• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: romero

Niebla en las palabras: El caso aromático.

27 jueves Feb 2014

Posted by Botanyuki in Archivo general, Ensayos

≈ 17 comentarios

Etiquetas

cumarina, lavanda, perfume, romero, salvia esclarea, té verde, tomillo

brueghel-el-viejo-el olfato
* Detalle de Alegoría del Olfato (1618) por Jan Brueghel, El Joven.

Aunque las palabras cambien de sentido por el uso a menudo suele quedar un residual en el habla cotidiana de su significado original. Siendo el idioma algo dinámico, este fenómeno ocurre sin que nos demos cuenta, olvidando de dónde vienen. A veces ocurre que los cambios sólo se dan en un área específica del lenguaje y es un grupo pequeño de personas las que dan un nuevo sentido al vocablo, mientras el resto mantienen el significado cotidiano. En perfumería este es el caso de aromático, uno término esquivo que necesita más que otros del contexto para mostrar su verdadera cara.

El uso general de esta palabra hace referencia a algo que desprende un olor intenso pero con ciertas cualidades. Decimos que algo es aromático cuando percibimos:
-Que es agradable, un poco dulce incluso…porque de lo contrario exclamamos ¡Qué olor, qué peste!
-Que es ligero, en comparación con un aroma pesado como el de la tuberosa.
-Que es fresco, como sentir el aire del campo, en comparación con un ambiente cargado por falta de ventilación.
-Que tiene cierta intensidad nasal, es decir, que es penetrante como el iris.

Por ejemplo, asociamos que un té (en seco) es de buena calidad porque es muy aromático, esto es, que tiene un rico aroma natural. En boca esto se traduce en un sabor que despliega múltiples matices más allá de lo sabroso.

El origen del término es oscuro. Se cree que, viniendo de un idioma oriental, se incorporó a la lengua griega con el sentido de «planta de fuerte olor». Pasó al latín y, por metonimia, ha acabado significando «intenso olor». Ese es aún el uso común de la palabra pero queda, en cierto modo, el sentido residual del universo herbal pues algo aromático siempre parece remitir a la experiencia de respirar aire puro en medio de la vegetación.

En perfumería es un término dual. Puede referirse tanto a la cualidad herbal como a la cualidad específica que la química orgánica moderna ha definido como aromaticidad. Y ambos sentidos tienen un lugar propio dentro de la pirámide olfativa.

Durante el XIX, en química, algo aromático también era algo de olor intenso pero el término se acotó a una serie de sustancias de fragancia dulce que recordaban a las almendras, la miel, el mazapán, las cerezas, el anís…sustancias como el benzaldehído, el tolueno y el benceno. Se comprobó que estas sustancias compartían ciertos rasgos en comparación con el comportamiento de otros grupos químicos; así las cosas, hoy en día el término aromático se reserva para describir una cualidad del benceno (derivado del petróleo) y las estructuras con él relacionadas (llamadas bencenos, arenos o hidrocarburos aromáticos en general). Desde la morfina al indol podemos rastrear la influencia de los grupos bencenos en la estructura del olor.

Dicho esto, pese a que ambos sentidos son válidos para describir un perfume desde un punto de vista formal, el término a menudo se usa de forma más coloquial porque connota de forma inmediata algo dinámico y regenerante. Al fin y al cabo, al contrario que las palabras cítrico, animalístico, rosáceo, etc, aromático no denomina una categoría concreta de olores sino que es un calificativo apropiado para ciertos grupos de olores que pueden transmitir una sensación convincente y persuasiva de frescor vivaz o melosidad.

Dentro de la pirámide olfativa podemos plasmar lo aromático en dos polos, en sentido topográfico y metafórico:

En la salida del perfume las notas verdes y herbales encajan perfectamente en ese perfil de aromas frescos, limpios y penetrantes. Desde la tradicional lavanda -y todas las aguas inspiradas en ella- a la intrigante salvia esclarea se extiende un arco de aromas complejos que reviven la experiencia del aire libre, el bosque, los pastizales y todos esos olores rústicos y vegetales de la vida en el campo. Pensemos en Eau de Campagne de Sisley o Aqua Allegoria Herba Fresca de Guerlain.

