• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: jengibre

Sorbete y galletas de jengibre: Twilly d´Hermès.

05 jueves Oct 2017

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

jengibre, nardo-tuberosa, perfume, sándalo, Vainilla

Aprendemos muchas cosas por imitación como bien teorizó Albert Bandura con su concepto de aprendizaje vicario. No sólo absorbemos así pautas de comportamiento social o modos de resolver problemas o como pelar una manzana sino que también, por imitación, acabamos adquiriendo rasgos psicológicos más complejos casi sin darnos cuenta, sobre todo cuando intentamos expresar lo que creemos que es nuestra personalidad.

Puesto que conocerse a una misma es un largo y sinuoso camino, a menudo experimentamos y nos inspiramos en aquellas personas que para nosotros representan algo especial, nuestros iconos; pero a veces también nos dejamos llevar por la corriente porque no queremos quedarnos atrás. No deja de ser una trampa pero la presión por ser moderna es tan fuerte que es muy fácil y muy rápido llegar a ese punto. Lo gracioso es que la palabra modernidad puede ser muy vaga, de hecho, cada época o incluso década crea un estilo moderno diferente. Ahora toca el que las mujeres seamos jóvenes de una forma ideal a nivel físico y psicológico…no es algo exactamente avanzado pero parece que no basta con ser estilosamente modernas.

Porque lo vemos y lo entendemos, sabemos que vestirnos con prendas muy estructuradas y con un fuerte contraste de color nos hará parecer mayores al instante porque ese es un estilo de otra era en que las mujeres lucían curvas estructuradas y sus perfumes se presentaban antes que ellas. Sí, con los perfumes esa percepción también existe, y es incluso más acentuada e intolerante. Lo moderno hoy en día es la sensualidad etérea, aérea, ingrávida. Algo casi feérico sino fuera porque el culto actual no es hacia el matiz sino hacia la claridad y la simplicidad derivada del estilo nórdico.

Los códigos en perfumería también siguen la corriente para renovar su clientela buscando lenguajes afines a la idea de modernidad vigente. Muchos de los últimos lanzamientos tienen este objetivo de mercado y lo declaran abiertamente. Así encontramos un perfume tras otro carente de profundidad, con bajo nivel de contraste entre notas y por tanto con facetas más difíciles de caracterizar para que no se asocien con décadas pasadas. Aunque cuando se pretende ofrecer algo más de calidad se recurre a la fórmula del equilibrio; por ejemplo, en Poison Girl de Dior tenemos un dulzor azucarado muy actual envolviendo una rosa rosa, el tema es joven pero desprende carácter porque la estructura está muy elaborada. Twilly d´Hermès está en una tesitura opuesta: las notas de la composición son tan serias y tradicionales como la tuberosa y el sándalo -un clásico para representar femineidad y sofisticación- pero el acabado es ligero y casi desenfadado.

Parece un perfume juguetón y chispeante al principio, cuando revela un frescor tónico y vibrante, algo verde y afrutado que casi recuerda al ruibarbo e inmediatamente deja entrever una nota vivaz de jengibre fresco. Rápidamente también muestra pinceladas florales entre las que se reconoce un poco la tuberosa, al principio primorosa y mantecosa; pero a la vez es un cuerpo floral vago y familiar que evoluciona en la piel con matices indecisos y en el que tras un par de horas se evidencian asperezas de naturaleza sintética para acabar desembocando en algo bastante genérico.

Twilly d´Hermès -como tantos perfumes actuales- hace pensar en varias cosas a la vez, pero sus notas difusas y ligeras impiden concretar a qué recuerda exactamente. No se puede dejar de pensar que podría ser mejor, podría ofrecer algo más característico.

El giro en la estética de los perfumes Hermès con Christine Nagel es significativo, sus perfumes no son tan secos ni tan severos como algunos de los creados por Jean Claude Ellena impregnados de clasicismo y de raigambre abstracta, pero tampoco llegan a la exuberancia de 24 Faubourg. De la tabla de estilo Hermès mantiene en primera línea el frescor en todas sus variantes, esta claro que existe un interés por trabajar con tonalidades innovadoras en este aspecto y materiales de calidad no faltan pero su trabajo no se centra tanto en configurar un carácter como en conseguir que el perfume tenga un acabado suave y luminoso muy sensorial.

Twilly ejemplifica este cambio de estilo abiertamente juvenil. Hay un dulzor de fondo entre acaramelado, abizcochado y vainillado que no es pesado pero si patente y habla el lenguaje de lo gustativo. Cuando hueles el perfume lo que reverbera en tu mente no es la belleza del perfume sino lo familiar y fácil de usar que resulta porque realmente está lejos de ser un floral comprometido, denso o exigente pese a que la tuberosa sea la flor elegida como protagonista.

