iris especiado por el efecto de la freesia. Los cítricos no son delicados pese a su transparencia, sino explosivos, cortantes, acerados y muy definidos. Una marca de estilo contemporánea. Por eso, tendrás que adorar la bergamota por encima de todos los cítricos y aceptar la disonancia de notas hiperconcentradas versus notas livianas y empolvadas para que te guste L´Eau.

Como propuesta es interesante: va más allá de la reinterpretación ligera del Parfum Initial– pese a la filiación- porque retoma, en cierto modo, una idea de perfumería moderna donde se combina el particular interés de las Eaux Fraîches decimonónicas por mostrar un marcado carácter olfativo y recrea una sensación de vivacidad y contraste que tiene como modelo Jicky, pero con la intención contemporánea por mantener un acabado muy pulido, donde es el brillo y la saturación de las materias primas de calidad las que protagonizan la historia.

L´Instant pour Homme EdT (2004) de Guerlain

10 sábado Dic 2011

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 7 comentarios

Etiquetas

anis, ámbar, patchoulí, perfume, pomelo


* El huésped no invitado (1906) de Eleanor Fortescue-Brickdale.

¿Las mujeres pintoras no son tan intelectuales y los hombres no deben oler como un bouquet de flores empolvadas? En la época de Eleanor Fortescue-Brickdale, desde luego las mujeres artistas no eran consideradas como capaces de plasmar ideas conceptuales, el primor de una fina acuarela o un detallista bodegón era la cima de la superación desde el punto de vista de los académicos para aquellas féminas que se aventuraban en el mundo de las Bellas Artes. A finales del siglo XIX aún las mujeres artistas trabajaban en la sombra, de hecho, en el círculo Prerrafaelita muchas de aquellas modelos amantes de los artistas eran ellas mismas artistas. Algo que siempre ha sido un hecho silenciado. Estamos hablando de estereotipos que desembocan en conductas que acaban siendo una convención social.

Siempre me ha llamado la atención cómo Eleanor Fortescue–Brickdale quien, era extremandamente talentosa, planteó en El huésped no invitado una reflexión profunda sobre un tema tan justificado por la sociedad victoriana como el de los matrimonios concertados entre personajes de rango. ¿Se ve cómo emerge la idea a través de la tensión sutil, pero tensión al fin y al cabo, entre las figuras? Una novia espléndida, un esposo ajeno, un dama atenta a las sedas, invitados y el Cupido entre ortigas y espinos. Un Cupido de iconografía singular.

El cuadro combina la técnica cuidada y detallista de los Prerrafaeslistas, retratando una costumbre conservadora pero en ella se ha introducido un elemento moderno: la crítica, que surge de esa tensión. ¿Por qué hablo de Eleanor Fortescue-Brickdale para comentar sobre L´Instant pour Homme? Pues porque creo que hay paralelismos. L´Instant pour Homme es la creación de Béatrice Piquet: la creación de una mujer en un campo tan estereotipado como es la perfumería masculina. Es, además una creación que trabaja sobre una estructura clásica de la perfumería Guerlain con el referente directo de Heritage y las fragancias amaderadas-secas-coriáceas con una buena dosis de patchoulí; o indirecto como Habit Rouge y su espíritu claroscurista oriental. Pero en esa estructura se han introducido numerosos contrapuntos, sutiles, que crean tensión…y de esa tensión emerge una idea nueva. Quizás por eso L´Instant pour Homme es tan adorado como desaprobado: porque no cumple el estereotipo, es osado y se arriesga a crear una armonía luminosa, suavemente floral y empolvada. La nota seca no es tradicional, no exactamente, sino una ingeniosa combinación de cacao, vetiver y cedro.