En este grupo de salida suelen cobrar protagonismo los aspectos alcanforados de la lavanda y el romero inyectando cierta bravura al frescor inicial de un perfume, como ocurre en Jicky de Guerlain . Pero también hay perfumes que son una auténtica oda al tono profundamente herbal y casi narcotizante de la lavanda: Gris Clair de Serge Lutens o en A Taste of Heaven de Kilian.

Cuando hablamos de lavanda, romero, absenta… hablamos de notas herbales frías, pero también hay notas herbales más cálidas, como el té y la salvia que ocupan una parte del corazón de la fragancia. Algunos perfumes interesantes en este sentido son Eau Parfumée au Thé Vert de Bulgari, Déclaration Essence de Cartier o Thé Vert et Bigarade de L´Occitane La colección de Grasse. Además la salvia es una nota importante en el acorde ámbar, y puede crear un punto de unión entre la calidez amaderada del ámbar y la calidez herbal. Un ejemplo de libro es Ambre Précioux de Maître Parfumeur et Gantier.

Las hierbas provenzales asociadas a condimentos culinarios también se describen como aromáticas pese a tener ya un matiz marcadamente especiado, sobre todo el tomillo que además también exhibe un tono medicinal. Se puede experimentar toda su rusticidad aromática en Virgilio de Diptyque o Garrigue de Maître Parfumeur et Gantier. A considerar también Caligna de L´Artisan Parfumeur.

Hay que esperar a las notas de base para que el sentido que la química moderna da a la palabra aromático entre de lleno en el universo del perfume. Aquí podemos encontrar notas dulces y envolventes de miel, almendras, anís o heno como la cumarina para mantener esa característica de persistencia olfativa, dulce y penetrante. Perfumes como Tonka Impériale de Guerlain (y Jicky de nuevo), Louve de Serge Lutens, Jour de Fête de L´Artisan Parfumeur (se reedita este año) o el Heno de Pravia de toda la vida son ejemplos de este aspecto aromático.

Algunos estudios señalan que los aromas frescos y verdes ayudan a reducir ciertos síntomas de ansiedad, especialmente el aroma de la hierba fresca recién cortada (cis-3-hexenol). Las notas verdes también poseen un potencial efecto sedante que rebaja la tensión nerviosa, especialmente el ciprés, la hoja de violeta, el petit grain, la lima, la mejorana, la verbena. Aunque estas notas verdes ya tienen otros matices ( cítricos, vegetales) y pueden ser más sencillas y livianas que las herbales, contribuyen a crear una sensación aromática.

Otros perfumes a considerar: Pour un Homme de Caron, Azzaro pour Homme de Azzaro, Douro (Eau de Portugal) y Eau de Verveine de Penhaligon´s, Elite de Floris, Eau de Gentiane Blanche de Hermés, Roadster de Cartier, Silver Mountain Water de Creed, Petroleum de Histoires de Parfums, Nostalgia de Santa Maria Novella, Chamomille Tea, Tomato y Lavander Martini de Demeter Fragrance, Mandragore Pourpre de Annick Goutal, New Tradition de Etro, 4711 Acqua Colonia Melissa & Verbena, 4711 Acqua Colonia Rhubarb & Clary Sage y 4711 Acqua Colonia Lavander & Thyme, Eau Illuminee Parfumes DelRae, Byredo Fantastic Man, Fou d´Absinthe de L´Artisan Parfumeur o Yerbamate de Lorenzo Villoresi.

¿Tenéis un perfume o nota aromática favorita?

Cura de perfumes.

13 domingo Oct 2013

Posted by Botanyuki in Archivo general, Usando perfume

≈ 14 comentarios

Etiquetas

badiana, jazmin, menta, perfume, romero, Vainilla

Doctor

No es ninguna tontería decir que un perfume nos puede ayudar a sentir mejor, otra cosa es creer en la panacea. Los perfumes nacieron dentro de un contexto de pensamiento mágico asociado a los rituales de curación y, durante siglos y siglos de humanidad, su principal función era esa: la curativa. Hoy algunas personas los ven como un arma para sentirse más atractivos pero, en el fondo, eso sigue siendo un modo de sentirse mejor.

