• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: caramelo

De impresiones y oscilaciones: Elixir des Merveilles de Hermès

19 lunes Dic 2016

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ámbar gris, caramelo, cedro, haba tonka, musgo, naranja, patchoulí, perfume, roble, sándalo, vetiver, whiskey

EdesM06

Suave, empolvado, oscilante, con trazas boscosas, finamente lechoso y afrutado, con trazas marinas, raro… el ámbar gris es un material fascinante cuya tintura ha sido usada tradicionalmente como unificador en perfumería. Al igual que el musgo de roble tiene una faceta oriental amarga y un carácter ambivalente que habla de la tierra y el mar al mismo tiempo. Pero mientras el musgo ha sido siempre más popular y tangible, el ámbar gris ha continuado como especialidad de la alta perfumería.

Aún existen farmacias, que fabrican sus propios perfumes o comercializan fórmulas locales, en las que se pueden encontrar frasquitos de «Musgo de». Antes podía ser algo tan típico irse de viaje y traer un frasco de perfume de musgo del lugar de recuerdo como comprar un plato de cerámica o cualquier otro producto de artesanía. Y los perfumes basados en un acorde ámbar son todo un clásico de la perfumería, ya se sabe. Pero lo que resulta más excepcional es un perfume centrado en recrear de alguna manera la complejidad del ámbar gris, de igual modo que Musc Nomade de Annick Goutal o Muscs Koublaï Khän de Serge Lutens hacen, de forma totalmente opuesta, con el almizcle.

Eau des Merveilles fue la primera propuesta clara que trabajaba sobre esa idea. Basada en un acorde amaderado, con una importante dosis de musgo y sal, sosteniendo una faceta cítrica anaranjada muy refrescante; pronto se convirtió en un favorito de quienes prefieren un olor tonificante y complejo alejado de la tradicional Cologne.

Elixir des Merveilles (2006) continua con esa idea, de hecho profundiza más en ella y ofrece un perfil más próximo aún al material. Se podría decir que Eau des Merveilles ofrece el esqueleto y las distintas versiones de la saga van añadiendo y profundizando en unas u otras facetas. Por eso, muy a menudo, Elixir des Merveilles es descrito como un perfume raro: es menos claro, menos fácil de leer porque remite a algo poco conocido. Aún así, en su estructura, mantiene la referencia clara y clásica de los perfumes chyprée, especialmente de los chipres verdes que dominaban el panorama en los años 70.

Siendo fiel a esa idea original de crear una impresión refinada de ámbar gris busca no sólo los matices de olor sino también el comportamiento oscilante del olor. Ahora es como un bosque húmedo con cedros y pinos, después como la brisa marina. Ahora recuerda al sándalo balsámico y almizclado, después al caramelo. Es vainilla y espuma de mar. Leche y alcanfor. Rosas y algas. Delicadamente empolvado. Infinito. Radiante. Astringente por esas vetas amargas de heno y tabaco, con un fino toque afrutado reverberando. Pero todo esto es muy sutil, difuso y a la vez persistente. Este juego entre suave y tenaz que es clave para definir el ámbar gris es uno de los aspectos más logrados del perfume.

Sí, la oscilación es su mayor logro pero también su mayor pecado. Convierte al perfume en algo estiloso pero a la vez raro y distante y así, el público en general, ve Elixir des Merveilles como un perfume que no se puede llegar a describir con exactitud, sensación esa un tanto incómoda. ¿Habéis escuchado alguna vez la charla de Mark Bowden «The importance of being inauthentic»? Describe escenificando como las personas nos clasificamos unas a otras basándonos en rasgos que delatan la pertenencia o no a la tribu. Pues con los perfumes ocurre un poco lo mismo: buscamos lo que nos habla de la tribu, buscamos lo similar y normalmente creemos que eso está en nuestra biografía pero ontogenia y filogenia convergen de forma curiosa en nuestras elecciones. Y el ámbar gris es algo raro, raro, raro…

