• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: limón

Bucólico viaje al pasado: Le Jardin de Mon Curé 1895 Guerlain

18 martes Abr 2017

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ámbar gris, bergamota, clavo, lavanda, limón, perfume, rosa, salvia, styrax, tomillo, verbena, violeta

Desde los Jardines Colgantes de Babilonia a las villas romanas o desde La Alhambra a Versalles, pasando por jardines espirituales o todo tipo de arreglos domésticos, el jardín es una representación que connota bienestar, placidez, seguridad, abundancia y, en última estancia, una idea de paraiso. En perfumería, esta celebración de la naturaleza cultivada tiene una larga tradición.

Hermès volvió a poner la idea en el punto de mira con su serie Jardins, en la cual un elemento primordial como es el agua se convertía en el hilo conductor: un mar, las lluvias del monzón, un río…pero la costumbre de esta inspiración puede que sea tan antigua como la perfumería misma. Pensemos en los egipcios intentando extraer la esencia de las flores que adornaban sus jardines: los nenúfares, las azucenas, etc.

Hojeando un antiguo recetario de perfumería del s. XIX podemos encontrar nombres tan prosaicos como el de Agua de Colonia y sus mil variantes o cosas más vagas en términos de olor como Agua de Mil Flores o incluso un Agua de la Elegancia. Pero junto a estos nombres más abstractos vemos otros tantos de carácter más pictórico como un Bouquet de los Alpes o un Espíritu de Citerea, nombres que implican lugares, lugares que tienen un paisaje característico y paisajes con los que se asocia un tipo de olor que puede ser más floral, más herbal, más cítrico aunque el punto de partida en muchos casos siga siendo la Cologne. Y un paso más en el arte de dar nombre a los perfumes lo apreciamos cuando, intentando crear una sensación más especial, se acude a un paisaje cultivado, es decir, un jardin cuyo diseño y cuidado puede transmitir un concepto más romántico, más pintoresco, espiritual o impresionista, etc.

Guerlain en su catálogo histórico tiene varios ejemplos que delatan un interés temprano por crear armonías de olores más complejas e inusuales que los aromas naturales de la rosa y el jazmín. La pequeña fantasía floral que es Après L´Ondée, el encantador frescor verde afrutado de Chant d´Aromes, los atrevidos matices florales de Jardins de Bagatelle son ejemplos con los que aún podemos deleitarnos, pero en sus archivos se guardan recetas que muestran un gusto marcado por el encanto evocador de los lugares lejanos o los parajes pintorescos. Bouquet de la Sierra Morena (1834), Fantaissie de Deauville (1877), Les Fleurs du Guido (1885?), Oppobalsam de la Mecque o Far West por ejemplo. Pero quizás el más pintoresco y llamativo sea, por su nombre mismo, Le Jardin de Mon Curé (1885) considerado oficialmente el primer perfume creado por Jacques Guerlain cuando contaba con veinte años de edad. El jugo dejó de comercializarse en la década de los cincuenta.

La renovación de los temas, en cualquier disciplina artística, se consigue cuando surgen nuevas estructuras o nuevos materiales pero muchas veces lo que tenemos es un tema muy tradicional a partir del que se hacen variaciones. Con Le Jardin de Mon Curé este es el caso. La temática va contenida en el nombre y no puede ser más representativo de un tipo de jardin: el medicinal que desde la Edad Media ocupaba claustros o huertos de monasterios, con abundancia de rosas antiguas y de hierbas aromáticas que conformaron la base de la farmacopea moderna: tomillo, salvia, lavanda, verbena, etc. La idea enlaza con el sentido original del Agua de Colonia como tónico u elixir bebible, mientras el arreglo de las notas está totalmente insertado en la tradición temprana de Guerlain, en la que tanta importancia tiene el Eau de Cologne Impèriale y demás aguas frescas como el modernismo abstracto de Jicky, uniendo elementos que en la naturaleza no están parejos -como cumarina y civeta- con el que Aimée Guerlain comenzó a esbozar la silueta clásica de los perfumes de la firma, con un ritmo de evaporación marcado por una salida fresca y afrutada en la que brilla la bergamota pero los matices son aromáticos, un clásico acorde floral de rosas y jazmines ocupa el corazón modulado por la suavidad empolvada de las violetas irisadas sobre un fondo en el que bálsamos, cumarina/haba tonka y notas animales juegan el rol principal aportando profundidad aunque es la nota de cuero -que surge de distintas formas- unas veces más evidente que otras, la que aporta ese sentido de gravitas tan apreciable en las composiciones vintage de la firma.

En Le Jardin de Mon Curé esos elementos están más o menos presentes. Un año posterior a Eau de Cocq -que aún se comercializa- no sólo desarrolla el frescor cítrico tipo Cologne sino que acentúa bastante la faceta aromática-herbal a base de tomillo, salvia, lavanda, verbena, menta…lo que da un acabado medicinal al perfume. Aunque es más alimonado y herbal que floral, puede hacer pensar en magnolias y en violetas húmedas pero lo que realmente marca el perfume es su sillage construido a partir de notas animales -algo propio de la época y de la manera antigua de hacer perfumes- así civeta, cuero e infusión de ámbar gris contribuían a dar esa calidez empolvada y coriácea tan propia de los clásicos perfumes Guerlain, el sello que Jacques Guerlain irá perfilando a través de sus distintos trabajos, culminando en el super perfume de ámbar que es Shalimar.

Le Jardin de Mon Curé fue el principio, donde muestra ya un gusto por las notas animales y la experimentación con notas aromáticas más propias del lenguaje decimonónico pero que él continuará usando en sus composiciones durante décadas, convertidos entonces en ricos matices. No se puede decir que este perfume tan aromático tenga un equivalente moderno. Huele a disciplina decimonónica. Pero si hubiera que señalar algo en esta línea podría decirse que esos perfumes de acabado chyprée y frescor verde de la década de los 70´s se dan un aire, especialmente Eau de Rochas en fórmulas vintage con su fondo de musgoso narciso. En cuanto al tema herbal, es raro encontrar un perfume que explote tan a fondo materiales de regusto aromático medicinal. Por ejemplo, Heeley con Menthe Fraîche se queda en la excusa de crear un confortable perfume de té con menta pero allá por 1990 Diptyque produjo Virgilio, un sencillo y bucólico perfume de tomillo. Toda una rareza.

Una narrativa: Soir d´Orient de Sisley.

04 martes Abr 2017

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Una narrativa: Soir d´Orient de Sisley.

Etiquetas

azafrán, bergamota, cuero, geranio, incienso, limón, patchoulí, perfume, pimienta, rosa, sándalo

Una narración es, a fin y al cabo, lo que un lector concreto entiende que es, porque leer significa implicarse con la mente. En este sentido la olfacción puede equipararse a la lectura y tendríamos que decir que un olor será lo que la persona entienda que es según su experiencia y conocimientos pero añadiendo algo más: el esfuerzo consciente de poner nombre a las cosas y de cultivar la objetividad para poder desarrollar un criterio más allá del «me gusta» o «no me gusta» .

Nunca es un ejercicio fácil intentar cultivar la objetividad y tampoco es baladí, de hecho es una ardua pero importante tarea que combate el embrutecimiento y tal como va la sociedad dominada por el impacto emocional y la búsqueda incesante de estímulos, esforzarse por ser más objetivo representa un gesto cívico. Curiosamente en el proceso de buscar la objetividad hay que alimentar la propia identidad, conocerse mejor, a la vez que querer conocer la alteridad.

Así que si hay algo realmente bueno que yo resaltaría en la disciplina de educar el olfato es precisamente la posibilidad de dejar de lado el mundo de las generalidades más superficiales para entrar en uno más personal en el que el olor reclama la atención consciente elicitando ideas que hay que intentar expresar con las palabras más adecuadas: buena gimnasia para la mente, especialmente para mejorar el control de impulsos. Igual que en una narrativa los elementos van surgiendo a lo largo del texto, sembrados aquí y allá, y nosotros al leer debemos ir encontrado la relación, especialmente en las historias de aire oriental donde las cosas son más indirectas, intrincadas, laberínticas y profusas en detalles, exigiendo una mayor participación durante la lectura.