En realidad, los perfumes pueden darnos diferentes sensaciones: de abrigo o de aire fresco, tranquilidad y relajación, de vitalidad y dinamismo, de melancolía y recogimiento …etc. Pero a veces también nos ayudan a sentir más saludables o incluso a aliviar un dolor de cabeza. Por supuesto que no hay una regla fija pero he aquí lo que a mí me funciona:

-Cuando tengo un dolor de cabeza tonto -no tipo migraña- y necesito despejar un poco, antes de tomar un analgésico (para lo que siempre estoy a tiempo), prefiero probar con un buen olor. Me suele ir muy bien aplicar Mandragore de Annick Goutal en las muñecas, quizás porque tiene un efecto refrigerante gracias al anís estrellado (badiana) y, sobre todo, la hierba buena con su tono mentolado. Pero hay gente que prefiere el agua de azahar así que Eau de Cologne Imperiale de Guerlain ó 4711 son dos opciones en las que pensar.

-Si necesito un extra de motivación para hacer una tarea que va a requerir cierto grado de concentración acudo a las flores blancas no demasiado indoladas ni excesivamente dulces. El jazmín tiende a (re)equilibrar bastante el sistema nervioso y esa es una nota frecuente en casi todas las composiciones de flores blancas. Para mantener la concentración es necesario tener a raya tanto el cansancio que lleva a la somnolencia como la ansiedad que puede conducir al descontrol.

-En ocasiones necesito ambas cosas: despejar y concentrarme en una tarea. En esos casos el romero es ideal. Normalmente tengo aceite esencial de romero en casa pero también uso perfumes con esta nota realzada como Mandragore Pourpre de Annick Goutal o Eau de Coq de Guerlain, que es una de las colonias que más me gusta.

-Para una sensación de calma sin más, lo suavemente amaderado nunca me falla; ya sea acuático y frutal como Omnia Crystalline EdT de Bulgari o dulce y cítrico como Aqua Allegoria Mandarine- Basilic de Guerlain. Las notas amaderadas cuando son fluídas y envueltas con un poco de vainilla aportan sensación de confort, de ambiente limpio y relajado.

-A veces el estómago me juega malas pasadas y tengo revoltura, ya sea fuerte o llevadera, rara vez lo arreglo con algún tipo de tisana. Sin embargo, oler simplemente Agua del Carmen y aplicarla en brazos, muñecas y cuello suele ayudarme mucho.

El Agua del Carmen no es un perfume sino un elixir o tónico herbal que se vende aún en farmacias para calmar algunos síntomas de malestar; es bebible disuelto en agua, también sirve para dar fricciones aunque, para mí sólo olerlo ya es terapéutico. Tiene un origen antiguo al igual que el Agua de Hungría, la Cologne y demás aguas frescas que en su fórmula original eran preparados de hierbas medicinales infusionadas en algún tipo de bebida espiritosa.

¿Tenéis vosotros perfumes o aguas frescas que en algún momento os ayuden a sentir mejor, más saludables? Las aguas frescas son la opción más sabia pero encontrar la adecuada para cada persona no es tan sencillo porque no todo el mundo tolera las mismas notas y menos aún cuando hay molestias. Quiero puntualizar que nada de esto es prescriptivo pero creo que está bien tener ideas sobre el asunto porque a veces, refrescar las muñecas con un agua perfumada o vaporizar sobre un pañuelo una esencia calmante pueden ser buenas curas a malestares pasajeros.

Envuelto en la bruma de la poesía: Liú de Guerlain.

18 martes Sep 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Envuelto en la bruma de la poesía: Liú de Guerlain.

Etiquetas

aldehídos, bergamota, iris, jazmin, perfume, romero, sándalo


*Ilustración de Turandot por Kinuko Y. Craft

Al igual que en la edicción pasada con Vol de Nuit, este año Guerlain propone para la colección de maquillaje de Navidad un objeto de edición limitada -Perfumed Shimmer Powder- inspirado en uno de sus clásicos menos conocido: Liú. Original de 1929 y reeditado por la Maison en los noventa dentro de la colección Les Parisiennes, sólo se comercializa en las boutiques de la firma, pero es uno de los que no se deben dejar de probar si se tiene la oportunidad.

