• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: almendra

Érase una vez un perfume: Le Baiser du Dragon EdP de Cartier.

12 viernes Ene 2018

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

almendra, almizcle, benjuí, cedro, chocolate, iris, patchoulí, perfume, rosa, vetiver


* Daños como llamas obra de Stephen Mackey.

Esta es la historia de un perfume que ha permanecido en el limbo de los líquidos aromáticos durante mucho tiempo y por eso puede que a veces resulte difícil de encontrar. Lo cierto es que no tiene un olor convencional; en realidad, es una rareza, así que fascina o repele por igual, pero es complicado dar con algo que se le parezca… como cosa curiosa que es podría emparentarse con otro perfume singular del mismo autor: Omnia de Bulgari. Olido con detenimiento puede entenderse como un estudio en torno a la esencia de vetiver cuyo extraño olor el perfume trata de ilustrar mediante la técnica de la lupa: matices y detalles resultan magnificados y dramatizados hasta el punto de dificultar la visión de conjunto. Así, la idea final de hacer un gran perfume de vetiver resulta elusiva.

El vetiver mismo tiene un olor chocante, intenso y contradictorio que revela sombras de lo más curiosas. Apimentadas y balsámicas, radiculares y ahumadas, con matices de regaliz y de whiskey, el recuerdo de las maderas a la deriva o incluso de los frutos secos y las galletas de jengibre recién horneadas o el frescor amargo del pomelo. A veces es brutal e intrusivo mientras otras induce a la meditación. Puede tener un acabado empolvado y afrutado pero lo que es seguro es que es un olor que te acompaña durante horas y cambia en cada piel de manera asombrosa. A partir de esos aspectos Le Baiser du Dragon (2003) toma cuerpo para mostrar un profundo y oscuro dulzor oriental, un dulzor distinto a cualquier otro dulzor típico; ni abusa de las intensas notas vainilladas de un clásico como Shalimar, ni rezuma azúcar y caramelo como todos los descendientes del pionero gourmand Angel de Mugler. Es gourmand hasta cierto punto pero tiene su propio acabado. Un aura oriental propia basada en la conjunción de lo dulce y lo amargo, con un filo áspero por momentos, algo ceroso y con un efecto general de bebida alcohólica que fluctúa entre el licor de almendras Amaretto -con matices de pistacho, cacao y almendras amargas- y el tono medicinal-ahumado-ambarado de un buen whiskey escocés.

Además recurre a la disonancia más que al fuerte contraste entre notas para crear un efecto atmosférico particular. De Alberto Morillas impresiona siempre en sus perfumes la forma en que estos evolucionan llenos de luz o mejor dicho de una luminosidad clara y brillante que recuerda a un sol radiante un día de primavera, pero en este perfume esa luz es más oscura, es casi crepuscular.

Resulta un líquido muy sensorial si se consigue pasar la prueba inicial: ese principio seco, concentrado y punzante en el que patchoulí y vetiver asoman desde la base y dejan ver esa faceta de maderas orientales más propia de los perfumes masculinos. Es un inicio algo agresivo -aunque no tan vibrante como puede llegar a ser actualmente un perfume masculino en el que reverberen notas de ámbar extremo- pero después se vuelve sugestivo y comienza a desplegar ese dulzor cálido pero a la vez seco tan inusual, llegando incluso a mostrar el punto de austeridad propio del vetiver. A veces también hace pensar en una rosa cremosa y en un licor afrutado, otras es como tierra seca y caliente, e incluso llega a insinuar en su oscuridad los concentrados efluvios de un gabinete de hierbas medicinales.

Vetiver envuelto en acentos gourmands, sin ser plenamente gourmand; así se resume su olor. Un oriental amaderado en toda regla. De cerca su olor puede percibirse como algo muy sólido y paradójico -como el aceite de vetiver- pero lo que proyecta en la distancia es el delicioso aroma cálido de los pequeños amaretti empapados en licor de almendras y, de forma más sutil, el de las naranjas confitadas bañadas en chocolate y el chocolate aderezado con pimienta. Son efectos palatables relativamente suaves pero atrayentes que dan al perfume un acabado único, y decir único aquí no es una expresión banal.

Le Baiser du Dragon brilla durante el crudo invierno mejor que en cualquier otro momento pero en lugar de evocar un suntuoso paisaje o un tierno recuerdo infantil como hacen otros perfumes de fantasía de estilo oriental, lo que consigue con su olor es algo tan reconfortante como intrigante. Más que un opulento perfume a veces parece un raro ungüento traído de Oriente o un denso jarabe de antigua fórmula basado en granos de almizcle y vetiver.

Flip Flop review: La Petite Robe Noire Black Perfecto de Guerlain

14 sábado Oct 2017

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

almendra, almizcle, ante, cereza, cuero, iris, rosa, té negro

¿Animal gourmand? Hmmm…es una idea. Una idea de cierta intensidad y de cierta lógica de los aromas. Cómo el anís estrellado-regaliz puede sugerir cuero en determinados momentos, cómo la rosa combina bien con notas anisadas que la enternecen y estas enlazan con la almendra y la cereza que se complementan, cómo el almizcle forma parte de todo…sí, cierta lógica. Pero no rotundidad.

Black Perfecto promete en su publicidad un filo rocker. Esa idea de vivir libre como el viento y ser tú mismo…o, al menos, de experimentar el túnel de la adrenalina: la moto, la velocidad, el cuero. Es una idea…Pero su rebeldía no se materializa. En el fondo es un animal doméstico.

Mucha gente encuentra esta fragancia similar a la versión original de La Petite Robe Noire…Hmmm. No exactamente, aunque aún es gourmand, un tono familiar dentro de la saga, pero Black Perfecto es otra cosa. ¿Un experimento? Al menos un intento.