Elixir des Merveilles, para dar forma a esta rareza, se asienta en una estructura chyprée: salida cítrica versus fondo musgoso ambarado y facetas resinosas como aglutinante. La nota cítrica en esta versión sigue siendo anaranjada pero menos fresca que en Eau des Merveilles. Así, aún teniendo un efecto efervescente y ligeramente metálico, hace pensar en las cortezas de naranja confitadas bañadas en chocolate y en los kumquats confitados. El chocolate seguramente es un efecto pero no es un adorno sin más, legendaria es la receta del chocolat ambrè como afrodisíaco; son notas con afinidad, aunque el chocolate prácticamente combina con todo. También hay una nota floral empolvada muy abstracta que une distintos matices siendo parte iris, parte lirio de los valles y parte rosa. En conjunto, para mi nariz, es sobre todo rosa verde, húmeda y musgosa con un toque de clasicismo inconfundible. Las resinas balsámicas aportan ese característico tono cinámico con trazas de vainilla y, lo que oficialmente se describe como un acorde de azúcar vainillado en la práctica es otra de las sutilezas que acompaña la faceta cítrica creando un suave fondo azucarado.

La base, sin embargo, es poderosa. Oscura y amaderada, tiene por un lado una fuerte presencia de patchoulí, vetiver y notas de cedro que recuerdan un poco ese aspecto seco-verde-amargo de Terre d´Hermès. Cuando la tierra se enfría y llega el invierno, este aspecto más austero es más dominante mientras que en un contexto más cálido las notas amaderadas se hacen más cremosas y emerge el sándalo y el haba tonka. La otra parte importante de la base es la faceta musgo: una recreación a base de tintura de roble y Evernyl -o similar-, combinación parecida a la que se puede apreciar en Vanille Insensée de Atelier Cologne. La tintura de roble da tonos de corteza con suaves toques de vainilla ahumada y algo licoroso muy vago que en el perfume resulta perceptible y elusivo a la vez. El Evernyl añade algo aterciopelado que sugiere sensualidad.

A grandes rasgos, Elixir des Merveilles se puede leer como un perfume amaderado especiado adornado con naranja y de acabado seco. Pero al final sugiere muchas cosas, entre las más curiosas pueden leerse aspectos de cuero y piel salada, a la vez que deja una impresión ligeramente medicinal que recuerda hasta cierto punto el rastro que deja la turba en el whiskey. Especialmente de aquel whiskey en cuyo proceso de fabricación se ha usado turba recogida cerca de la costa y que conserva el regusto marino de alguna forma. Existen versiones más finas y suaves de esta bebida, especialmente cuando es de producción irlandesa, como por ejemplo el popular Connemara mientras que otros brebajes tienen los aspectos de turba muy marcados y resultan áspero al paladar, como el famoso Talisker, así que depende de lo que cada uno conozca podrá o no leer esta faceta pero para mi gusto este perfume de Hermès está más cerca de la limpieza de los destilados irlandeses. De todos modos la sensación whiskey está ahí como otra oscilación más del perfume. Otra impresión más.

Lo que no es y es : Jeux de Peau de Serge Lutens.

08 jueves Dic 2016

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Lo que no es y es : Jeux de Peau de Serge Lutens.

Etiquetas

almizcle, canela, caramelo, fenugreco, helicrisio, iris, leche, mirra, olibano, perfume, regaliz, sándalo

depalabras

«Lo más profundo que hay en el hombre es la piel. Y qué mejor que sentir la invitación de la caricia del agua para sumergirnos en el mar.» Cita de La idea fija de Paul Valéry.

Podríamos decir algodón de azúcar especiado, praliné de avellanas, café irlandés, manzanas caramelizadas, pan brioche con miel y mantequilla y otras tantas cosas por el estilo, pero ninguna de estas palabras sería la descripción adecuada. Aunque tampoco sería del todo inapropiada. Con estas palabras describimos continuas y fugaces sensaciones, en algún punto similares entre sí, que habitan en el perfume sin llegar a concretarse del todo. Jeux de Peau no entra de lleno en el territorio gourmand como ocurre con Santal Majuscule, es más elusivo…

También podríamos decir que es un perfume de estructura lineal. Lo es, pero lleno de efectos que vienen y van, dibujando una trayectoria de carrousel. Esa ilusión de movimiento en círculo sombreando el perfume es lo que despista tanto y hace de este jugo algo bastante único pues no es ni completamente gourmand, ni totalmente amaderado, ni plenamente ámbar, ni del todo un iris endulzado. Es todas y cada una de estas cosas en un momento dado, y luego, la otra. Similitudes, vaguedades…

Sólo su nombre resulta descriptivo y concreto: Jeux de Peau, Juego de (en la) piel. Fantásticas palabras para introducir la experiencia lúdica y única del perfume sobre la piel porque el perfume mismo, todo perfume, juega sobre la piel de cada persona de un modo sutil pero tenaz. Nunca es el mismo en la misma persona, nunca es lo mismo para otras personas.