Así pues, en L´Instant pour Homme tenemos esa estructura más académica por un lado. Luego tenemos materiales que dan profundidad (anís, hibisco y elemí) y, por último, los magistrales detalles de un acabado lleno de texturas que hacen de esta fragancia algo tan magnético. De esa combinación entre lo empolvado, los cristalino, lo crocante, lo rústico, lo cremoso, lo efervescente…de ahí emana una energía sofisticada y discreta pero muy persistente, que atrae como un susurro. Esto es lo que a algunos les parece poco masculino mientras a otros les encanta.

¿Que lo haya imaginado una mujer influirá en la percepción? En el cliente que desconoce quien lo ha hecho, obviamante no; entre los aficionados a la perfumería que leemos todo lo habido y por haber…me lo pregunto. También me pregunto si eligieron esta fórmula maravillosa para emparejarla con L´Instant para mujer…, y crearon un anuncio como éste para compensar el atrevimiento:


pese a la provocación es una fragancia que hay que saber llevar, porque no siendo tan formal, tampoco es exactamente ligera y deportiva. Creo que presenta un tipo de formalidad diversa, más gentil.

En términos olfativos tiene varias cualidades interesantes distribuidas a lo largo de toda la evaporación. La salida combina una nota verde mentolada casi picante similar al shiso que desemboca en la faceta anisada, con una nota fresca crocante tipo coriandro, un toque especiado seco de pimienta y una compleja faceta cítrica luminosa y profunda a la vez. Luminosa por el nerolí y el limón; profunda por esa nota más herbal de la bergamota y más amarga del pomelo que va a continuar durante toda la evolución de la fragancia completada por el anís y el vetiver. La combinación es magistral. Pero en este inicio la nota cítrica esta facetada por un toque aromático-mentolado con rastros de lavanda y por una faceta más resinosa del elemí.

Esta salida ya deja entrever que la estructura de L´Instant pour Homme EdT está formada por múltiples capas muy finas y translúcidas, algo similar a un hojaldre. Las trasiciones son sutiles, y van marcadas por cambios en la texturas o pequeños matices de coloratura. Así el corazón de la fragancia se hace más resplendeciente y luminoso pero matizado con toques ahumados de té, desprendiendo una sensación de calidez. Notas de especias suaves se dejan entrever: canela dulce y nuez moscada. Una nota floral y empolvada de jazmín combinada con un sándalo que se va haciendo cada vez más oscuro y alcanforado por el patchoulí son el corazón de la fragancia. Pero la tensión no se pierde: la luminosisdad tiene en esta fase que vérselas con notas más sombrías y heladas. La semilla de hibisco aquí va a aportan un toque rústico, almizclado, difuso y húmedo opuesto al cedro seco y más rotundo. Y luego, en la coda, una vainilla terrosa y un patchoulí refinadísimo ligeramente mentolado con los acentos de cacao en segundo plano.

Son ese conjunto de pequeños detalles: de texturas singulares, de contraste entre calidez y frescor, entre dulzor y amargo,en definitiva de claroscuro lo que hacen de L´Instant pour Homme algo tan especial. Porque es sutil pero a la vez sólido, porque tiene retazos tiernos y a la vez audaces, porque es algo matizado en vez de impositivo. Y porque tras todas esas tensiones y contradicciones que encierra, es armonioso. En definitiva, porque parece apelar a los sentidos cuando al final lo que seduce es la idea.

Eau d´Hadrien de Annick Goutal: la inspiración, la fragancia.

05 miércoles Ago 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Eau d´Hadrien de Annick Goutal: la inspiración, la fragancia.

Etiquetas

ciprés, limón, perfume, pomelo

cariatidescanopus
*Cariátides en el Canopus de Villa Adriana

«Como todo el mundo, sólo tengo a mi servicio tres medios para evaluar la existencia humana: el estudio de mí mismo, que es el más difícil y peligroso, pero también el más fecundo de los métodos; la obsevación de los hombres; y los libros…En cuanto a la observación de mi mismo, me obligo a ella, aunque sólo sea para llegar a un acuerdo con ese individuo con quien me veré forzado a vivir hasta el fin»
Marguerite Yourcenar
: Memorias de Adriano, 1951.