La primera impresión es bastante distinta del perfume de 2012, no es esa rosa burbujeante, afrutada y fresca; tampoco tiene ese fondo de patchoulí, té y frambuesa tan marcado. La primera impresión es curiosa o confusa o incómoda: notas amargas de frutas y cuero, por suerte es una confusión transitoria. Luego se vuelve un floral lánguido y aterciopelado y evoluciona con recuerdos de cuero y, sobre todo, de ante.

El perfume es, a mi modo de entender, un poco de esto y de aquello. Un poco de dulzor gourmand, un poco de rosa irisada y un poco perfume de ante con tímidos acentos oscuros de cuero. Una combinación entre Daim Blond de Serge Lutens, Ombre Mercure de Terry de Ginzburg y Love in Black de Creed. Una versión fácil de llevar de un tipo de perfume ya habitual en el sector niche.

La impresión final es que es un olor de ante empolvado, con gentiles notas de rosa y cereza. Se intentó hacer algo aquí un poco más original y arriesgado, pero no se fue muy lejos en el intento porque Black Perfecto promete ser intenso y complejo pero su textura y carácter es tímido y suave, casi como un elegante perfume floral-amaderado-almizclado. De nuevo, la opción elegida para hacer algo más cercano al gusto general vuelve a ser añadir aspectos palatables y «desmaterializar» las notas más densas y oscuras.

La trampa de azúcar: Poison Girl Eau de Parfum de Dior.

01 domingo Oct 2017

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

almendra, balsamo de tolu, cereza, etil maltol, frambuesa, haba tonka, naranja amarga, perfume, rosa, sándalo, Vainilla

La manzana envenenada o la casita de caramelo de Hansel y Gretel son claras advertencias aprendidas en la infancia de que lo dulce puede esconder un trago amargo. También sabemos que el azúcar crea adicciones importantes y, en exceso, perjudica seriamente la salud pero su olor también es una trampa para los sentidos: los adormece. Atrae, como muchos otros olores gustativos, porque conecta con la infancia -cuando el sentido del gusto aún no está del todo desarrollado y el paladar no acepta bien los sabores amargos- atrayendo aún más porque regenera esa sensación de comodidad y seguridad, siendo para unos un refugio y un escudo para otros…¿y quién no quiere sentirse cómodo y a gusto consigo mismo?

Así que los perfumes dulces o, mejor dicho, los perfumes gustativos -porque los florales también son dulces-, que son un fenómeno moderno, siempre están en el punto de mira de la crítica señalados por su populismo y vanalidad. Hablar bien de un perfume así puede ser interpretado como pérdida de seriedad o de gusto.

Hacer crítica de perfume supone hablar de aquello que parece ejemplar -para bien o para mal-, de lo que resulta singular -por el atractivo que tiene o del que carece- y también, como no de aspectos más societales o incluso filosóficos porque la Filosofía no es elucubración sino que enseña a usar el conocimiento, igual que los cuentos infantiles avivan el instinto. El instinto y la capacidad para usar nuestros conocimientos siempre van a ser necesarios para el desarrollo humano, sea cual sea la sociedad y condiciones que nos toquen vivir y yo creo firmemente que afilar la nariz y educar en la comprensión de los olores ayuda a despertar y cultivar capacidades, incluidas las nubes de algodón, pues también tienen su momento en la vida.

Pero sin necesidad de convertirme en abanderada de lo dulce puedo decir una cosa válida para todos los casos: un perfume que en la primera impresión desvela todo su carácter y, aún así, sigue capturando tu atención es algo que no se huele todos los días, algo que habla de esmero técnico y mucha escuela, en definitiva, algo que habla de perfumería. No es nada fácil construir un perfume que pasadas las horas -cuando ya ciertos ingredientes se han evaporado y otros están a medio camino- siga oliendo casi como al principio, manteniendo carácter y atractivo. Esas características son cada día más únicas y especiales porque implican un modo y un ritmo de trabajo del que no todos los perfumistas disponen.

Poison Girl es un perfume tipo oriental vainilla de factura moderna en el que reverbera el clasicismo de un intenso corazón floral y un sólido sentido de la estructura, enriquecido con facetas populares de crema de caramelo y frutos rojos (frambuesa, cereza). Dulce o, más aún, realmente dulce, con efecto algodón de azúcar a la Pink Sugar de Aquolina pero con más arraigo, complejidad y sobriedad gracias a una hermosa y rosada rosa y a un fondo que acompaña el tofe de una faceta amaderada almendrada a base de sándalo y haba tonka.

No se puede decir que guarde muchas similitudes con el mítico Poison aunque en su intenso corazón floral mantiene elementos verdes y especiados -gracias a la rosa turca engarzada con la suavidad melosa de la rosa de Mayo- en los que parece haber una reminiscencia lejana. Es a Hypnotic Poison a lo que se acerca más gracias al sándalo, la almendra y la vainilla pero sin las notas comprometidas del primo hipnótico.

Poison Girl es una delicia de vainilla y rosas llena de contraste e intensidad. Un sabroso floral, un oriental amplificado con rosa, un gourmand dinámico en el que siempre puedes encontrar un nuevo matiz luminoso u oscuro, dulce o amargo, profundo o aéreo.

Lo interesante es que la faceta gourmand es compleja y está muy bien ligada; fluye por todo el perfume funcionando como un eje, aunque sea su base en el sentido más tradicional, y deja que la rosa respire. Lejos de que los aspectos palatables sean simples y lineales como ocurre con mucha frecuencia en este tipo de perfumes cargados de azúcar, ofrece brillo y dinamismo y ese es otro de sus puntos fuertes: una paradoja atractiva que genera energía. Lo dulce en perfumería se identifica con pasividad, regresión, lentitud, tranquilidad, ingenuidad pero aquí hay dinámica. Esa dinámica característica de muchos perfumes Dior y especialmente notable en Dior Addict, otro perfume con el que conecta a través de la vainilla, los bálsamos y el almizcle aunque Poison Girl no ruge tan agresivamente porque en el fondo mantiene un espíritu pink! y sigue siendo lo que era al principio, un perfume de rosas y azúcar.