Jeux de Peau juega como el que más. Es una invitación al acercamiento pero también es una prueba de resistencia. Invita porque es dulce y cálido, con el atractivo de un suave almizcle blanco, un abizcochado sándalo o un iris delicadamente vainillado como telón de fondo. Pero también te prueba porque primero eclosiona en la piel como una nube dulce y mantecosa que resulta casi intoxicante y, de ella, después, como serpentinas, surgen cosas curiosas: un hilo especiado, el vago recuerdo del café con achicoria, un dulzor verde y casi herbáceo, trazas de regaliz e incluso una vaga impresión de cuero, todo ello bañado por la sensación de alimentos tostandose. Son matices raros por independiente, algunos incluso chocantes, pero en conjunto funcionan porque generan el contraste necesario para dejar atrás la monotonía de un perfume dulce al uso, conjurando un allure oriental-amaderado-especiado.

Jeux de Peau (2011) quizás intente decir «acércate, pero acércate con respeto». Todo el mundo entiende que algo dulce y cálido no levanta un muro de seriedad, ni crea distancia como haría un perfume más seco y áspero. Curiosamente, esta proyección de cercanía a través de notas dulces la gente tiende a interpretarla como un signo de baja competencia. Sí, lo que para el portador o portadora puede ser una elección por confort, para los otros, que huelen con el espacio como principal mediador, lo dulce se lee como «a ti te falta poder». Inconscientemente es así. Pero Jeux de Peau , aún siendo dulce y cálido y acogedor, se desarrolla como un perfume rico, imaginativo y no exactamente fácil de llevar.

A través de sutiles matices habla de ambiente acomodado: efluvios de cuero, iris, ámbar, especias e incluso whisky. En otras palabras, sugiere lujo pero no ostentación.

De alguna manera podría emparentarse con Pink Sugar (2004) de Aquolina: ambos parten de una nota de azúcar basada en etil maltol rodeada de distintos matices gustativos y, en ambos casos, evolucionan como perfumes amaderados con acentos amargos de regaliz y trazas de notas verdes. Pero mientras Pink Sugar se lee directamente como puro algodón de azúcar, Jeux de Peau y sus mil matices sólo sugiere, y lo que sugiere es como miel empolvada.

Por otro lado, relacionarlo con Sables de Annick Goutal es inevitable porque en ambos sobresale el peculiar carácter del helicrisio, un olor curioso y complejo, a veces incluso discordante, que divide a la gente. El aceite esencial de helicrisio (o siempreviva) tiene un perfil gustativo, pungente, primitivo, oriental. Para muchas personas, pese a ser algo abigarrado, sólo huele a curry porque una de sus facetas recuerda a esa especia pero, en realidad, es un material lleno de inflexiones cálidas y melosas, herbales y empolvadas con matices de cuero, té, tabaco, jarabe de arce, fenugreco, cerezas…en definitiva una esencia muy aromática que imprime personalidad en las fórmulas. En Sables es total protagonista, en Jeux de Peau interpreta junto al sándalo una armonía ambarada.

Finalmente, otras referencias más cercanas, las encontramos en la misma colección de perfumes de Serge Lutens con Santal de Mysore (1991) y Santal Blanc (2001). En Jeux de Peau hay un poco del balsámico sándalo especiado con recuerdos de curry que brilla en Santal de Mysore pero, sobre todo, hay bastante de la suave calidez almizclada y empolvada con que se realza el acorde de pan blanco -pan de leche- y leche caliente en Santal Blanc, sólo que en Jeux e Peau el pan está recién salido del horno, tiene más corteza y fue amasado con masa madre.