Evocador y melancólico es como se podría definir a este libro, uno de los pocos libros que consiguen hacerte ver lo que lees…me imagino a Marguerite Yourcenar visualizando las ruinas de la Villa Adriana, tratando de recrear el estado mental del emperador que va a escribir la epístola a su sobrino Marco (Aurelio) «empiezo a percibir el perfil de mi muerte», donde explicará sus meditacones y su afán por comprender las motivaciones humanas. Igualmente me imagino a Annick Goutal tratando de recrear el estado mental de la escritora, sumida en una atmósfera de trabajo y concentración, de silencio y quietud. La mirada creadora significa siempre una larga reflexión y una interpretación, nacidas de una motivación cuya finalidad es ofrecer belleza y autenticidad.

«La naturaleza y sus maravillas me guían…mis emociones se traducen en fragancias, llamo perfume a lo que me hace soñar» era lo que decía Annick Goutal, quien inspirada por las Memorias de Adriano decidió representar con una fragancia el libre juego en el que la imaginación y el entendimiento de Yourcenar han proyectado sus melancólicas aspiraciones de estabilidad y felicidad a través de Adriano: el emperador reflexiona sobre la vida y el destino del ser humano «quería hallar la charnela donde nuestra voluntad se articula con el destino, donde la disciplina secunda a la naturaleza en vez de frenarla» , maravillado por la cultura griega desea extender el sentido artístico, la sensibilidad hacia las maravillas de la naturaleza y el interés por el entendimiento profundo de la experiencia humana » estaba convencido de que nuestra inteligencia sólo deja filtrar hasta nosotros un negro residuo de los hechos, de más en más me interesaba el mundo oscuro de la sensación, negra noche donde fulguran y ruedan soles enceguecedores».
eau d´hadrien
Se creó con la colaboración de Francis Camail ( Ivoire de Balmain, Little Italy de Bond Nº9, Patchouli de Reminiscense, etc) en 1981 Eau d´Hadrien comenzó a venderse en el primer salón que Annick Goutal abrió en Saint-Germain junto con su primer creación: Folavril; eran los comienzos…pero el Eau d´ Hadrien enseguida se convirtió en una fragancia de culto en una década llena de perfumes muy fuertes (aka Poison y sus descendientes). Quizás porque ofrece algo más que frescor, digamos que es una idea de frescor porque auna la tradición de las aguas frescas revitalizantes, curativas con la de los perfumes artísticos de alta calidad: de recetas medicinales a una auténtica fórmula perfumística llena de pequeños detalles diluidos sabiamente.

Eau d´Hadrien es una fragancia de atmósfera.Tiene una estructura compacta pero su cualidad opalescente única le permite crear cierto aura a pesar de permanecer muy pegada a la piel. Eso la diferencia de otras aguas frescas, y la hace perfecta para cualquier momento aunque en verano es especialmente deliciosa. Es más que fresca: es tonificante. Hay notas aromáticas y verdes que son puras evocaciones de aromas de menta, albahaca, petit grain mandarina…y se complementan muy bien creando un acorde herbáceo ligeramente floral con notas de mandarina, que sirven de fondo al centelleante juego de equilibrios que se establece entre el amargor tónico del pomelo y la suavidad del limón y la cidra, frente a las notas resinoso-amaderadas del ciprés. A su vez el ylang-ylang con su dulzor balsámico contrarresta todo lo anterior. Pero en la base está la audacia: muy trabajada, añade un plus de calidad y fijación mediante notas animalísticas de almizcle y castóreo tan lavadas con aldehidos ( C 10, C 12, de mandarina) que quedan totalmente difuminadas e integradas en esa especie de sereno centelleo al que continuamente remite la fragancia.

eaudhadrienad

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.247.360 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
    Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
  • Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
    Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • ¿Vaporizar o no vaporizar?
    ¿Vaporizar o no vaporizar?
  • Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
    Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
  • Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
    Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.