Momento musical: Just like fire de P!nk

Entre heliotropos: Kiss me tender & Kiss me intense de Nicolai Perfumeur Createur

28 viernes Abr 2017

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Entre heliotropos: Kiss me tender & Kiss me intense de Nicolai Perfumeur Createur

Etiquetas

almendra, almizcle, canela, cereza, flor de naranjo, Heliotropo, jazmin, perfume, rosa, Vainilla, ylang-ylang

Advertencia: De romanticismo novelesco se les podría acusar. Cada nota puede ser calificada de elección perfecta en este duo de perfumes, nada que evite hacer de ellos algo precioso y delicado que invite a la ensoñación y la ingenuidad. Induce a pensar en un ideal de femineidad propio de heroínas de novela: que pasean entre heliotropos, acompañan sus meriendas con macarons de rosas, vainilla y cerezas, mordisquean nubes de fresa mientras leen poesía y a la luz de la luna llena lloran, suspiran o esperan. Todo belleza, algo de melancolía y mucha suavidad.

El argumento central son las flores en su faceta más gourmand. Kiss me tender es un heliotropo tintado de flor de naranjo, algo más floral. Kiss me intense insiste más en ofrecernos la flor en bandeja almizclada repleta de dulces de mazapán y bizcochos vainilla bañados en Amaretto.

La estructura es clásica; un floriental al uso. El estilo fino y matizado, incluso un poco artesanal: mitad brillo de ingredientes naturales, mitad fantasía de mente creativa.

La flor de encanto victoriano que es el heliotropo, con sus recuerdos de cerezas y almendras amargas, asoma entre los pliegues de un corazón tradicional de rosa y flores blancas empolvadas: algo flor de naranjo, algo de jazmín y bastante de absoluto de ylang-ylang, culpable de ese efecto difuso de acabado anisado tan característico. La base no renuncia al dulzor balsámico concentrado del absoluto de vainilla y del opoponax -aunque la versión Intense declina hacia algo más herbal- pero hay un toque especial, un sutil efecto azucarado frutal que hace pensar en esos perfectos frutos rojos del verano capaces de ofrecer en su sabor un bocado de sol.

Ah, sí! Estos perfumes están llenos de simpáticas referencias: desde el dulce de malvavisco en la faceta empolvada, al chicle de fresa en el sutil efecto aldehídico pasando por las natillas con su sabor mezcla de vainilla, canela y limón y su cremosa textura acompañando las flores. Trío de sugerencias gustativas que, unido al recuerdo de regaliz que aporta el anís estrellado, completa un cuadro lleno de reminiscencias infantiles.

Uniendo así lo goloso con lo floral tierno, pareciera que a ramilletes de flores de azúcar decorando una tarta nupcial nos estuviéramos refiriendo. Almendras de Jordania incluidas para celebrar la ocasión, pues es la tradición.

Pero ese no es el punto final porque el brillo solar invita a soñar con tierras lejanas. Sí, la vainilla junto con el absoluto de ylang-ylang crean un aura exótico similar al de perfumes como Fleur de Comores de Maître Parfumeur et Gantier o Songes EdP de Annick Goutal. Nuestra heroína también piensa en largas travesías por mar, hacia los mares del Sur…

Sugerencia: Acompáñese de la lectura de la chispeante novela «La abadía de Northanger» de Jane Austen.

Muselina de iris: Hiris de Hermès.

17 sábado Oct 2015

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 8 comentarios

Etiquetas

aldehídos, almendra, almizcle, avellana, cedro, empolvado, iris, miel, perfume, rosa, Vainilla

1944_Mademoiselle_76110940_large
*Imagen de Mademoiselle Magazine (1944) via Pinterest.

¿El recuerdo de un recuerdo de un recuerdo? ¿La abstracción de una abstracción de una abstracción? Las primeras sensaciones que despierta Hiris son vagas.

De textura delicada, suave y vaporosa como velo de novia. Difuminado por un sutil tono aldehídico algo cálido y meloso. El perfume resulta cristalino, empolvado, vegetal…; lechoso, vegetal, almizclado…; vegetal, meloso, fresco. Sustancial pero a la vez ligero, evocando tonos pastel de verde celadón, blanco tiza, crema y ténue azul grisáceo.

Fruto del característico estilo infinitamente transparente de Olivia Giacobetti, Hiris (1999) es un floral de carácter suave y gran ternura en los detalles. Como otros de sus florales entraña cierta nostalgia: da la impresión de que ha sido creado para preservar recuerdos más que para promover la formación de otros nuevos. En este caso esa impresión está reforzada por el aire de bouquet aldehídico que aporta el corazón verde y fresco a base de rosa y lirio de los valles. Aún en clave de acuarela esa impronta está clara.

¿Es ese aire un ejercicio de abstracción intencional? Quizás. Lo llamativo es que, de alguna manera, parece una doble abstracción que gira en torno a la compleja personalidad de Chanel Nº19. Por un lado, Hiris en sus facetas más salientes maneja la misma dualidad de notas verdes versus notas empolvadas pero en clave más relajada gracias al acabado cremoso-lechoso que tiene el iris de Hermès. De hecho Hiris transmite claramente -incluso podríamos decir que recuerda poderosamente- el mismo frescor verde, cremoso y húmedo que comparten los productos de la línea de baño de Chanel Nº19, especialmente la maravillosa leche corporal con partículas iridiscentes que deja en la piel la sensación sedosa y fresca de un perfume suavemente persistente. Muchas personas definirán esto como una sensación limpia. Prada Infusión d´Iris bebe de la misma fuente pero no tiene la misma profundidad de notas y detalles en el iris que el de Hermès.