La nota gustativa de producto horneado, de panadería, es sobre todo, un efecto creado con pirazinas. Este grupo de químicos aromáticos está presente en la naturaleza de distintos modos, por ejemplo, se desarrolla durante el horneado de pasteles o la caramelización del azúcar y con frecuencia son usadas por la industria alimentaria para crear sabores de avellana o praliné. Las pirazinas también se usan en perfumería en trazas para crear un atractivo singular, así en Bois Farine son responsables en la salida de tonos verdes y recuerdos de avellana; pero en Jeux de Peau el efecto se ha llevado al extremo y no es sólo una sugerencia palatable lo que encontramos en la salida del perfume sino que casi se pueden saborear las avellanas -avellanas lechosas, algo verdes incluso- el praliné, el café, la crema de caramelo, los dulces de malvavisco tostados… Casi , o sin casi, es brutal el relieve de estas notas en salida pero esto se calma al rato y entonces comienza el juego en la piel.

Distintos químicos aromáticos están empeñados en dar el singular perfil gustativo de Jeux de Peau, gracias a ellos se sugieren muchas notas y sensaciones relacionadas con la leche y el azúcar: leche caliente, tofe, azúcar caramelizándose, cierta mantecosidad así como matices de café, achicoria, jarabe de arce/fenugreco. Junto a ellos, ciertos ingredientes naturales que subrayan los aspectos gourmand del perfume, destacando el helicrisio y quizás algo de extracto de trigo. Esta combinación de materiales está muy lograda y resulta interesante el equilibrio entre matices, la redondez de las notas y a la vez la sutilidad de las mismas. A menudo es difícil saber qué estas oliendo exactamente y qué lo produce: ¿es la nota de coco que surge hacia el final de la evolución un efecto del sándalo, de los lactones o es producto de una nota de osmanto que también aporta el toque a confitura de albaricoque? ¿Es la mirra la que produce la nota de regaliz? ¿Realmente hay una nota a frutas fermentadas y fenoles que hace pensar en un acorde de whiskey o es otro de los tantos efectos que surgen en la piel?

Superada la prueba inicial, superada esa salida brutal, Jeux de Peau se convierte en un juego de sugerencias infinitas. Es el juego de las relaciones entre matices, porque los olores se relacionan unos con otros rompiendo los límites que establecen las taxonomías académicas. Sin categorías absolutas, ni gritos impositivos, el perfume acaba revelando, en sotto voce, un aspecto aromático de la piel humana: el recuerdo a miel.

Viaje el origen de la perfumería moderna: Shalimar Ode à la Vanille sur la Route du Mexique de Guerlain.

03 sábado May 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

caramelo, castóreo, cereza, chocolate, etil vainillina, haba tonka, iris, opopanax, perfume, Vainilla

waterworldwall

Shalimar es la culminación de un proceso y el inicio de otro momento en la perfumería moderna. Caracteriza de forma sublime el olor del ámbar gris y cristaliza un modo de componer acordes ámbar hasta el punto de ser el modelo en el que se siguen inspirando tantos perfumes.

Creado en 1925, aún refleja el modo de hacer de la perfumería del s. XIX con áreas pungentes que delatan ingredientes sintéticos muy potentes como la etil-vainillina o la cumarina envueltas en tinturas naturales. En aquel momento era norma usarlas, pero en Shalimar todo fue más allá.

Así pues, centrémonos en el aspecto clave del tema ¿qué es una tintura? Una técnica tradicional para extraer la esencia de las plantas y otras materias orgánicas mediante maceración alcohólica. Una técnica importante porque el alcohol es un buen disolvente y esto permite revelar cualidades y matices muy finos que de otro modo no se apreciarían. Esta cualidad de la tintura proporciona redondez y gran calidad al perfume en un sentido global y rodea de naturalidad las notas más potentes y planas de origen sintético. Las tinturas contribuyen al dinamismo y la fluidez del tema -algo esencial para que un perfume tenga carácter- y, actualmente, pocas firmas de perfumería siguen usándolas. Requieren de la vieja maestría para saber dejarlas madurar hasta el punto preciso y mantener siempre el estocaje a punto…Entre esas pocas firmas está Guerlain.