La inspiración del perfume nació de la ópera Turandot de Puccini estrenada en 1926 en Milán. La trama, basada en un poema persa, se desarrolla oponiendo obstinación y candor como catalizadores de la acción. Pero no fue la fría opulencia de la princesa protagonista Turandot lo que iluminó a Jacques Guerlain, ni la osadía del príncipe Calaf sino la ternura de la esclava Liú quien esconde la hondura de sus sentimientos envolviéndolos en dignidad. Es Liú, con su dramática acción, quien empaña la resolución de Turandot. Y así, envuelto en la bruma de la poesía que inspiraba esta silenciosa y trágica heroína del Lejano Oriente -como diez años antes Mitsouko (1919)- se creó un perfume de corte fino y resultado profundo que representa el casto refinamiento.


*Escena de la representación de Turandot en el MET de Nueva York en 2009, con escenografía a cargo de Franco Zefirelli.

En aquel momento entre finales de los años 20´s y principios de los 30´s eran numerosos los perfumes que tomaban el tema de Chanel Nº5 con su estructura aldehídico-floral y hacían una variación cambiando notas y acentos. En ese sentido Liú es representativo de la época, pero aún así es un ejemplar singular.

First de Van Cleef & Arpels, Arpége de Lavin, Gold Woman de Amouage y un largo etcétera son composiciones ejemplares que comparten la misma estructura de salida aldehídica-corazón floral-base almizclada/amaderada en la que el dulzor floral se difumina hasta hacer casi irreconocible la flor protagonista, porque está envuelta en la nube cerosa y empolvada que generan aldehídos y almizcles. Estos perfumes además desprenden un aire de elegancia muy sofisticada. Liú, sin embargo, se desmarca: es un aldehídico despojado poco usual. Su elegancia es severa.

Esa personalidad contenida en el perfume se logra retratar conjugando la facilidad para la abstracción que permite este género de perfumes con determinadas notas en cada fase de evaporación muy remarcadas, en vez de desvanecidas. De nuevo algo poco habitual. Así, en la salida, pese a los aldehídos, se distinguen notas cítricas-verde-florales de bergamota y nerolí
que abren paso a un corazón esmeralda dominado por un jazmín profundo y engañosamente frío al principio porque lo acompaña el romero pero que después endulzará la rosa. Es la profundidad de este acorde verde-floral-aromático lo que comienza a llamar la atención en el perfume, porque es limpia, pura e insondable en su austeridad, hasta que llega la coda con un rico acorde de maderas ambaradas donde el sándalo es protagonista junto a un iris empolvado entre nostálgico y elegante.

El Nº 5 Y Liú son como dos caras de una misma moneda o como la luz y la sombra proyectadas sobre un mismo objeto. Ambos tiene una base cálida, suave, dulce, empolvada…ambos se inician con aldehídos y bergamota pero pasada esa primera impresión, las diferencias surgen claramente. Mientras el de Chanel destaca por una gloriosa nota de almzcle animalístico y un balsámico ylang-ylang, Liú sobresale por su faceta verde aromática intensa y la riqueza del acorde amaderado, con un efecto chyprèe más acentuado.


*Campaña de la colección de maquillaje Guerlain para la Navidad de 2012 con un frasco versión modernizada del original estilo Art Decó.

Puccini llegó a componer en el tercer acto hasta Liú bontá , lo que conocemos hoy en día como el final de la ópera fue agregado por Franco Alfano.

Mandragore Pourpre (2009) de Annick Goutal

21 sábado Nov 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Mandragore Pourpre (2009) de Annick Goutal

Etiquetas

badiana, Heliotropo, incienso, menta, mirto, perfume, pimienta negra, romero

Las notas verdes vivaces que recuerdan a los olores de la naturaleza siempre han sido un sello en las fragancias de Annick Goutal, pero también el acercamiento inusual a ciertos materiales, creando perfumes realmente únicos. En esta línea, la perfumista de la casa, Isabelle Doyen, lleva años trabajando en la combinación de notas de iris/violeta unidas a nuevas notas verdes; siguiendo los frutos de su investigación, podemos ver la evolución del tema hasta llegar a Mandragore Pourpre:

–La Violette (2001) de Annick Goutal ya presenta el tema al trabajar una fragancia soliflore de violetas a la que añade la nota verde y húmeda de la hoja de violeta como una pequeña travesura.

–Duel (2003) de Annick Goutal, aquí la combinación es más explícita: iris y una nota verde aterciopelada de absoluto de mate verde, pero también recoge un aspecto importante en la salida que seguirá trabajando después, una faceta cítrica-dulce-ácida que aquí consigue con Petit Grain Paraguay principalmente.