Al probar un perfume el aspecto narrativo es muy importante, pero aclaremos que lo narrativo no es algo añadido -no es el marketing publicitario que rodea al perfume- sino la fragancia en si misma y su capacidad para despertar la imaginación. Y la imaginación se puede despertar porque todos tenemos una base de datos con la que jugar que incluye la memoria olfativa y también una capacidad de respuesta instintiva ante determinados olores. Tiene mucho que ver con la fantasía, sino todo, así que, al final, un perfume es lo que una persona concreta entiende que es.

Pongamos un ejemplo con el que es fácil comprobar la importancia de cultivar la objetividad. Soir d´Orient de Sisley brinda esta oportunidad por dos razones: por un lado se ha construido partiendo de otro perfume anterior, pero por otro lado al ser un jugo rico en matices y de perfil muy característico es mucho más fácil de comparar que si solo fuera otra insulsa fragancia más.

La primera impresión al oler Soir d´Orient fácilmente se puede resumir así: «Eau de Soir a la oriental» o afinando un poco más «como Eau de Soir y algo más». Esta segunda expresión es mucho más auténtica y fiel a la experiencia incial, mientras que la primera es un elaboración posterior pero algunas personas ya asumirían esta frase como la última palabra a decir, una especie de último juicio y también una clara declaración de que no van a poner más interés en seguir indagando en el olor.

El propio frasco ya indica por donde van las cosas: con Soir d´Orient la idea fue crear una variación a partir de ese clásico chipre floral basado en flor de naranjo y seringa que es Eau de Soir. Lo interesante es olerlos juntos y atender a las diferencias intentando concretar que es ese «algo más».

Ese algo más parece tener un sabor más oriental, se presenta más oscuro y sinuoso, pero no llega a ser totalmente oriental porque, en el fondo, conserva una estructura chypré. Es interesante pensar que entre la familia de perfumes chipre y la de perfumes orientales hay un espacio, una especie de tierra de nadie, que permite muchas posibilidades. Un área que siempre da pie a renovaciones en el campo de la perfumería, desde Shalimar hasta La Petit Robe Noir de Guerlain pasado por Aromatics Elixir de Clinique o Portrait of a Lady de Frederic Malle…todo girando en torno al ámbar y sus declinaciones.

Así pues, dejando la impresión rápida y fácil atrás y sumergiéndonos mejor en las propias sensaciones podemos apreciar que en Soir d´Orient la oscuridad rica y envolvente está saturada de acentos especiados y tonalidades amaderadas y balsámicas que fluctúan con serenidad alrededor de un corazón floral de rosa turca -esa rosa más especiada y angular- refrescada con geranio. Tiene el embrujo de una rosa negra.

Sin duda, la calidad de la faceta especiada destaca por su buena definición. Basada en el contraste del cálido azafrán y la más refrescante pimienta negra, esta faceta va más allá de lo que normalmente encontramos en un perfume especiado, es rica e intensa -al estilo de los perfume Amouage- y marca mucho el carácter del perfume. De hecho, sin esa prominencia de especias Soir d´Orient podría parecer como otro perfume occidental inspirado en la tradición árabe estilo Midnight Oud de Juliet Has a GUn o Aoud Queen Roses de Montale: propuestas con un sabor más neto y literal. Sí, todo hay que decirlo, Soir d´Orient juega con esa idea e incluso a veces parece surgir una nota de oudh en el perfume. Siempre esa sensación de «algo más»

Algo más como el incienso susurrante unido al azafrán creando juntos una sensación final de cuero y el patchoulí, con su característica profundidad húmeda y amaderada a la vez, que tanto puede reforzar el acorde oudh como rememorar la tradición de un chipre animalístico, aunque el perfume no llega a ese extremo en ocasiones se insinúa. Así, mientras por un lado tenemos una rosa a la árabe, por otro disfrutamos del refinamiento de una rosa chyprée pero, el cuero, en este caso seco y con ese punto oscuro y amargo, parece el tema último del perfume. Al menos determina una trayectoria que podríamos describir como de boomerang, porque tras todo ese trayecto por parajes exóticos de rosas, especias, incienso, y maderas preciosas volvemos al territorio más clásico y reservado de los perfumes chipre, donde el cuero jugaba un rol casi tan importante como el musgo. Así, aunque Soir d´Orient está construido evidenciando su época con un acabado más limpio y ligero, proyecta una sensación de gravitas de la que carecen un gran número de perfumes hoy en día que lleva a la mente a pensar continuamente y algo más.

Momento musical: Lovely Spring interpretada por el maestro del duduk Djivan Gasparyan.

Flip Flop review: Eau de Shalimar de Guerlain.

17 sábado Dic 2016

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

bergamota, cumarina, empolvado, iris, jazmin, lima, limón, naranja, perfume, pomelo, violeta

blanco

Sus predecesoras: Eau Légére Parfumée (2003) por Mathilde Laurent y Eau Légére (2004) por Jean Paul Gaultier.

Su sucesora: Shalimar EdT Cologne (2015) por Thierry Wasser.

El objetivo: ¿Modernizar Shalimar?

El procedimiento: Basado en la eliminación de todos los aspectos calientes, ahumados y animalísticos de la fórmula.

El resultado: Algo aún clásico.

Eau de Shalimar
(2008) -recientemente retirado-, como el resto de las versiones frescas de este gran clásico, mantiene la estructura básica de Shalimar, enfrentando un gran volumen de notas cítricas frente a un fondo balsámico-resinoso. Sin embargo, no está muy lejos del espíritu de una Cologne clásica o incluso un Eau Ancienne.

Lo remarcable en esta versión es que tiene una base vainillada empolvada casi atalcada, lo que le da un acabado seco, opaco y juguetón. Sobre este fondo flota la impresión de una nube de centelleantes olores cítricos: lima y limón lo más destacable, bergamota y naranja añadiendo un brillo más frutal y quizás un toque de pomelo para un punto de amargor latente.

Al igual que en la fórmula clásica, el acorde cítrico ocupa una gran parte de la fragancia en comparación con la parte floral del corazón del perfume. Aquí incluso es más tímido el tono floral: un dulce y luminoso jazmín, un fresco y penetrante iris y la flirteante violeta acompañando con su ternura. Estas flores, aún legibles, están completamente imbuidas en un profundo frescor alimonado. Así, la impresión general del perfume podría describirse como de agua de azahar empolvada.

Sin embargo hay algo más, algo que resulta delicioso. El acorde cítrico tiene un efecto efervescente y su agudeza es así tan intensa que a veces recuerda al jengibre, pero unido a la cremosa nota vainillada del fondo produce una impresión general aérea y suave, curiosamente gustativa, que en los días fríos de invierno se acentúa aún más. Pareciera polvo de nieve pero aún más es una cosa gourmand: es como tener delante una bandeja de pastas de limón o llevarse a la boca en cuchara de plata una porción de roulade de merengue relleno de crema pastelera fuertemente saborizada con cortezas de lima y limón. Ese aspecto regresivo de Eau de Shalimar combinado con su frescor vivaz lo convierten en un perfume muy atractivo para los días en torno a la Navidad.

shalimare

Evocando con trazos suaves: Eau de Narcisse Bleu de Hermés.

24 lunes Nov 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

almizcle, ámbar, bergamota, gálbano, iris, limón, miel, narciso, neroli, perfume

her-lys
Herminia y Lisandro –El Sueño de una Noche de Verano– de Jonh Simmons .Via Tony Kospan blog.

Algo impalpable pero palpitante es el perfume y, como las metáforas, en ciertos momentos permite que la realidad más prosaica sea sólo otra parte más de la realidad dejándonos ver que en la vida no todo son certidumbres. Pero no todo el mundo acepta que haya parcelas sin sentido como también hay quien no desea vivir en otra área que esa. Entre ambos extremos se puede encontrar el modo de que la experiencia sea más rica y reconfortante.