130010-GUERLAIN-OdeALaVanille_Mexique

Ode à la Vanille es una colección de variaciones en torno al perfume Shalimar que en los últimos años Guerlain ha ido ofreciendo como serie de edición limitada. Cada edición se ha dedicado a explorar un tipo de vainilla diferente.

En estas nuevas interpretaciones del clásico oriental, la tintura de vainilla no sólo es un modo de dar más naturalidad al acorde ambreína de base sino que se convierte en protagonista del perfume, logrando productos de una suavidad maravillosa. La primera versión en 2010 dio nombre a la serie y combinaba tintura de vainilla Madagascar con vainilla Mayotte, realzando la faceta especiada. La segunda edición en 2012 fue Sur la Route de Madagascar y tenía un carácter más oscuro y amaderado.

Ode à la Vanille Sur la Route du Mexique (2013) es la última -hasta hoy- y, en mi opinión, la más especial. ¿Por qué afirmo tal cosa si las tres versiones son buenas? Porque nos ofrecen una rareza.

Pese a que la vainilla es originaria de México, hoy en día la vainilla mexicana es otra variedad más y, desgraciadamente, la menos usada en perfumería. Tanto es así, que la producción totalmente artesanal de esta materia prima que se desarrolla en las regiones de Puebla y Veracruz peligra. Así pues, el mero hecho de que se nos ofrezca un perfume con vainilla mexicana es ya una buena razón para prestar atención. Si además lo hace Guerlain, cuyos perfumes siempre han destacado por el tratamiento de las notas vainilladas, esto significa un plus de calidad.

La otra razón por la que digo que es una especialidad es por el propio carácter de la materia prima. La vainilla de México es más suave y más fresca, con una cualidad afrutada casi vinosa que la hace única. No es nada común encontrar esta nota de vainilla en un perfume ya que la variedad más usada hoy en día es la que se cultiva en Madagascar: la vainilla Bourbon, que tiene un tono más coriáceo y concentrado.

Thierry Wasser ha trabajado con la tintura de vainilla de México para ofrecer lo mejor de ella: su faceta afrutada entre ciruela pasa y cereza madura con dulzor de confitura. Junto a esto pone también de relieve otros matices clásicos de la vaina de vainilla como el recuerdo a chocolate, a caramelo, el tono balsámico y el ese matiz entre almendras amargas y heliotropo. Además, los aspectos más animalísticos de Shalimar están rebajados: no se percibe la pungente faceta de cuero especiado a la canela ni el tono feroz de la civeta sino sólo un refinado matiz de fondo almizclado-coriáceo al que contribuye el castóreo.

Sigue la senda clásica del perfume oriental cálido y empolvado pero ahora es un perfume de piel. Más etéreo e intimista. Subsumido por el espíritu tranquilo del incienso y otros bálsamos suaves.

No renuncia a la impronta poderosa de Shalimar, y quien lo lleva reconoce el perfume como tal oriental, pero ese efecto matizado, más fluído y afrutado del ámbar lo acerca un poco a L´Heure Bleue. Se podría decir que es como algo antiguo y, sin embargo, atemporal…algo muy bello.

odealavanille

Prada Candy y una pequeña reflexión sobre su estética…

11 martes Oct 2011

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

almizcle, benjuí, caramelo, perfume, tofe

No hay mucho que decir sobre Prada Candy si ya estáis familiarizados con otros trabajos de Daniela Roche-Andrier para Prada. Especialmente si conocéis bien Infusion d´Iris o L´Eau Ambrée porque básicamente Prada Candy es el núcleo ambarado-almizclado que comparten estos perfumes recubierto de notas acarameladas. Desde la salida se percibe con claridad la nube de almizcles suaves y aterciopelados, tersados con benjuí (que se anuncia en sobredosis del 12% pero no se muestra como tal), vainilla, notas azucaradas y otros ingredientes varios de tipo amaderado-balsámico más oscuros que mantienen la fragancia en el territotio tradicional. Más allá de eso, se nos ofrece un surtido de notas dulces de diferente acabado: algodón de azúcar, tofe, vainilla infusionada en nata, dulce de leche, pastelitos de coco o incluso matices de azúcar caramelizándose.