Por otra parte aunque Hiris incide más en el carácter aldehídico -sin recrearse en la pungencia- sigue pareciendo un ejercicio de abstracción de esa parte difícil de ver que el Nº19 absorbe de los clásicos perfumes aldehídicos florales para construir una faceta de su singular carácter: vizaz y sin efecto aldehídico distinguible. Así Hiris, en una lectura rápida, exhibe el carácter atemporal propio del iris.

Con una segunda mirada se puede percibir como entrelazado con las capas de frescor rosado y vegetal late algo tierno y maternal. Tradicionalmente, el iris, por su faceta empolvada, genera con facilidad la sensación de protección o refugio que, en última instancia, remite al regazo materno. Ese aspecto confortable que mucha gente encuentra en los perfumes empolvados cuando les remiten a la infancia también lo tiene Hiris pero expresado con matices menos evidentes.

En sus facetas más suaves y tiernas el iris puede ser como una flor a medio camino entre la rosa y la flor de naranjo con inflexiones de vainilla, casi como el guisante de olor. O puede ser ligeramente frutal y almizclado como la cabeza de un bebé durante el período que va desde el nacimiento hasta el cierre o fusión de las fontanelas. O tener inflexiones palatables de azúcar, de pan tierno, de leche, de almendras verdes o de avellanas tostadas.

Pan, leche, vainilla y almendras son un conjunto de matices gustativos elementales en el universo infantil. Y es lo que esconde Hiris entre notas de vegetales húmedos y flores frescas.

Esta faceta almizclada-gustativa materno-infantil es una cosa super tierna pero el contraste con las capas de frescor verde y crujiente puede encerrar otra idea aún más tierna. La imagen de los niños repollo que en Francia era una idea popular que explicaba lo mismo que la llegada de la cigüeña: el nacimiento de un niño. Hace ya muchos años en España tuvieron su momento de gloria las muñecas repollo: muñecas super perfumadas que dormían en un repollo igualmente bien perfumado. Hay algo del olor de aquellas muñecas en Hiris.

Pan, leche, almendras, muñecas…Lo interesante de Hiris es que lleva la ternura intrínseca del iris al terreno del nutrimento más básico y, por ende, al terreno del apego. De un modo diferente a como lo hace Bois Farine de L´Artisan Parfumeur pero con ese mismo temperamento adorable.

Realmente el iris se presta a este tipo de composiciones aunque no sea lo más habitual. De hecho estos matices menos evidentes: lechosos, azucarados o con recuerdo a frutos secos son propios de la mantequilla de iris. Olivia Giacobetti, fiel a su estilo, usó la lupa de aumento para poner estas facetas más tímidas al mismo nivel que las otras más conocidas. Por eso y por su poderosa nota vegetal se distingue Hiris.

Para terminar, el vals: Once upon a December de la película animada Anastasia.

hiris

Tan caprichoso recuerdo: Tardes de Carner.

23 miércoles Jul 2014

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

almendra, almizcle, anis, apio, benjuí, cedro, cereza, haba tonka, Heliotropo, perfume, rosa

Maxfield Parrish- Reveries
* Reveries de Maxfield Parrish.

Algunos de los perfumes más delicados y románticos subliman la piel con aromas de heliotropo, haba tonka y vainilla. Tal acorde suavemente gourmand remite a la infancia. Unas veces porque nos recuerda lo fantástico que era entrar de la mano de la abuelita en la pastelería y que te dejaran elegir tu dulce favorito, el olor de la crema pastelera, las tartas de almendra o los milhojas…otras veces porque revive en la memoria el delicioso aroma del mazapán trayendo el recuerdo de la Navidad pero, también, porque ese acorde lo convirtió Jacques Guerlain en el sumun del refinamiento con perfumes como el sublime L´Heure Bleue o el frágil floral Après L´Ondée que se convirtieron en modelos de otros perfumes, que a su vez inspiraron nuevas composiciones y así hasta nuestros días, formando parte de la memoria colectiva.

Hoy en día el territorio gourmand es amplio y variado, pero esa clásica pátina entre cereza y almendra sigue siendo un plus de elegancia que el público aprecia y el sector nicho no es ajeno a este aprecio. Louve de Serge Lutens o Kiss me tender de Nicolaï, Back to Black de Kilian o L´Eau d´Hiver de Frederic Malle ,entre otros, siguen gravitando sobre ese universo guerlinesco.

Tardes (2010, Daniela Andrier) de Carner tiene esa misma impronta romántica que embarga la memoria, de hecho cita de forma explícita Après L´Ondée al repetir en su salida el mismo tono mitad dulce, mitad amargo empapado de anís y con la nota almendrada al fondo. Esta faceta de fruto seco es bastante rica y compleja sin ser pesada y se prolonga durante bastante tiempo mostrando diferentes matices: ahora es seca como las pastas de almendras, luego amarga como el hueso del melocotón, después tostada y, de vez en cuando afrutada como la cereza.

El anís, que es una nota fresca y penetrante evoluciona rápidamente hacia un licor más refinado, una especie de brandy con matices de chocolate, dando paso a un corazón más suntuoso con la riqueza avainillada del benjuí asomando desde la base y el refinamiento del cedro de Virginia introduciendo un matiz suede muy fugaz mientras lo floral queda reducido a una rosa abstracta adornada por el tono dulce, verde, herbal y ligeramente balsámico del apio. Esta nota de apio se escapa con rapidez porque apenas es una sugerencia pero ayuda a dar frescor y matices además de incrementar el efecto calmante del perfume…Sí, porque tanto las notas avainilladas del benjuí y el haba tonka como la heliotropina, la rosa y el apio tienen propiedades más o menos sedantes y esa es una cualidad buscada en Tardes, cuya poética es recrear la atmósfera relajada de una tarde de verano.