Quizás sean sólo momentos breves pero son muy importantes porque nos brindan la ocasión para sentirnos agradecidos por la oportunidad de haber disfrutado de la belleza de la vida. Para poder decir que mis ojos han visto…

No hay poemas, libros, cuadros, canciones, películas…obras en general que me apasionen más que aquellas que son un canto a la vida. Creo que es fácil caer en la trampa de pensar que sólo lo más retorcido es profundo, de hecho creo que cuando somos terriblemente jóvenes o viejos y tenemos poca experiencia o demasiada con los desengaños de la vida podemos quedarnos perdidos en esa niebla densa que es el cinismo. Y no es fácil abrirse paso en ella si no queda un mínimo de buenos deseos en el fondo del ser, pero los buenos deseos siempre hay que alimentarlos, como cualquier otra cosa en la vida no se puede dejar descuidada y esperar que se mantenga totalmente fresca mientras el tiempo pasa. Así que la creatividad empeñada en hacer entender las cosas de manera diversa, mostrando alternativas, dejando ver otras facetas de la vida, es decir, aquello que entra de lleno en el mundo de la imaginación tanto como en el de la comprensión, es como un alimento esencial del que siempre hay que tener guardado algo por si fuera el caso. Estoy hablando de la capacidad de una obra -sea del género que sea- para crear una experiencia visual en la cabecita de quien no la ha creado.

Actualmente en la literatura de la perfumería nicho el intento por crear imágenes saturadas es la tónica general: los productos se presentan al público como algo muy sofisticado. Es lo que toca, hace décadas lo apreciado era lo anecdótico: frascos de un ingrediente que por accidente caían en otra fórmula o asistentes que interpretaban mal la fórmula y añadían una sobredosis de algo que ¡voilá!, hace surgir la magia del perfume. Sea como fuere, pocos perfumes finalmente transmiten algo más que una sensación «cosmética».

Pero lo cierto es que crear imágenes potentes, que arraiguen en la mente, inquieten o embelesen es otra cosa. Hace falta un empeño en crear de verdad, hacer el esfuerzo de crear que implica también el esfuerzo de ofrecer. Para crear un perfume de verdad hay que esmerarse en conseguir una estructura sólida y un desarrollo con notas en equilibrio y gran sentido del refinamiento. Esa es la manera de que el perfume sea una invitación a los sentidos, a estar más despierto, elicitando nuestro sentido de la curiosidad.

Sin embargo, lo que la literatura de la perfumería suele dejar de lado realmente es aquello que constituye el meollo de la cuestión en términos creativos pero, en ocasiones, alguien se atreve a decir algo más de su método de trabajo o de su idea, algo que permite entender lo que señalaba antes: que en la creación hay un importante componente visual.

Jean Claude Ellena señaló como punto de partida para la creación de Eau de Mandarine Ambrée y Eau de Narcisse Bleu de Hermès un verso que dice La terre est bleue comme une orange, celebérrima frase que encabeza un poema de Paul Eluard y sintetiza el canon del Surrealismo como movimiento artístico:

La tierra es azul como una naranja
No es ningún error las palabras no mienten
Nos obligan a cantar
Y en vez de oirse unos besos
Unos insensatos amores
Su boca de alianza
Tiene todos los secretos todas las sonrisas
Y tan indulgentes vestidos
Que se le creería del todo desnuda.

Las avispas florecen de verde
El alba se coloca en torno al cuello
Un collar de ventanas
Y las alas envuelven a las hojas
Tú tienes toda la alegría solar
Todo el sol de la tierra
Sobre los caminos de tu belleza.

(Si podéis leer en francés, consultad la versión original aquí porque algo se pierde en la traducción)

Si Eau de Mandarine Ambrée ofrece la redondez pulposa y festiva del aroma anaranjado de la mandarina, dando olor a la faceta más vitalista y solar del poema de Eluard, Eau de Narcisse Bleu apela su poética fantasiosa y elusiva, aquella que se interpreta cuando sabes que tus ojos han visto…El azul como color para lo onírico traído desde la naturaleza…y sí, yo diría que hay cierta conexión con el complejo perfil de L´Heure Bleue de Guerlain. Algo que no se limita al poder evocativo de una idea infinita gracias a las sensaciones azules, sino que conecta en términos de olor.

Ese vínculo no es evidente de primeras y eso es porque lo prevalente en Eau de Narcisse Bleu es la estética fresca y fluida de una Cologne tradicional, llena de penetrantes matices cítricos. Hay casi un acabado natural que hace pensar en el aroma divino que desprende la ralladura fresca de un limón de invierno. Así tan ligera y llena de matices que vivifica.

Paradójicamente, la vivacidad de ciertos elementos no distorsiona la sensación general de que el perfume ha sido construido con trazos suaves, dejando ver seminotas escondidas y profundas que van transformándose en algo cada vez más floral, dulce y terso. También más oscuro, silencioso y vegetal. A veces parece feérico, hace pensar en un bosque encantado escondido tras la frondosa maleza.

No todos usamos los perfumes frescos en verano, algunas personas realmente disfrutamos de los olores cítricos en invierno porque su presencia patente y recatada invita al recogimiento, porque su viveza y color invita a pensar en el sol de verano o porque en el fondo es como un perfume íntimo que ofrece otra manera de afrontar el frío. Esta cualidad serena y confortable es algo que en mi opinión Jean Claude Ellena también hizo brillar en otro par de perfumes frescos y de sabor original como son Angéliques sous la Pluie de Frederic Malle y Eau de Gentiane Blanche de Hermès.

En términos de olor Narcisse Bleu preserva el carácter clásico y vitalista del género que representa: la Cologne, pero al contrario que las composiciones tradicionales, aquí la tensión entre notas va en aumento sin que haya mucha variación en la sensación de volumen. Comienza con una compleja nota cítrica de limón cristalino que por un lado evoluciona hacia un nerolí herbal, aéreo y frágil mientras, por el otro, se vuelve más verde, frondoso y resinoso. Estos matices se bifurcan y a la vez se unifican creando una intensa veta herbal, casi amarga y astringente, que en ciertos momentos te transporta a un campo cuajado de manzanilla silvestre y en otros crees estar en la antesala del bosque encantado. Gálbano. Petit grain.

El cuerpo de Narcisse Bleu muestra un tono decididamente más floral, aunque en conjunto el perfume puede definirse partiendo de un eje cítrico, envuelto en notas verdes y aromáticas, flanqueado por facetas casi animalísticas pero muy tersas de heno y miel. Sin embargo, las sensaciones florales que despliega el corazón del perfume son complejas: podemos sentir el verdor agudo del jacinto, el recuerdo a violetas de la reseda e incluso asoman aspectos de guisante de olor, rosas y albahaca. Todo muy fresco, a veces helado, pero finamente empolvado con toques suaves y vainillados de heliotropina. También el iris es importante, a ratos recuerda al seco y harinoso iris de Bois Farine, otras es como un iris dulce y ambarado reforzado por ese tono meloso de cera de abejas tan característico del narciso; finalmente desemboca en ese iris-violeta almizclado que domina la fase final del perfume y es capaz de conjurar el azul de ensueño y fantasía.

Sin embargo, en el fondo, lo más fascinante es que Eau de Narcisse Bleu es un ejercicio de estudio detallado y minucioso de un material tan querido por muchos perfumistas como es el narciso, especialmente el absoluto. Es difícil no encontrar esta nota directamente o sugerida en varios de los perfumes que Jean Claude Ellena hizo para Hermès. En Eau de Narcisse Bleu lo que más relevancia tiene es la tensión entre la faceta floral y la verde del material aprovechando su capacidad para introducir un frescor profundo en las fórmulas como punto de unión. De la naturaleza a la fantasía; del verde al azul; de la flor al tallo, del tallo a la raíz, de la raíz a la tierra y de la tierra a lo profundo del bosque con una sucesión de olores delicados que invitan a pensar en otras cosas, cosas evocadoras que el ojo no ve directamente y las metáforas pueden hacernos sentir.

Mis ojos han visto…decía aquella canción de finales de los 80´s del a veces infravalorado grupo A-ha: Out of blue comes green.

Las estaciones del año, los puntos cardinales, la tierra, los mares… Gypsy Water de Byredo

25 sábado May 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Las estaciones del año, los puntos cardinales, la tierra, los mares… Gypsy Water de Byredo

Etiquetas

almizcle, enebro, incienso, iris, limón, perfume, pimienta, Vainilla

aire

Gypsy Water es para cada persona como una cosa diferente. Un ámbar moderno infusionado en una estructura de agua aromática, un incienso fresco y balsámico, un oriental etéreo con aromas de pastel de limón y merengue, algo seco, algo balsámico y lechoso… que un perfume desenvuelva armonías así diversas siendo tan molecular y transparente es digno de atención.