El tema está tratado con mesura-sin olvidar que se parte de un núcleo clásico- por lo que se mantiene cierta elegancia. Y es interesante el modo suave en que se van desplegando los distintos matices azucarados del recubrimiento. Pero, desde la primera prueba, tras haber sostenido en mis propias manos el frasco, una palabra resuena en mi cabeza de continuo: Kitsch. Kitsch. Kitsch.

Kitsch, no en el sentido de objeto sin gusto…sino más bien en el sentido de despersonalización. Y si pienso en la fragancia que es L´Eau Ambrée, esta idea se refuerza. ¿Qué personalidad está expresando Prada Candy?, por mucho que se hable de algo supuestamente «más femenino y excesivo que los anteriores perfumes», no parece haber algo realmente definido más allá de un producto envasado con un toque retro que juega con la imagen de las pin-up girls y las lolitas.

A menudo se habla de la marca de estilo de una firma que también queda impresa en sus perfumes: es algo que supone una especialidad, igual que los pintores tienen su forma única de usar los pinceles. Un ejemplo paradigmático es la Guerlinade de Guerlain. Chanel solía tener también una forma propia de introducir brillantez en la base, de construir una imagen abstracta y personal a la vez. En firmas de nueva creación, los perfumes Kilian tienen esa base ligeramente animalística, avainallada y con reminiscencias de las barricas en que envejece el cognac. Pero este elemento distintivo, esto que podríamos llamar sello, es algo tradicionalmente intrincado que se va desvelando lentamente con la evolución sin alterar el carácter mismo del perfume al que enriquecen. Porque esa es su función: enriquecer el cárácter del perfume.

Así, podemos oler L´Heure Bleue y Shalimar, reconocer su característico sabor guerlinesco, pero también apreciamos que son dos cosas muy diferentes, con personalidades bien definidas. En Prada Candy, sin embargo, ese sello no posee la propiedad de potenciar las cualidades de la fragancia, algo que estaba tan bien expresada en L´Eau Ambrée. El propio sello de la marca se ha convertido en la fragancia misma y ha sido recubierto de forma golosa para hacerlo fácilmente apetecible. Y es apetecible…pero de muy fácil lectura. Realmente estandarizado, por eso la cantinela del kitsch no se ma va de la cabeza.

La publicidad con que se presenta también explora ese territorio estético, sin ambigüedad, las imágenes muestran una gama de estampas muy efectistas que, en ocasiones, se mueven hacia algo casi cercano al género del burlesque. Todo en un tono muy lúdico y cuidado. Todo muy rico y superficial.

La cuestión es que al final debemos decidir si deseamos o no esa experiencia que ofrece una fragancia tan efectista como Prada Candy o buscamos algo más. Eso entra en el terreno de las decisiones más personales.

Tratando de explicar un poco mejor por qué asocio a lo Kitsch, Prada Candy y todo lo que ello implica, cerraré la entrada con una cita de un autor indispensable en este tema: Milan Kundera.

» En el momento en que el kitsch es reconocido como mentira, se encuentra en un contexto no-kitsch. Pierde su autoritario poder y se vuelve enternecedor como cualquier otra debilidad humana. Porque ninguno de nosotros es un superhombre como para poder escapar por completo al kitsch. Por más que lo despreciemos, el kitsch forma parte del sino del hombre».
Cita de
La insoportable levedad del ser.

Nina L´Elixir (2010) de Nina Ricci

04 lunes Oct 2010

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Nina L´Elixir (2010) de Nina Ricci

Etiquetas

ámbar, caramelo, jazmin, manzana, perfume

Existe una familia de fragrancias, con una buena tradición de éxitos, basada en un acorde floral fresco, etéreo y ligeramente exótico donde delicadeza y fortaleza son dos caras de la misma moneda, sin que la balanza se incline hacia un lado en particular. Hay un perfume que destaca por ser el iniciador de la saga: L´Air du Temps de Nina Ricci. Entonces no será raro entender que para Nina L´Elixir el equipo creativo de Puig decidiera retomar esa tradición; el vínculo entre ambas fragancias no es obvio en términos de olor, sino en términos de estructura base y en aspectos del concepto de femineidad manejados.

Algo muy tentador tanto de Nina (2006) como de Nina l´Elixir (2010) es el modelo del frasco, tomado del que Lalique hiciera según diseño de Robert Ricci para contener el jugo de jazmín y frutas de Fille d´Eve el perfume de Nina Ricci de 1952.