La estructura del perfume también reproduce la evaporación del EdT del Guerlain con salida más voluminosa, un corazón floral-especiado-herbal ligero y una discreta base que combina el dulzor cinámico del benjuí, la melosidad aromática del haba tonka y la suavidad de los almizcles blancos. Pero hay una diferencia muy importante, mientras en Après L´Ondée vas leyendo las notas con facilidad porque están perfiladas, en Tardes más que notas concretas percibes un continuo de olor lleno de vagos pero familiares matices que elicitan emociones. De nuevo esto es un efecto buscado que permite hacer un perfume más abstracto.

La sensación final que transmite Tardes es la de un producto creado con respeto hacia el pasado. No es preciosista en un sentido frívolo sino que revela una virtuosidad matérica muy moderna que lo hace realmente atractivo.

tardes

Viaje en el tiempo atravesando blancas nubes de sándalo : L´Instant Magic de Guerlain

30 sábado Mar 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 8 comentarios

Etiquetas

almendra, almizcle, cereza, clavo, cumarina, limón, perfume, rosa, sándalo

LIM-2
*Obra de Alexandra Formicheva.

¿Alguna vez habéis encontrado la nota de almendra en las rosas? Es ese olor cálido y dulce, casi licoroso que en perfumería se ha tratado con frecuencia unido a la nota de cereza llevando la flor hacia la orilla oriental. Se encuentra a menudo en temas inspirados en el dulce loukhoum como Louve de Serge Lutens, aunque, a veces, puede ser sólo el más liviano de los matices imaginados como en Petite Chérie Eau de Parfum de Annick Goutal o un incisivo contraste como en Une Rose de Frederic Malle pero el epítome de esa faceta frutal de la rosa es L´Heure Bleue de Guerlain.
L´Instant Magic a priori parece un trabajo sofisticado de esa faceta donde la almendra tiene más relevancia. Biológicamente rosales y almendros son especies emparentadas y durante la Edad Media este fruto era conocido como la Reina de las Rosas, no en vano fue un producto muy importante para el comercio de aquella época.

Ese olor del que hablo es una armonía que, con efecto balsámico, eleva en la fragancia de la rosa su profunda calidez por la cual el perfume adquiere una curiosa cualidad concéntrica. También es un modo de enriquecer la faceta empolvada de la flor con una sugerencia gourmand jugosa y elusiva a la vez.

L´Instant Magic, conserva de las flores la frescura y limpieza, las retrata con una textura más vaporosa que sedosa reteniendo en su trama un suave matiz especiada pero, cuando funciona bien en la piel, es como un delicioso perfume de maderas nobles empolvadas e infusionadas en Amaretto. Con un toque de seco cedro y el apoyo de la cumarina cuyo matiz lactónico está realzado para dar un acabado más satinado a las maderas al final, lo que destaca, es un redondo y elegante sándalo. Suntuoso y etéreo al mismo tiempo.

El aroma de esta madera puede describirse como algo entre almizcle, rosas, leche y especias. Aquí la faceta almizclada está exagerada gracias a una rica y compleja base de almizcles blancos en sobredosis, trabajados con acentos balsámicos de benjuí y quizás el toque de una destilación fraccionada de patchoulí para formar la muscinade: un acorde moderno, un guiño a la tradicional guerlinade, que contornea y dramatiza el sillage del perfume. Esos almizcles son como una gran nube blanca empolvada con matices de aromas secos, afrutados y sutilmente animalísticos que se distancian de la pulsante sensación de piel caliente de L´Instant original.

La fresca y tierna rosa búlgara complementa esa parte floral de la madera; con ayuda de la mimosa se añade un toque vivaz mientras un heliotropo y un clavel parecen esconderse entre capas empolvadas y vainilladas. Pero aunque el perfil sea sándalo-almizcle-rosa, esa parte gourmand a medio camino entre las cerezas glaseadas, el licor de almendras y el franchipán que introduce el acorde de almendra es muy importante para imprimir carácter al perfume. Una idea que renueva por medio de la tradición.

En L´Instant Magic se usó un ingrediente que hoy en día es casi una rareza: el aceite esencial de almendras. Se obtiene de las almendras amargas y fue un material bastante usado en la formulación de perfumes naturales. Ya antes de que surgieran sustitutos derivados de la síntesis química durante el sXIX, había otras opciones naturales, como el aceite esencial de hoja de laurel. Ambos productos eran muy parecidos – con componentes similares- y con una buena capacidad para unificar y dar carácter al perfume, por medio de un olor dulce y fresco. Ambos aceites además evaporan de forma similar dejando un olor a clavo y cera. Tanto el aceite esencial de almendras como su sustituto se usaban para crear notas de heliotropo, de alhelí, de lila blanca, de violeta…aquel acabado dulce y frutal con tonos de cereza y mazapán era algo distintivo y muy apreciado.

El principal componente de estos aceites es el benzaldehído, aunque trazas de otros compuestos hacen que el olor difiera entre ambos. El benzaldehído (olor fuerte y áspero a cereza) sintetizado por otras vías pronto se convirtió en un sustituto del aceite de almendras y comenzó a comercializarse bajo el nombre de Aceite/Otto artificial de almendras. La importancia tanto del aceite auténtico como del artificial es que tienen una función aldehídica que permitía entonces- en aquella época de perfumes pre-modernos- modificar las notas florales y obtener acabados especiales que singularizaran el producto.