Yo lo veo como niebla gris disipándose en medio de un bosque, con el vivificante aroma de la tierra humedecida por el frío de la noche; después es un almizcle transparente y el recuerdo del cashmere. Es sutil, está lleno de vaguedades y, quizás, porque en su nombre sugiere ideas de viaje, de bohemia, de aire libre y libertad la imaginación se despierta como con imágenes vagas de ensoñación. Suaves y a la vez inmanentes.

Pero lo cierto es que la figura del viajero nómada, del errante que de algún modo todos llegamos a sentir alguna vez dentro y dejamos aflorar de vez en cuando al leer un libro, al contemplar un cuadro, al visitar un nuevo lugar, al buscar un nuevo perfume es sólo la excusa para dedicar una entrada a George Moustaki de una forma diferente al obituario. Era un poeta, lo sentenció con Le Métèque, esa es la cuestión y poco se puede añadir a eso. Sólo escucharlo y escucharlo, por eso añado un enlace más, una interpretación entrañable de 1996 en la que cantaba En Méditerranée/ Mesogeios con Giorgos Dalaras.

La musicalidad del iris: Prelude to Love de Kilian.

06 sábado Abr 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

bergamota, cardomomo, flor de naranjo, freesia, iris, jengibre, limón, neroli, papiro, perfume, rosa

Lady-Harrington-Reynolds
*Retrato de Lady Harrington (1775) por Sir Joshua Reynolds.

El iris puede ser nostálgico, romántico, austero, elegante, chic, exigente, distante, delicado, misterioso y aún sinónimo de lujo por los costes de producción que tiene. Su aroma abstracto, multifacetado y complejo remite, en último término, al bosque y a la tierra húmeda. A menudo se resalta su faceta más verde y penetrante en los perfumes etiquetados como masculinos y, su personalidad empolvada es protagonista de muchas composiciones femeninas. El Nº19 de Chanel une ambos aspectos de forma extrema y única, de ese carácter original han surgido un subgrupo de perfumes característico: Silences de Jacomo, Beautiful de Estée Lauder e incluso Prada Infusión d´Iris.

Prelude to Love retoma la idea original del Nº19 de exponer la parte más cruda y agreste del iris para dibujar con su aroma un paisaje de campiñas verdes, colinas suaves y florestas umbrías. No sólo realzando el tono más verde y amargo del material mediante notas herbáceas y frías, también siguiendo la estructura del perfume creado por Henri Robert: salida facetada en verde con nerolí para un efecto cristalino, núcleo floral fresco, rico y base amaderada-ambarada con acentos de Cuero Ruso. Pero Prelude to Love sigue la senda desarrollando una personalidad típica del género Cologne: de gran fluidez, completamente homogénea, con ricas facetas multiplicadas por matices secundarios que se entrelazan entre sí hasta el infinito y un acabado totalmente transparente, tibio, etéreo de principio a fin. Cada nota, cada matiz ha sido elegido y trabajado para no modificar el carácter vivaz, dulce y fresco de los cítricos protagonistas en la salida.

Esta multiplicidad de referencias clásicas que después toman un camino propio está en el ADN de L´Oeuvre Noire de Kilian. Prelude to Love es el primer capítulo dentro de esta serie narrativa que desde la claridad va oscureciéndose progresivamente hasta llegar a Back to Black y retornar a una nueva luz, ya tamizada por la pátina de la experiencia en Sweet Redemption. De lo blanco a lo negro, de los cítricos opalescentes a los cítricos densificados por resinas para simbolizar la renovación, podemos seguir una historia de sentimientos, un Libro de la Vida.

Las especias, el acorde de freesia y la alta calidad de las notas cítricas son elementos a destacar en este perfume. De las especias sale una doble caracterización. La enérgica, mediante aspectos más aromáticos del cardomomo de Guatemala: muy fresco e intenso con un verde ligeramente metálico que realza algo natural del iris y la envolvente, gracias a la nota de chocolate que posee el jengibre para complementar ese tono propio del resinoide de iris, presente en la fórmula junto a otros materiales de iris. El corazón floral se puede dividir en un lado fresco, limpio y cristalino comprometido por un acorde muy logrado de freesia con su olor limpio de flores recién cortadas y pimienta triturada; y una sección melosa formada por rosa búlgara y flor de naranjo.

La flor de naranjo con acentos herbales en relieve es una parte importante en Prelude to Love: nerolí y absoluto de flor de naranjo mantienen ese doble perfil floral y amargo a la vez. Complementan al iris, el auténtico protagonista de este capítulo.

Es un iris fresco, elegante, facetado. Ni dramático, ni melancólico. Suavemente complejo. Tiene inmediatez, porque sigue el estilo del naturalismo clasicista. Despliega en el sillage una cualidad envolvente muy atrayente, que introduce tibieza en el perfume y evoca con delicadeza un aroma de piel limpia. Este efecto de dulzura inesperada está trabajado en el fondo, realzando los aspectos mantecosos con recuerdos de chocolate que puede tener el iris. Ese toque gourmand también tiene recuerdos almibarados de melocotón y mandarina confitada. Todo es muy sutil. Una suavidad compleja y profunda que necesita de paciencia para aprender a leerla.

Esa calidez natural crea un halo delicado y tenaz, grácil y tierno. Parece el retrato de un estado mental. Un estado favorecido por el aire limpio del campo, el sentir puro de la naturaleza umbrosa pero aplacible, serena como una Arcadia, donde pueden sobrevivir sentimientos candorosos gracias a ese clima dulce que dispone para la música.

Es la verosimilitud de las notas naturales lo que al final crea esa ficción. Porque son notas presentadas sin afectación, de las que surge la elegancia como algo inherente al olor mismo. El refinamiento de esta atmósfera transparente alcanza las notas de base: el cuero ceroso, el papiro terroso y un toque de ámbar gris complementando los aspectos más radiculares del iris siguen siendo, pese a su solidez, algo paradójicamente liviano.

Si el Nº19 lleva hasta el extremo la dualidad verde – empolvada del iris, Prelude to Love hace lo propio aunando lo aromático y lo sedoso. Pero mientras el perfume de Chanel es más elusivo, el de Kilian remite a cierta idea de bienestar, al lado afable de la vida en el campo sin obligaciones que conecta con esa cultura del lujo de la Cologne, tan de moda en el higienista s. XVIII.

igermanica-ferri

Viaje en el tiempo atravesando blancas nubes de sándalo : L´Instant Magic de Guerlain

30 sábado Mar 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 8 comentarios

Etiquetas

almendra, almizcle, cereza, clavo, cumarina, limón, perfume, rosa, sándalo

LIM-2
*Obra de Alexandra Formicheva.

¿Alguna vez habéis encontrado la nota de almendra en las rosas? Es ese olor cálido y dulce, casi licoroso que en perfumería se ha tratado con frecuencia unido a la nota de cereza llevando la flor hacia la orilla oriental. Se encuentra a menudo en temas inspirados en el dulce loukhoum como Louve de Serge Lutens, aunque, a veces, puede ser sólo el más liviano de los matices imaginados como en Petite Chérie Eau de Parfum de Annick Goutal o un incisivo contraste como en Une Rose de Frederic Malle pero el epítome de esa faceta frutal de la rosa es L´Heure Bleue de Guerlain.
L´Instant Magic a priori parece un trabajo sofisticado de esa faceta donde la almendra tiene más relevancia. Biológicamente rosales y almendros son especies emparentadas y durante la Edad Media este fruto era conocido como la Reina de las Rosas, no en vano fue un producto muy importante para el comercio de aquella época.

Ese olor del que hablo es una armonía que, con efecto balsámico, eleva en la fragancia de la rosa su profunda calidez por la cual el perfume adquiere una curiosa cualidad concéntrica. También es un modo de enriquecer la faceta empolvada de la flor con una sugerencia gourmand jugosa y elusiva a la vez.