En esta familia de fragancias la dualidad está implícita siempre en el equilibrio que se establece dentro del propio acorde floral, que fluctúa entre lo inocente y lo sensual. En el caso de Nina L´Elixir tenemos la ternura de una rosa-rosa ultra-fresca, afrutada y muy escondida junto a la lozanía insinuante de un jazmín verde y fresco, un jazmín eclosionante envuelto por una brisa exótica en la que la Hediona tiene mucho peso.

El acorde gourmand fuertemente ambarado y orientalizante de la Nina del 2006-compuesta por Olivier Cresp y Jacques Cavallier- aquí sigue siendo reconocible en un segundo plano. Olivier Cresp, que es el autor de esta nueva fragancia, dijo que una parte de la composición se inspiraba en los dulces avainillados que su hija compraba …y lo que aquí tenemos es una nota compleja que recrea la idea del dulce, no el dulce en sí mismo: tenemos una golosina refinada de manzana caramelizada sobre una base de merengue de vainilla. Es la parte exquisita de la fragancia.

La parte pícara de la fragancia aparece bajo distintas formas: unas veces es el frescor acidulado de la manzana verde, otras es la dulzura máltica de la manzana dorada, otras la sugerencia de la textura jugosa experimentada cuando se muerde la manzana… sugerencia en la que el complejo acorde de fruto rojos (grosella-frambuesa-fresa-cereza) interviene al aportar un toque sabroso y transparente bastante complejo…es una manzana idealizada que reúne características de varias especies para representar al Fruto.

Las virtudes ambrosíacas de este elixir no recaen sólo en su dulzor exótico sino también en el carácter vivaz y efervescente de sus notas verdes…o más bien en el gran equilibrio que hay entre ambos. Las notas verdes en perfumería son difíciles porque pueden resultar muy fuertes, muchas veces se balancean con notas afrutadas, en Nina L´Elixir forman una armonía muy distintiva.

Hay algo singular en el carácter verde de esta fragancia y es que no persigue delatar su verdor sino crear una sensación de frescor nueva. Esta es una faceta que en los últimos años las fragancias másculinas han renovado con la introducción de notas de licores y otras bebidas, en Nina L´Elixir es la Caipirihna de lima la que cumple esta función, pero además le da un toque original y un filo metálico (propio de las limas) a la fragancia, dotándola de un carácter asertivo. La faceta verde tiene otro matiz interesante que proviene del acorde floral donde hay un aspecto de jazmín tan verde que parece anisado, un carácter que recuerda un poco al Lolita Lempicka.

Tradicionalmente en la base de esta familia de fragancias las notas amaderadas-especialmente cedro- se mezclaban con las almizcladas y había una nota ambarada menos evidente. En Nina L´Elixir los parámetros están invertidos, y es la nota almizclada la que está cautiva, matizando suavemente con un tono afrutado la base que es más ambarada, con un ligero toque salado de ámbar gris- algo muy tenue- que es un detalle de calidad para añadir profundidad a la fragancia.

Nina L´Elixir es una fragancia muy sólida que está facetada hasta el punto de producir una percepción esférica (más que poliédrica), fluída y armoniosa. Tiene un carácter espontáneo que evoca cierta idea de lozanía y vivacidad, pero tiene también un carácter elusivo gracias a su acento en una cremosidad tropical difícil de ubicar. Si un elixir es la fórmula entre las fórmulas capaz de agudizar un efecto, L´Elixir tiene la virtud de agitar el carisma que crea cierta distancia respecto de los fáciles olores. Dicho de otro modo, hay algo en este elixir que recrea la idea de corazón joven sin que pueda parecer una elección cínica por parte de mujeres de más edad que los 18 años.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.247.361 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
    Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
  • Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
    Una nota floral: el heliotropo & Una materia prima: la heliotropina
  • Una Flor Blanca: La Tuberosa
    Una Flor Blanca: La Tuberosa
  • Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.
    Érase una vez un perfume: Midnight Poison de Dior.
  • Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
    Ámbar gris: la nota evasiva de la perfumería.
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
  • Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.
    Rosas negras en perfumería: vértigo, oscuridad, quimera.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.