Guerlain siempre ha cuidado mucho la calidad de sus materias primas basando sus perfumes en acordes muy ricos con notas inesperadas que incrementan la sensación de complejidad. El aceite esencial de almendra es uno de esos ingredientes que, usado en perfumes históricos de la Maison, se ha rescatado para enriquecer dos composiciones actuales. En La Petite Robe Noire es usado para formar el acorde de cereza negra, en L´Instant Magic se integra en el acorde de almendra y además modifica las notas florales. El aceite en sí mismo es de carácter frutal: huele a almendras frescas, es ligeramente verde, con recuerdos de cereza y mazapán, con un muy vago matiz terroso y un muy fino acabado amaderado, pero imprime una suntuosidad única gracias a que evoca de cierta forma algo cercano al matiz frutal y finamente especiado que la tintura de ámbar gris podría añadir en una composición. Actúa como un embellecedor especial y convierte a este perfume en un producto bastante único en el mercado. Para mi gusto personal tiene el halo sofisticado y exclusivo de los perfumes aldehídicos florales pero en modo menor: no es tan perfumado pero sí tiene el acabado de maderas dulces empolvadas tan clásico.

Este perfume creado por Rada Hammami mantiene rasgos del original L´Instant de Maurice Roucel. Es interesante señalarlo y añadir algunas curiosidades que evidencian como la clasificación de los perfumes es un ejercicio de consenso, frente a la olfacción individual. L´Instant está clasificado cara al mercado como un oriental floral (quizás porque tiene una base de ámbar cristalino con bastante protagonismo) pero Maurice Roucel en cierta ocasión manifestó que él había creado el perfume con una estructura floral. L´Instant Magic se presenta al público como un perfume floral-amaderado-empolvado que se distancia de su antecesor. Lo cierto es que la maravilla de sillage diáfano y empolvado junto con el frescor cítrico atravesando la composición como un haz de luz es algo que ambos comparten, más allá de que los Guerlain siempre tratan los temas florales con delicadeza y mucha textura. En el primero domina el ámbar cristalino y la nota de miel cítrica es bastante aguda; en el segundo el almizcle está en sobredosis y el frescor está gelificado, como una confitura de limón dulce y amarga a la vez, aderezada con licor de almendras. Pero aún hay un rastro solar-ambarado en L´Intant Magic gracias a la vainilla y el salicilato de bencilo que realzan esa parte del sándalo más balsámica capaz de recordar la piel fugazmente.

Quisiera repetir que L´Instant Magic es especial pero también es polarizante. Algunas personas lo adoran desde el principio y lo sienten como algo suave, fresco y cómodo; otras lo detestan de inmediato porque encuentran en la salida una nota ácida. Ciertamente en la salida hay una nota de limón con trazas de ácido cítrico que puede no asentar bien en la piel por diversas razones, distorsionando la lectura e impidiendo percibir los matices a quien lo lleva. Yo pasé por esa experiencia la primera vez que lo probé en un día de mucho calor, recuerdo que me resultó agotador, pero alguien cercano muy poco propenso a juzgar mis perfumes dijo que aquello olía maravilloso. Guardé esa expresión en la cabeza para volver a probarlo en otro momento y sí, es cierto, cuando funciona en la piel huele maravilloso. Mágico si queréis.

l-instant-magic-parfum-7-5-ml

Lectura para poner a prueba la paciencia. Franchipán de Frangipani: L Fleur de Corail de Lolita Lempicka.

19 domingo Ago 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

almendra, almizcle, canela, cumarina, frangipani, perfume, tofe, Vainilla

Los azares de la Historia o de los hombres dan lugar a anecdotarios que muestran cómo la confusión y la razón van siempre parejas. Esas incoherencias hilvanadas dan con cierta frecuencia lugar a curiosidades o leyendas intrigantes que, sin duda, realimentan el proceso aumentando el aura de lo que tratemos de aclarar ¿misterio, elucubraciones varias o simplemente galimatías? Sea como fuere, lo que concierne al origen del franchipán y al nombre de la flor de frangipani está en esa categoría incierta y aglutinadora de las historias de la Historia. Y serendipia o no, encaja con el perfume Fleur de Corail porque hablamos al final de una crema de almendras y de una flor tropical de olor delicioso.

Frangipani deriva de fragere il pane (partir/romper el pan)y es el nombre de una familia que se asume descendía de patricios romanos. Se cita a Pietro el hombre que, en época incierta pero lejana, desde una barca repartió pan entre los necesitados durante un desbordamiento de río Tíber y de ahí el nombre de la familia- muy ramificada-, cuyo poder y fama creció durante el medievo gracias a su cercanía con el papado. Esta familia fue tan extensa y sus miembros desempeñaron ocupaciones tan diversas que incluso resulta difícil sacar a la luz cuál de ellos fue realmente el protagonista de la curiosidad que hoy nos ocupa. Lo único que se puede obtener en limpio es que las almendras, el perfume mismo de estos frutos unido a las especias, la flor exótica de la Plumeria alba y miembros de la familia Frangipani se encuentran y desencuentran durante un tiempo, y acaba cuajando algo de uso aúlico aunque no se sepa en qué momento eso tuvo lugar, ciertamente algo ocurrió.

Para aumentar un poco más la dificultad de la contienda contra el cúmulo de datos nos encontramos con que el franchipán puede ser tanto un licor con sabor a almendra, como un cóctel de frutas ( fresa, plátano, coco, y otras frutas exóticas como la fruta de la Pasión) o una crema de almendra elaborada sobre la base de la crema pastelera usada para rellenos. Este último es el uso más extendido hoy en día. Pero su origen también se hunde en las tinieblas…

En el siglo XIII encontramos el primer dato que une indirectamente el apellido Frangipani con un postre de almendra, enmarcado en la historia franciscana: San Francisco de Asís en su lecho de muerte dictó una carta a sus hermanos porque quería ver a Giacoma de Settesoli- viuda de Graziano Frangipane de´Settesoli- pidiendo que trajera con ella aquellos dulces romanos hechos a base de almendra y miel, llamados mostaccioli, con que el Santo fue alimentado en Roma mientras se recuperaba de una enfermedad. Pero la dama llegó a Asís antes de que la misiva fuera enviada a Roma, adelantándose a los pensamientos del Santo. Esta es una conexión vaga pero a la vez poderosa.