– Mandragore (2005) de Annick Goutal, que como decía en la revisión anterior trabaja en torno a la hoja de violeta que facilita recrear el aura de una fragancia chypre, aunque predominan más las notas amaderadas, junto con diferentes matices verdes de té y de hierba buena.

– The Unicorn Spell (2006) para la casa suiza Les Nez ( no comercializada en la Península, pero accesible online) donde ahonda en el tema de las violetas verdes, etéreas y heladas-mentoladas pero añadiendo aquí matices lechosos, trabajando las disonancias mediante puentes muy vibrantes para integrarlas en la composión de modo armónico.

Y de nuevo para Annick Goutal, Mandragore Pourpre (2009). Esta última fragancia, manteniendo características de las anteriores es, sin embargo, una nueva exploración en ese territorio de nuevos chypre ( sin extracto de musgo de roble) construidos a base de patchoulí+hoja de violeta. Si bien muchos de esos nuevos chypre pueden dejar indiferentes por su falta de rigor- ya que muchas veces se limitan a crean una base muy pesada con algunos nuevos almizcles y la nota terrosa del patchoulí…sin cuidar más- en Mandragore Pourpre podemos ver que I. Doyen hace un auténtico ejercicio neoclasicista. Decía Luca Turín en su blog hace años, que Coty, con su perfume Chypre de 1917, había redefinido el género de los chypre al descubrir que la bergamota, el musgo de roble y el labdanum tenían en común una faceta resinosa que los hace aglutinarse muy bien, creando una idea abstracta muy directa; pero además ese concepto se transformó en una estructura y esa es la clave que Isabelle Doyen retoma en Mandragore Pourpre: creando una columna resinosa-canfórea gracias al romero ( aquí una nota inmensa y profunda), al incienso ( aquí trabajado en sus facetas mas resinosas y cítricas sobre todo) y el patchoulí ( que en su oscuridad terrosa también encierra matices canfóreos).
Mandragore Pourpre, en comparación con Mandragore es una fragancia mucho más oscura y profunda,con notas amaderadas más difusas, de una oscuridad refrescante y de un verde frondoso pero aún cálido, difuso pero algo picante, con una textura terrosa empolvada ligera que recoge la idea de raíz de mandrágora y cierto dulzor que aquí explora matices afrutados, anisados y algo cinámicos. En conjunto es una fragancia penetrante y refrescante, con notas herbáceas trabajadas en una dirección muy limpia y aérea, que recrean la sensación de aire puro, con un carácter muy compacto y muy buena fijación (es un EdT).
La salida nos habla ya de las profundidades del bosque, de la umbría en la que crece la planta de la mandrágora, con un carácter verde amargo y fresco increíble, con una nota de menta piperita deliciosa porque está trabajada en la dirección limpia pero también saca a la luz esas notas azucaradas de fondo tan características de esta planta; rápidamente se presenta el romero y la pimienta negra, mientras que el anís estrellado se mantiene como nota de fondo que centellea de vez en cuando ( aún así aquí está más definida que en Mandragore). El corazón de la fragancia mantiene un tono floral muy abstracto a base de geraniol y eugenol; también deja entrever algo ácido frutal que se pierde entre las notas resinosas ( incienso y mirra) y alcanforadas pero que continúa en la base con la heliotropina y el mirto,ambos ingredientes ayudan también a que la corriente verde hacia la base se suavice en la dirección del heno (cumarina) y se endulce, se afrute ligeramente y se vaya fundiendo suavemente con la piel transformándose en algo más cremoso y sutil ya al final de la evaporación.

Sin duda, este es un trabajo muy purista en cuanto a concepto, muy pulido en cuanto a técnica y francamente muy bien balanceado, además no pierde su carácter a lo largo de la evaporación.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.011 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.252.889 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Ninfeo mio de Annick Goutal
    Ninfeo mio de Annick Goutal
  • Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
    Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
  • Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
    Vetiver: El aceite de la tranquilidad.
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • Notas de Perfumes
    Notas de Perfumes
  • Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
    Intro al aroma de la rosa (I): Rosa fresca, toda fragancia.
  • Sobre el ámbar I: Lo que flota en el agua.
    Sobre el ámbar I: Lo que flota en el agua.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.011 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.