L´Instant Magic, conserva de las flores la frescura y limpieza, las retrata con una textura más vaporosa que sedosa reteniendo en su trama un suave matiz especiada pero, cuando funciona bien en la piel, es como un delicioso perfume de maderas nobles empolvadas e infusionadas en Amaretto. Con un toque de seco cedro y el apoyo de la cumarina cuyo matiz lactónico está realzado para dar un acabado más satinado a las maderas al final, lo que destaca, es un redondo y elegante sándalo. Suntuoso y etéreo al mismo tiempo.

El aroma de esta madera puede describirse como algo entre almizcle, rosas, leche y especias. Aquí la faceta almizclada está exagerada gracias a una rica y compleja base de almizcles blancos en sobredosis, trabajados con acentos balsámicos de benjuí y quizás el toque de una destilación fraccionada de patchoulí para formar la muscinade: un acorde moderno, un guiño a la tradicional guerlinade, que contornea y dramatiza el sillage del perfume. Esos almizcles son como una gran nube blanca empolvada con matices de aromas secos, afrutados y sutilmente animalísticos que se distancian de la pulsante sensación de piel caliente de L´Instant original.

La fresca y tierna rosa búlgara complementa esa parte floral de la madera; con ayuda de la mimosa se añade un toque vivaz mientras un heliotropo y un clavel parecen esconderse entre capas empolvadas y vainilladas. Pero aunque el perfil sea sándalo-almizcle-rosa, esa parte gourmand a medio camino entre las cerezas glaseadas, el licor de almendras y el franchipán que introduce el acorde de almendra es muy importante para imprimir carácter al perfume. Una idea que renueva por medio de la tradición.

En L´Instant Magic se usó un ingrediente que hoy en día es casi una rareza: el aceite esencial de almendras. Se obtiene de las almendras amargas y fue un material bastante usado en la formulación de perfumes naturales. Ya antes de que surgieran sustitutos derivados de la síntesis química durante el sXIX, había otras opciones naturales, como el aceite esencial de hoja de laurel. Ambos productos eran muy parecidos – con componentes similares- y con una buena capacidad para unificar y dar carácter al perfume, por medio de un olor dulce y fresco. Ambos aceites además evaporan de forma similar dejando un olor a clavo y cera. Tanto el aceite esencial de almendras como su sustituto se usaban para crear notas de heliotropo, de alhelí, de lila blanca, de violeta…aquel acabado dulce y frutal con tonos de cereza y mazapán era algo distintivo y muy apreciado.

El principal componente de estos aceites es el benzaldehído, aunque trazas de otros compuestos hacen que el olor difiera entre ambos. El benzaldehído (olor fuerte y áspero a cereza) sintetizado por otras vías pronto se convirtió en un sustituto del aceite de almendras y comenzó a comercializarse bajo el nombre de Aceite/Otto artificial de almendras. La importancia tanto del aceite auténtico como del artificial es que tienen una función aldehídica que permitía entonces- en aquella época de perfumes pre-modernos- modificar las notas florales y obtener acabados especiales que singularizaran el producto.

Guerlain siempre ha cuidado mucho la calidad de sus materias primas basando sus perfumes en acordes muy ricos con notas inesperadas que incrementan la sensación de complejidad. El aceite esencial de almendra es uno de esos ingredientes que, usado en perfumes históricos de la Maison, se ha rescatado para enriquecer dos composiciones actuales. En La Petite Robe Noire es usado para formar el acorde de cereza negra, en L´Instant Magic se integra en el acorde de almendra y además modifica las notas florales. El aceite en sí mismo es de carácter frutal: huele a almendras frescas, es ligeramente verde, con recuerdos de cereza y mazapán, con un muy vago matiz terroso y un muy fino acabado amaderado, pero imprime una suntuosidad única gracias a que evoca de cierta forma algo cercano al matiz frutal y finamente especiado que la tintura de ámbar gris podría añadir en una composición. Actúa como un embellecedor especial y convierte a este perfume en un producto bastante único en el mercado. Para mi gusto personal tiene el halo sofisticado y exclusivo de los perfumes aldehídicos florales pero en modo menor: no es tan perfumado pero sí tiene el acabado de maderas dulces empolvadas tan clásico.

Este perfume creado por Rada Hammami mantiene rasgos del original L´Instant de Maurice Roucel. Es interesante señalarlo y añadir algunas curiosidades que evidencian como la clasificación de los perfumes es un ejercicio de consenso, frente a la olfacción individual. L´Instant está clasificado cara al mercado como un oriental floral (quizás porque tiene una base de ámbar cristalino con bastante protagonismo) pero Maurice Roucel en cierta ocasión manifestó que él había creado el perfume con una estructura floral. L´Instant Magic se presenta al público como un perfume floral-amaderado-empolvado que se distancia de su antecesor. Lo cierto es que la maravilla de sillage diáfano y empolvado junto con el frescor cítrico atravesando la composición como un haz de luz es algo que ambos comparten, más allá de que los Guerlain siempre tratan los temas florales con delicadeza y mucha textura. En el primero domina el ámbar cristalino y la nota de miel cítrica es bastante aguda; en el segundo el almizcle está en sobredosis y el frescor está gelificado, como una confitura de limón dulce y amarga a la vez, aderezada con licor de almendras. Pero aún hay un rastro solar-ambarado en L´Intant Magic gracias a la vainilla y el salicilato de bencilo que realzan esa parte del sándalo más balsámica capaz de recordar la piel fugazmente.

Quisiera repetir que L´Instant Magic es especial pero también es polarizante. Algunas personas lo adoran desde el principio y lo sienten como algo suave, fresco y cómodo; otras lo detestan de inmediato porque encuentran en la salida una nota ácida. Ciertamente en la salida hay una nota de limón con trazas de ácido cítrico que puede no asentar bien en la piel por diversas razones, distorsionando la lectura e impidiendo percibir los matices a quien lo lleva. Yo pasé por esa experiencia la primera vez que lo probé en un día de mucho calor, recuerdo que me resultó agotador, pero alguien cercano muy poco propenso a juzgar mis perfumes dijo que aquello olía maravilloso. Guardé esa expresión en la cabeza para volver a probarlo en otro momento y sí, es cierto, cuando funciona en la piel huele maravilloso. Mágico si queréis.

l-instant-magic-parfum-7-5-ml

Como en la cocina, en la perfumería (Aproximación a los perfumes orientales): Delicias turcas, limones encurtidos y membrillos amarillos.

03 martes Jul 2012

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ 8 comentarios

Etiquetas

limón, perfume


* Fotograma de El Festín de Babette (1987, Gabriel Axel)

«Las vacías ilusiones de este mundo se habían disuelto ante sus ojos como el humo y habían visto el universo como verdaderamente es. Se les había concedido una hora de eternidad» El Festín de Babette por Isak Dinesen ( Karen Blixen ) en Anécdotas del Destino.

Las obras de Karen Blixen (Lejos de África) son complejas y sutiles, de gran profundidad psicológica y con una constante a lo largo de sus escritos: el encanto de la belleza y la determinación de los seres que toman el camino del Arte, con todos los desencuentros posibles. En El Festín de Babette este tema se aborda a través del contraste entre los habitantes de una pequeña aldea luterana de Noruega, cuya vida piadosa está marcada por una disciplina prosaica y Babette, una refugiada de la Comuna francesa que trabaja en la casa de dos venerables ancianas. Tras quince años de servicio en la casa, Babette quiere dar un banquete para la comunidad. Los habitantes de la pequeña aldea temerosos de que el deleite mundano de un plato sabroso sea pecaminoso aceptan la invitación pero acordando entre ellos no recrearse en las bondades de la comida. El flujo armonioso de sabrosas viandas va iluminando progresivamente las almas de los miembros de la pequeña aldea, reflejándose en cálidas sonrisas. Los habitantes de la aldea disfrutan, y salen bajo una noche estrellada a compartir los últimos momentos de esa hora de eternidad. Mientras Babette en la cocina aún tiene que revelar algo a las señoras de la casa. Esta es a grandes rasgos la historia. Tanto el libro como la adaptación cinematográfica son obras introspectivas con un mensaje final que es más que nada una reflexión estética. Mejor no desvelar más, pero en el fondo es una exaltación del gusto, en el sentido amplio de la palabra.