La forma definitiva del dulce: la crema a base de almendras tampoco tiene una atribución clara o una fecha precisa. Para unos el postre fue creado tomando como inspiración el perfume para guantes que un miembro de la familia Frangipani había compuesto, para otros el proceso fue el contrario. Sea como fuere, aquí el arte culinario y perfumístico se encuentran y se influencian. Pero aún podemos seguir dorando la píldora porque antes de las fechas que citan algunas fuentes, encontramos el dato de un tal Muzio Frangipani en el s. XV- porque hubo otro al que se le llama Muzio que era descendiente del primero y que es siempre el más citado- que era botánico y que viajó en expedición a las Antillas en época de Colón, donde tuvo la oportunidad de encontrar en Antigua una flor de olor delicioso: la Plumeria alba …parece que fueron los españoles los que llevaron la planta a las islas, donde se naturalizó.

La cosa comienza a tomar forma. Algunas fuentes citan a Don Cesare Frangipani como el noble que creó el postre de almendras y se lo ofreció a Catalina de Médicis con motivo de su boda, y por esta vía habría entrado en la corte francesa. La otra teoría es que Muzio Frangipani (el descendiente del botánico), mariscal de Luis XIII (1601-1643), fue artífice de un perfume para guantes muy exitoso inspirado en el olor de las almendras amargas.

Hasta la fecha el almizcle, el jazmín o la civeta eran notas comunes para perfumar guantes; Muzio usó especias, almizcle y raíz de violeta entre otras cosas intentando conseguir algo que endulzara el protocolario besamanos. Este perfume pronto se popularizó, y sirvió de inspiración para el postre. Esta es la versión más aceptada y recogida posteriormente por La Varenne en 1667 en su obra Le Parfait Confiturier, sólo que el autor llama Don Cesare a Muzio…podríamos seguir aumentando la confusión, puedo asegurar que hay datos para ello. Pero de aquí volvamos a la flor que recibiría el nombre de Frangipani por parecerse su aroma al del famoso perfume que creara el mariscal Muzio y cerremos el círculo.

Cualquiera que fuera la historia verdadera, lo que queda finalmente es el perfume dulce, especiado y balsámico de una flor que cautivó a los hombres, y por eso le dieron un nombre- Frangipani– que identificara lo agradable de su naturaleza. Su olor refinado evoca en ciertos momentos la alta repostería donde reinan las especias y los frutos, una repostería que desde el Renacimiento se fue haciendo más y más exquisita, y donde el azúcar estaba en el mismo lugar que otras caras especias.

L Fleur de Corail ( Maurice Roucel, 2008) resume graciosamente toda esta historia: es floral y es gourmand-oriental, tiene un comportamiento difuso funcionando mejor cuanto más calor hace. Invoca en la mente una playa tropical mediante varias notas típicas de ese contexto: crema solar gracias al salicilato de bencilo, frescas aguas transparentes mediante un núcleo de notas acuáticas muy ténues pero efectivas y el toque añadido de madera salada al final para equilibrar. Posee el efecto envolvente que tienen algunos perfumes capaces de generar una cualidad atmosférica atractiva, caliente y suave a la vez. Huele a mazapán y a tofe en el fondo (cumarina y vainilla), tiene difusión y sillage gracias a los almizcles blancos que sostienen la parte floral en la que impera un frangipani etéreo pero delicioso: ligeramente alimonado con un toque de ácido cítrico, empolvado en algún punto pero definitivamente dulce y delicado por su nota especiada de canela y vainilla dominando el perfume. Pero esta flor exótica también posee personalidad de flor blanca con un matiz tipo plátano propio del jazmín, una nota mantecosa apenas esgrimida de gardenia y recuerdos de flor de naranjo y pétalos de rosa. En síntesis, Fleur de Corail es canela en rama o aún mejor: Franchipán de Frangipani.

*El frasco se diferencia del original L en que lleva un adorno con forma de coral y el cristal es glaseado, mientras la caja es de color beige anaranjado, conviene recordarlo.

Louve de Serge Lutens Haute Concentration

14 martes Dic 2010

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

almendra, Heliotropo, jazmin, perfume, rosa

«Los nombres tienen para mí un valor poético. Ambre Sultan, Cuir Mauresque son nombres que anuncian el color, no la materia (…) El nombre cuenta una historia de por sí (…) Louve habla del blanco, de la nieve, de la almendra amarga» Serge Lutens.

En Louve se muestran algunas de las búsquedas continuas en la perfumería de Serge Lutens:

-Conseguir perfumes transparentes sin renunciar a la profundidad.
-Evocar carácteres singulares y misteriosos.
-Crear una sólida estructura simbólica para ilustrar la idea que late en una fragancia.
-Crear imágenes de elegancia, pureza y rigor.

En definitiva se trata de evidenciar que la tabla de estilos de Serge Lutens es algo único, fruto de una mente creadora que realiza un fuerte trabajo intelectual, casi podríamos decir que con espíritu ilustrado. Y dentro de esa búsqueda de respuestas que plantea el señor Lutens, Louve representa una propuesta de carácter legendario y arquetípico para tratar el tema de la fragilidad y la memoria infantil con refinamiento e indulgencia.

Kandinsky decía que el blanco «actúa sobre nuestra alma como el silencio absoluto. Pero ese silencio no es muerte, sino que palpita de posibilidades vivas. Es una nada llena de alegría juvenil o, mejor dicho, una nada anterior a todo nacimiento, anterior a todo comienzo. Tal vez así debía resonar la tierra, blanca y fría, en los días del período glaciar».

Louve, como el señor Lutens mismo define, es un retrato del color blanco, un retrato espiritual en el que se mezclan símbolos primordiales que todo el mundo reconoce inconscientemente para que sea como una narración, como una leyenda: el valor germinal del blanco, la asociación con la nieve blanca siempre en las cumbres inaccesibles rodeadas de silencio que desemboca en la idea de pureza, la asociación con las almendras blancas cuyo sabor y olor tan carácterísticos marcan en la niñez.

Pero Louve tiene algo muy singular, y es que en vez de crear un acorde de mazapán evidente, crea un perfume de almendra fresca y balsámica a la vez, donde lo dulce se conjuga con lo amargo y lo radiante con lo delicado. Empolvado y cristalino a la vez, la coincidencia de contrarios es una constante en este perfume para crear texturas abstractas: la delicada transparencia de la muselina, el efecto crujiente de la nieve recíen caída o la tersura de los pétalos.

Aunque el tema principal es una almendra construída en torno a heliotropina, la fragancia está llena de detalles:

-El frescor cristalino que recorre toda la composición equilibra las notas dulces y las notas empolvadas, consiguiendo poner de relieve el matiz fresco casi cítrico ( a mí me recuerda al yuzu) que tiene la heliotropina de forma natural. Esta cualidad: lograr que un perfume con notas empolvadas y balsámicas recuerde al rocío que cubre las flores al amanecer es algo más bien escaso. Esta es quizás la faceta que yo encuentro más interesante, y además juega un papel importante en la composición a la hora de unificar otras facetas.

-La fragancia tiene un brillo argénteo con notas anisadas suaves y almizcladas frescas que dotan a la composición de un carácter radiante y a la vez silencioso.

-Junto con la almendra se desarrolla un acorde de pétalos de rosa ( en conjunto recuerda un poco a las delicias turcas, pero Louve no es una fragancia temática como lo es Rahat-Loukoum la que se vende exclusivamente en la boutique de París). Este acorde está construído en torno a absoluto de rosa acentuado por notas afrutadas, especialmente frambuesa.

-El tono frutal es rico, sutil y complejo a la vez: si bien la frambuesa y la cereza-kirsch son más evidentes, existen también varios efectos muy cuidados a base de aldehídos y otros materiales que recrean un olor ténue pero enriquecedor de melocotón y mermelada de albaricoque; además hay trazas muy sutiles de coco que acentúan aspectos de dos ingredientes de la base como la heliotropina y la cumarina.

-La parte floral no se limita a la rosa, es más compleja, sutil y sugestiva porque además de tener una nota de jazmín bastante evidente, tiene también un complejo de lirio de los valles que unido a otros ingredientes produce un efecto de flores delicadas,dulces, anisadas, balsámicas como las lilas blancas (también hay algo que recuerda un poco al guisante de olor). Este tema floral aquí sublimado y escondido conecta con algunos perfumes antiguos, de principios del siglo XX.

-Una base almizclada suave, ligera, afrutada y balsámica que oculta una nota ambarada muy discreta.

-Tono especiado de canela en rama fina con ese peculiar tono acidulado que tienen variedades de calidad, y que unida a la vainillina refuerza en carácter balsámico.

-Finamente resaltar que el tratamiento del familiar acorde «cosmético» está sublimado: las notas de base están ahí y sus efectos se dejan notar pero los acentos van en otra dirección.

Louve ha sufrido desde su lanzamiento en 2007 un fenómeno curioso: por un lado el Comité de Perfumería Ruso lo premió como Fragancia del Año, por otro lado ha sido denostado sistemáticamente por ser un perfume de la línea exportada de Serge Lutens que huele a cereza o a lolum como Rahat-Loukoum sin ser Rahat-Loukoum; criticado también por llamarse Louve (Loba) y no ser un perfume que «arañe» …olvidamos que Louve nos habla de una leyenda, y en las leyendas los lobos tiene un simbolismo ambivalente: son fieros pero también son símbolos de espiritualidad por ser capaces de ver en la oscuridad, es decir, simbolizan la luz…y las lobas, bien la Loba Capitolina es un símbolo de maternidad ( la almendra también); pero hay otra crítica frecuente y es la de calificarlo como perfume cosmético: sinceramente yo lo encuentra más complejo y atmosférico que un perfume cosmético, pero eso ya es cuestión de gustos.

De todos modos, el tema de la ascendencia de Louve dentro de la gama de fragancias de Serge Lutens es importante e interesante. Además de la conexión con la idea de las delicias turcas, yo encuentro puntos en común con:
–Datura Noir (2002), comparte un efecto cremoso-afrutado-balsámico con varias notas en común.
–Douce Amére (2002), comparte el singular carácter de oriental-fresco, con notas florales anisadas donde lo suave se combina con lo amargo.
–Clair de Musc (2003), es el que conceptualmente más se acerca al representar ambos ideas de pureza, luminosidad, transparencia y sensación de protección. Y en términos de olor ambos tienen un perfil empolvado-transparente.
–Fleurs de Citronnier (2004), su parecido está más a nivel de carácter pues ambos remarcan aspectos de delicadeza radiante y fresca junto con pureza.

Laurence Olivier definió en cierta ocasión a Deborah Kerr como hielo ardiente, y ese es el retrato que para mí esconde el perfume de Louve, el de un carácter enigmático y refinado, con un modo siempre hiperfemenino de estar y de ser, que evoca ternura e instinto a la vez.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.248.504 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
    Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • Materias primas: Hedione
    Materias primas: Hedione
  • Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris
    Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris
  • Ah! Indol! El poderoso indol...
    Ah! Indol! El poderoso indol...
  • Esa tradición: Nuit de Noël de Caron
    Esa tradición: Nuit de Noël de Caron
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.