El refinamiento del gusto como sentido pasa por acostumbrar el paladar a distintos sabores y una creciente capacidad para apreciar los matices de cada plato. Cuanto más sana sea la alimentación, mayor será la capacidad para percibir los sabores con nitidez. Ejemplo: las diferencias entre la pimienta negra, la nuez moscada y el clavo están claras, pero encontrar el matiz común es cuestión de atención. En perfumería sucede algo por el estilo. Cuando se estudian los olores se aprende tanto a discriminar matices de un mismo olor como a encontrar paralelismos entre diferentes materiales. Además, la cultura perfumística pasa por probar distintas cosas y se aprende a atinar más con el tipo de olores que nos gustan; pero también aprendemos a apreciar cosas diferentes. Gustos adquiridos.

*Limones encurtidos con especias (Imagen de visionofsugarplum). Recetas al final del post.

La búsqueda de combinaciones armoniosas capaces de crear una nueva sensación de bienestar y equilibrada nutrición. Una sensación suave y hedónica de plenitud. Algo que no te recuerde qué es la fuerza de la gravedad, sino que suponga un enriquecimiento de la experiencia sensorial durante la comida. Ese factor viene dado cuando la comida se percibe como sabrosa, y por tanto no la engullimos sino que nos deleitamos con ese gusto prolongado que nos relaja. Esa experiencia nutritiva la conocemos todos a través de la leche materna.

El término umami no sólo se emplea para designar el quinto gusto básico de la lengua ( junto a salado, dulce, ácido y amargo) sino que también puede usarse en sentido general para describir un alimento o té verde con ese plus de calidad, ese algo óptimo. El hombre, a lo largo de la historia ha buscado recrear siempre esa sensación primaria reconfortante de la comida a través de elaboraciones culinarias más o menos sofisticadas. Podemos decir que la cocina define a las personas y a las culturas, igual que los perfumes y la forma de hacerlos.

Ambos sentidos: gusto y olfato se unen para definir los sabores; y en ambos sentidos por separado la experiencia global es importante ¿Por qué? No sólo añade otra dimensión, sino que nos mantiene más despiertos y centrados en el momento.

Gusto y olfato de forma básica funcionan juntos como sentidos de alerta: el olfato avisa de qué alimentos están en buenas condiciones o no. Hay casos en que la gente se siente molesta mientras se preparan ciertos alimentos y eso puede ser una señal de intolerancia o alergia alimentaria. El olfato informa primero de que ese alimento puede ser peligroso, y con frecuencia quienes padecen una intolerancia- la alergia da una respuesta más contundente incluso ante el olor- pueden pasarse mucho tiempo sintiéndose raros mientras se cocina, detectando un olor incómodo que nadie más encuentra, razón por la cual no se presta atención a ese hecho. Se sabe que las personas de más edad, cuando comienzan a perder facultades olfativas disfrutan mucho menos de los alimentos, llegando a reducir la ingesta de comida, lo que puede tener consecuencias a nivel nutricional. Se dice en China que vivimos para comer.


*Pastelitos de tofe y crema.

Los perfumes gourmand- que derivan de estructuras orientales- y los frutales en principio tienen el gran atractivo de, con su rico dulzor, aportar una sensación reconfortante, gracias a esta conexión entre ambos sentidos. En ambos géneros, el alimento puede ser desde una mera y fina sugestión hasta una nota totalmente realista, pasando por distintos grados de concrección y elegancia…

Un buen gourmand, tanto como un frutal serio, son como un zafiro negro de Oriente: algo escaso y precioso. Lo más frecuente son sabores genéricos que funcionan un poco como fast food: reduce el hambre y la ansiedad por ingesta hipercalórica, pero al final es contraproducente. Y si los lugares que venden fast food usan en su diseño formas y colores que aumenten el deseo de comer, los perfumes pueden usar embalajes y frascos muy monos para convertirse en objetos de deseo rápido. En el gran problema de los frascos y del sabor auténtico tenemos un perfume ejemplar: Oriens de Van Cleef & Arpels.

La sinergía o potenciación de los efectos entre un buen perfume y un frasco que anticipe o complemente al carácter del jugo es igualmente un fenómeno escaso y precioso en nuestros días. Aunque siempre ha habido cosas de distinta calidad en los acabados, éste sí solía ser un aspecto muy cuidado en los perfumes clásicos. El Nº5 es abstracto y su frasco también, mientras L´Air du Temps es delicado, vaporoso, grácil.


*Cupcake.

El sabor auténtico es otro aspecto esencial que los consumidores esperan encontrar. En el fondo, se desea encontrar sinceridad en el producto porque quieres comprar algo especial, no una broma. Por eso con un mercado saturado de frutas insípidas y postres que sólo saben a edulcorante la desconfianza hacia este género de perfumes crece a la par que el snobbismo. En la blogesfera es muy frecuente encontrar comentarios negativos hacia estos perfumes porque parecen un intento para obnubilar a las personas, y eso siempre es poco agradable. Existen perfumes deliciosos que regalan momentos de bienestar o que destilan elegancia, pero de nuevo, encontrarlos es como la búsqueda de la cueva de Alí Baba.


*Tofe con praliné crocante.

Patchoulí de Reminiscence recrea la calidez del cacao fino sobre un fondo balsámico amaderado mientras Chocolat Amére de Il Profumo trata directamente la textura de un chocolate denso, amargo y oscuro. Sublime Balkiss de The Different Company usa una extracción de patchoulí caracterizado por una nota de cacao patente como base a una cesta de frutos del bosque, la combinación es muy conocida ( Angel de Thierry Mugler y demás familia) pero el resultado final es maravillosamente terso y radiante. Safran Troublant de L´Artisan Parfumeur trabaja el azafrán terroso con suave y perfumado cardomomo y vainillas para recrear un elusivo y cálido aroma gourmand. La base de musgo caramelizado que caracteriza Passion y Folavril de Annick Goutal es una indulgencia sublime dentro de un contexto floral clásico.

Y más allá de los chocolates finos y la repostería podemos encontrar un modo de hacer que recrea el grado de complejidad y riqueza de las cocinas de Oriente Próximo y Medio Oriente en algunos perfumes- especialmente los amaderados especiados- que van un paso más allá de la fantasía occidental que suele ser la familia de los orientales. Serge Lutens es el mejor exponente de esta corriente.

La comida oriental está ricamente condimentada con especias, salsas, frutas, jugos sabrosos o leche de coco. En parte porque el clima requiere que la comida sea especiada, en parte por las influencias de la cultura persa que extendió su refinamiento por Oriente a través de las antiguas rutas de comercio. Lo cierto es que estas culturas aprecian que sus comidas tengan una cualidad perfumada capaz de refrescar el aliento: cardomomo, coriandro, pimienta de Sichuán, limones encurtidos, resina de mastic o de frankincienso, membrillos amarillos… aportan un plus de sensación estimulante al organismo sin necesidad de tomar algo muy refrigerante que en estos climas tan cálidos puede ser contraproducente, porque el cuerpo para regular la bajada de temperatura gastará una energía preciosa. La ley del desierto dice que ante el calor, calor: una buen té sabroso y aromático reconfortará y tonificará el cuerpo.

Douce Amére de Serge Lutens es un oriental fresco y verde inspirado en el té de menta, el perfume hizo escuela al introducir por primera vez una nota de absenta. Mientras Five O´Clock au Gimgembre ( Serge Lutens )recrea la idea de un frescor especiado en medio de un contexto ligeramente ahumado contrastando con una nota de confitura.


*Taza de té.

Pero lo que en una latitud es cultura culinaria, en otra se convierte en un atractivo hedónico. El fenómeno ya parte de la idea de comida como tentación: los dulces lo son frecuentemente en Las Mil y Una Noches. Las Delicias Turcas tienen esa fama y los perfumes inspirados en ellas, que suelen ser ejemplos de construcciones muy realistas, se entienden como femeninos porque embriagan con su dulzor y su suave textura. Loukhoum de Keiko Mecheri es una nube rosa azucarada con polvo de almendras, mientras Louve de Serge Lutens lo utiliza como telón de fondo para desarrollar una rica nota de cereza y almendra. Love de Kilian da otra vuelta de tuerca al tema al usar como modelo el dulce de malvavisco y aportar una nota de merengue floral más palpable que abstracta.

Bergamota, canela, notas de vainilla…El frescor fragante envuelto con aterciopeladas especias es algo más típico de los grandes clásicos del género (Shalimar de Guerlain, Opium de YSL) que Serge Lutens ha sabido recuperar con otro lenguaje e integrar en sus intrincadas composiciones como un elemento que aumenta la fluidez de la fragancia, prolonga su sensación perfumada y hace respirar hondo…igual que el umami provoca una sensación gustosa y la boca se te hace agua. Arabie (Serge Lutens) es un compendio de gastronomia oriental que renueva el género de perfumes amaderados especiados con notas de frutos secos y confitados.

El dulzor denso y pesado de los orientales invita a la languidez, es sensual. Cuando hablamos de frescor en abstracto solemos pensar en primer lugar en un frescor bravío que es antierógeno. Puede resultar contraintuitivo aceptar que todos los orientales tienen frescor en cierto modo, pero lo tienen. Sólo que se comporta diferente: no puede resaltar brillante como en un agua fresca, sino que está ensombrecido por la oscuridad de la base más animalística y dulce. No tonifica como una limonada, sino que refresca como la semilla del cardomomo en el té. Igual que hacen los limones encurtidos con especias en un tajín de carne, creando una sensación suave y perfumada que unifica el resto de sabores con un velo agridulce, fresco, ligeramente herbáceo. La armonía del plato se acentúa porque hay sabores complementarios, es el efecto umami. Es una fluidez sin estridencias, de microcontrastes que recrean una tonalidad cálida.

RECETAS DE LIMONES ENCURTIDOS CON ESPECIAS

Los limones encurtidos son un condimento clásico de la cocina marroquí, especialmente usados para cocinar pollo o cordero en tajín, pero también se añaden a postres y ensaladas. Su principal bondad es que aportan una cualidad agridulce cuando se ponen ya casi al final de la cocción dando un toque de frescor perfumado que realza todo el plato, si por el contrario se añaden pronto a la receta, acidifican. Sólo se usa la corteza que ha de lavarse bien antes de añadirse al plato.

Existen cientos de recetas, con distintas técnicas, algunas más sencillas y baratas otras más elaboradas y un poco más caras. La función final de las diferentes técnicas es restar amargor al fruto y potenciar el sabor de la cáscara del limón que es donde se concentra el aceite esencial. Las técnicas más elaboradas y enriquecidas obviamente sofistican más el producto. Hay gente que prefiere hacer un limón menos condimentado porque en las recetas ya se añaden especias en abundancia. Cuestión de gustos.

Principios comunes a todas las recetas:
1. Es muy importante que los limones estén libres de ceras, y puesto que al lavarlos con un cepillo no siempre se retira bien esta sustancia, es mejor si se pueden coger directamente del limonero. No todo el mundo tiene árboles frutales a mano, así que se pueden comprar limones ecológicos para el caso, más caros pero con 4-6 limones pequeños es suficiente, incluso menos si sólo queréis hacer la prueba.

2. Hay que elegir una variedad de limón que tenga una piel fina. Si los limones tienen la piel gruesa y rugosa serán más amargos. Solución: escaldarlos 2-3 veces.

3. La sal es el elemento básico para equilibrar el proceso de fermentación y obtener un buen encurtido. Debe ser sal marina o Kosher, no de mesa, y se usa en abundancia: una cucharada sopera bien cargada de sal por limón. Mejor pasarse con la sal que quedarse escaso.

4. El corte del limón también es importante. Se cortan los extremos para que puedan sostenerse y luego se efectúan dos cortes para abrir el limón. En muchos sitios se recomienda cortar el limón dibujando una cruz, pero sin llegar a separar los gajos, este corte es más fácil de hacer en principio pero tiene el inconveniente de que los limones pierden la forma cuando se ponen en el frasco. Una técnica más segura es trazar la cruz pero repartiendo los cortes en cada extremo del limón, de nuevo sin separar los gajos.

5. El frasco en el que se conserven debe tener cierre hermético y estar esterilizado.

Técnica básica con agua caliente (salmuera) y especias:

-Lavados, cortados los limones y rellenados de sal se colocan en el tarro, presionando para que los limones suelten su jugo. Se puede usar algún tipo de peso. -Se pueden añadir especias al gusto como granos de pimienta negra, canela, chile, laurel, etc-.

-Se deja la mezcla macerando tres días, hasta que los limones han soltado todo su jugo. Luego se retira este líquido y se añade jugo más fresco ( de 2-3 limones) y agua caliente hasta cubrir los limones y se los deja macerar un mes.

-Pasado este tiempo pueden usarse retirando la pulpa.

*Este mismo proceso puede usarse añadiendo sólo aceite de girasol u otro de suave sabor para el macerado, entonces ya no es salmuera.

Técnica seca de conserva:

-Se cuecen los limones hasta que las cáscara se ablande.
-Se escurren y se realiza el corte para extraer el zumo y la pulpa.
-Se rellenan con sal, un poco de azúcar y un majado de pimentón, comino, tomillo, un par de dientes de ajo (sin el germen, por favor) y coriandro.
– Se guardan en el frasco hermético y se dejan reposar una semana para poder usarlos.

Técnica de encurtido con aceite de oliva y especias:

-Tomar los limones limpios y realizar la incisión. Rellenar de sal y dejarlos macerar en una fuente cubierta por papel film durante 24h para que suelten todo el jugo, cuando ya no les quede jugo se podrán rellenar con la cucharada de sal y los condimentos.

– Condimentos para un kilo de limones: 2 cucharaditas de granos de pimienta negra y rosa, 4 cucharaditas de bayas de enebro, 4 ó 5 clavos de olor, una rama de romero, tres ramas de tomillo, dos hojas de laurel, 2 cucharaditas de albahaca picada, 2 cucharaditas de orégano, 1 cucharada de azúcar si se desea, una ramita de canela, 2 guindillas o pimentón picante al gusto ( o ambos). Se puede usar ajo laminado también.

– La guindilla se limpia de semillas y se trocea. El ajo se limpia y se lamina. Las hierbas se trocean, igual que las hojitas de laurel se rompen un poco para que liberen más el sabor. Las especias en polvo y el azúcar se unen entre sí.

– Se van colocando en el frasco capas alternativas de limones rellenos de sal y condimentos. Todo se cubre con aceite según el gusto. Algunas personas prefieren el de girasol porque da menos sabor pero esta receta está muy condimentada así que … por qué no añadir aceite de oliva y probar.

-Macerar durante tres semanas mínimo antes de usar.

Buen provecho.

Lejos de los lugares comunes (2ª parte): un jardín de hespérides bajo la escarcha.

22 sábado Ene 2011

Posted by Botanyuki in Archivo general, Usando perfume

≈ Comentarios desactivados en Lejos de los lugares comunes (2ª parte): un jardín de hespérides bajo la escarcha.

Etiquetas

limón, naranja, perfume, yuzu


*El Invierno de Arcimboldo

La tierra nos ofrece los mejores cítricos en invierno, plenos de sabor y de nutrientes, para que nuestro organismo se fortalezca durante la estación más cruda. Sin embargo, tiende a entenderse que los perfumes más cítricos son los mejores para el verano porque son los más ligeros y tienen un carácter más extravertido, mientras que el invierno es para los orientales y los gourmand más pesados. Esto es un lugar común siempre que se habla de perfumes. Y no está mal la idea, pero tampoco está mal alejarse de esos lugares comunes de vez en cuando y explorar otros territorios…al fin y al cabo, la temperatura ambiental y corporal inciden directamente en la evaporación de la fragancia, así que usar algo fresco y más vibrante en un contexto más frío puede darnos la oportunidad de experimentar otras facetas del perfume.

Los frutos radiantes de las hespérides son la promesa del final del invierno, como deja entender Arcimboldo en su pintura, y tienen en su aroma natural un tipo de calidez profunda e inesperada que en las estaciones más cálidas no resulta fácil de detectar, y que puede resultar muy reconfortante. En el fondo creo que los perfumes de notas hespérides tienen algo de ensueño…algo.

Esta es una pequeña guía de las composiciones frutales cítrico-áciduladas y verdes que yo encuentro particularmente interesantes (obviamente es algo muy personal):

Limón: acidulado y radiante, puede resultar un poco áspero cuando el aceite esencial usado no es de un grado muy puro, sin embargo resulta terso y cálido cuando se usa una buena materia prima. El perfume de limón por excelencia para mí sigue siendo Eau de Hadrien de Annick Goutal, que encuentro perfecto en cualquier época del año, pero en invierno tiene para mí un valor especial, ya que en mi imaginación crea la idea de una atmósfera luminosa y suave envolvente, algo que me ayuda mucho a plantar cara a los días grises. En ocasiones lo combino con Encens Flamboyant de Annick Goutal, si bien no soy partidaria de combinar fragancias ( siempre es algo con lo que hay que tener mucho cuidado), esta combinación es ideal si se aplica primero el de incienso, y luego se usa el EdT de Eau de Hadrien vaporizando no en el mismo lugar sino en una zona cercana con ligereza: el incienso se vuelve más luminoso, los cítricos ganan difusión y cierta densidad.

Litsea cubeba: es una nota poco explorada en perfumería, proviene de un fruto del árbol may chang ( miembro chino de la familia del laurel). Su aroma es fresco, dulce y con una intensa nota alimonada- de hecho contiene un 75% por ciento de citral- y resulta un material interesante porque permite introducir en el corazón de la fragancia un aroma alimonado cálido y transparente a la vez. Lux de Mona di Orio utiliza Litsea cubeba en su composición de un modo muy interesante para crear una zona de transición claroscurista entre la salida luminosa de la fragancia y una base que se desvela casi entre penumbras; es un perfume interesante pero puede resultar difícil de llevar.

Naranja Tarocco: es una variedad de naranja sanguina siciliana muy antigua que se caracteriza por un gran equilibrio entre dulzor y acidez, su aroma es más suave y menos penetrante que el de una naranja amarga, muy terso y legeramente floral; Guerlain tuvo un Acqua Allegoria hace unos años centrada en naranja sanguina pero era para mi gusto un poco áspera. L´Eau de Tarocco de Diptyque es de las mejores fragancias de naranja que he probado en años, y sin duda la mejor de la variedad sanguina: es increíblemente diáfana y fluida con todas las facetas suavemente expuestas y ligadas entre sí formando un frescor complejo, inaudito.

Yuzu: este fruto japonés parece una naranja pequeña y tiene usos medicinales aunque rara vez se come solo pero se usa para mermeladas y postres. Su aroma se desenvuelve de modo similar al de la bergamota; tiene un sabor alimonado con un toque de cidra, pero su olor recuerda más a la lima aunque es más seco, más chispeante y más transparente; es una nota muy interesante ya que tiene también una faceta más cercana a la mandarina que le permite crear puentes muy interesantes entre notas, además su efecto se prolonga hacia las notas medias. Personalmente encuentro que tiene un efecto «rejuvenecedor» y calmante… La nota de yuzu se usa en perfumería pero no siempre de modo evidente como en el Thé Vert de Roger & Gallet. Parfums D´Empire Yuzu Fou es una fragancia cítrica ideal para el tiempo de invierno pero no tan centrada en el yuzu como se pueda pensar; para mí la rendición más elegante de esta nota está en Jaipur Saphir de Boucheron.

Y por último algo que nunca pensé que diría: los higos…aunque no suelo usar fragancias de higos Ninfeo mio de Annick Goutal me resulta especialmente fortificante, con su carácter verde y su faceta cálida de higos para mí es ideal justo ahora, sobre todo si la noche anterior he usado el gel de higos y la hidratante de higos de Korres en la ducha…me encanta la linea de baño de Korres, pero creo que el gel de higos está muy logrado. Yo nunca lo hubiera elegido por mí misma si no me hubieran dado una muestra, ahora es mi favorito en invierno.

Lejos de los lugares comunes 1º Parte, es una pequeña guía sobre tipos de flores blancas y fragancias representativas de las mismas que podéis leer pinchando aquí.

Emoción-Color-Olor : en el amarillo.

05 sábado Sep 2009

Posted by Botanyuki in Ensayos

≈ Comentarios desactivados en Emoción-Color-Olor : en el amarillo.

Etiquetas

jazmin, limón, mimosa, perfume

mimosa

El sol es la fuente primordial de luz y energía: todo ser vivo lo necesita para (sobre)vivir. Aunque los seres humanos podemos dividirnos en diurnos-nocturnos según el modo en que acumulamos el cansancio, en términos generales, estamos programados para que nuestra energía y concentración sea mayor en situaciones luminosas, mientras que en condiciones de oscuridad el nivel de actividad cortical disminuye y el nivel de melatonina aumenta para que el reparador sueño sea posible. El ciclo sueño-vigilia ligado a los ritmos circadianos nos enseña que luz=activación.

El amarillo es el color más cercano a la luz diurna, pues es el color más brillante: reclama atención. Sol, luz, calor, el poder fructífero del sol están representados por este color con connotaciones positivas de expansión, energía, actividad, poder, espontaneidad, juventud, vitalidad. En su aspecto dorado representa la perfección espiritual, la paz; mientras que el amarillo anaranjado es el color que predomina en el verano por lo que ejerce una fuerte atracción hacia nuestras emociones: el amarillo es el color de las emociones ( porque las transparenta). Se dice que los niños que prefieren este color son abiertos, confiados, muy creativos y libres mientras que los que los rechazan de forma explícita no sienten entusiasmo. De igual modo, las personas más ansiosas pueden preferir situaciones de poca luminosidad porque se sienten menos agitados.

Por su asociación solar se ha convertido en símbolo de la capacidad de ver (sin luz no se distinguen elementos), de contemplar, de comprender intuitivamente, detectando un patrón de coherencia al unir pequeños detalles. Psicológicamente se asocia a la creatividad y al deseo de liberación y autonomía, al relacionarse con el poder activo y fructífero de la naturaleza.

Como color del otoño, en sus tonalidades ocres-dorados, también se considera color de madurez. Buda lo eligió como un color importante en el budismo (color azafrán) porque es el color de la tierra, las raices para recordar la ecuanimidad de la tierra, la humildad y la separación de los bienes materiales.

Intensamente espiritual favorece la comprensión y la creatividad. Es también el color de las simpatías o las antipatías inmediatas.

En el lado negativo, es un color carente de profundidad por lo que representa lo superficial, lo engañoso, lo decepcionante o deshonesto. Como todo color cálido posee también la connotación de conflicto y peligro. Puede asociarse a la cobardía, a la enfermedad (piel macilenta) y la derrota.

Como color básico se asocia a la figura del triángulo y gráficamente se utiliza para representar: actividad, inspiración, energía, alerta, expansión, innovación, orden, fe, señal, sofisticación, riqueza, curiosidad.

En perfumería existen olores que representan el color de un modo más directo o mediante un matiz. Algunas notas amarillas sin matizar son: notas cítricas de limón, pomelo amarillo, citronela y litsea cubeba, Petit Grain limonero,mimosa, acacia, elemí, piña, banana, manzanilla,osmanthus, albaricoque , mirra, azafrán, vainillina, frankincienso, narciso, jengibre, absoluto de cera de abejas, siempreviva. En una gama más ámbar-dorada: miel, civeta, vainilla, o labdanum (jara); mientras que notas almendradas o de haba tonka pueden dar tonalidades beige cremosas que también participan del amarillo.
Existen notas a medio camino entre el amarillo y el verde como la cidra, el Petit Grain de naranjo, uva moscatel, lima, yuzu, bergamota, cardomomo, junquillo. En general, las flores blancas aportan luminosidad a la composición pero las más cercanas al amarillo serían el frangipani, el tiaré o el jazmín muy indólico y/o con una nota de plátano acentuada.
En el plano de los químicos aromáticos además de los materiales cuyo aroma remita directamente al amarillo, existen materiales flexibles que permiten inyectar aire a las composiciones haciéndolas respirar, en ese sentido pueden asociarse con ligereza y luminosidad como Hedione o algunos salicilatos y evocar la idea del amarillo, de lo solar.

← Entradas anteriores

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.248.504 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
    Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • Materias primas: Hedione
    Materias primas: Hedione
  • Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris
    Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris
  • Ah! Indol! El poderoso indol...
    Ah! Indol! El poderoso indol...
  • Esa tradición: Nuit de Noël de Caron
    Esa tradición: Nuit de Noël de Caron
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.