Esta flor de personalidad exultante y arrebatadora aquí se muestra con timidez como una flor solar, cremosa y etérea. Ligeramente melosa y con un toque indólico anaranjado muy sutil que crea una vaga impresión floral que al principio es cálida y acaramelada pero que se va con un toque de frialdad marina. Sus facetas muestran poco relieve pero mucho brillo y luminosidad.

Lo más destacable en Twilly d´Hermès es el singular frescor que aporta el jengibre al inicio del perfume. Es una primera impresión agradable de tonos cítricos alimonados mezclados con calidez apimentada sobre fondo goloso de tofe y de galleta. Este rasgo tonificante, ligero y a la vez cálido crea sensación de comodidad. Sin duda, su mejor baza.

Arraigo: Spiritus/Land L´Eau de Parfum #2 de Miller et Bertaux

15 martes Dic 2015

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 7 comentarios

Etiquetas

canela, cardomomo, cedro, clavo, incienso, jengibre, nuez moscada, perfume, pimienta, rosa

land
* Via Tumblr.

El universo asoma a la vida junto con nosotros;
junto con nosotros, todas las cosas
son una sola.

Chuang-Tzu

Armonizar con el momento presente siempre es tendencia en Occidente. El desarrollo y popularización del Mindfullness, la práctica de actividades como el arte sumi-e, la caligrafía, el ikebana, la pintura de mandalas… en el núcleo de estas y otras disciplinas está la filosofía oriental de raíz zen, en la cual, más allá de cualquier conceptualización que alimente la rígida sistematización, se prioriza interiorizar el espíritu de la naturaleza para promover experiencias puras. Esencias que no apariencias.

Estas experiencias significan un reencuentro con la naturaleza que puede ir más allá de la relajación y algunos casos hay de gente que señala un punto de inflexión en su modo de vivir mientras se adentra en alguna de estas disciplinas; como una especie de insight que lleva a la persona a entender algo, ese algo que le ayudará a poner en orden otras cosas.

Este tipo de vivencia puede tenerse por distintas vías, pero en Olibanum hablamos del olfato. Los olores terrosos primitivos, olores reminiscentes del bosque con ricas notas de maderas y resinas como el oudh o el incienso son los que más fácilmente provocan este despertar. Hablamos de olores profundos y bastante estructurados, matizados, sombreados y no siempre fáciles de referenciar lo que puede ser importante porque cuando se huele algo natural que no conocemos bien se crea una distancia que engancha ya que deja espacio en blanco para lo más espontáneo y emocional. Si olemos un limón, conociendo como huelen los limones, aún siendo algo natural, llegaremos a decir que huele muy bien, que su olor es ligero y refrescante y que eso no hace sentir bien -da cierta alegría-, pero desde el principio sabemos que es un limón así que no es tan fácil perderse en su olor; para adentrarnos en su naturalidad, necesitamos hacer un esfuerzo de concentración, debemos ejercitarnos para dejar la mente en blanco y simplemente oler. Sólo oler. Y sólo así quizás encontremos sorpresas. Es un ejercio que requiere apartar las emociones inmediatas que distorsionan el momento de la olfacción y hacen brotar palabras de más. Oler puede ser una disciplina muy zen.

Sin embargo, con ciertas materias primas, te puedes quedar sin palabras a primer golpe de nariz, sin que hayas buscado esa concentración. Es un momento de claridad difícil de explicar pero ¿por qué esa experiencia para algunas personas puede tener un valor terapéutico? Algunas personas tienen mucha sensibilidad hacia los estímulos olfativos y por eso un olor puede despiertar con más facilidad algo en el cerebro, en el sentido más neuropsicológico que se pueda pensar y, cuando ese algo se enciende, la persona por un instante ve su pensamiento y comprende que está plenamente viva. Otras personas reaccionan así con otros estímulos.

Hablamos de  un tema serio. A menudo frivolizado por distintos medios. La prudencia es norma tanto si queremos afirmar como si buscamos criticar, por todo aquello que aún está por demostrar y más aún por el modo en que se trata la información de lo teóricamente demostrado. En ciencia los paradigmas cambian, lo que sin duda no cambia es el dolor físico y psíquico que una personas puede experimentar. Ni tampoco cambia el valor del alivio. Así que de lo que hablamos al proclamar las bondades de practicar una disciplina que promueva el contacto con la naturaleza o de aprovechar los beneficios terapéuticos de los olores es, en el fondo, algo más que una afición o una búsqueda de ocio. Pero tampoco es un sutituto de la medicina tradicional, sino un modo de mejorar la calidad de vida en general, sentir los pies en la tierra y, a veces, tener la suerte de encontrar algo que nos haga cosquillas en la mente.

Vivimos en un tiempo saturado de estímulos visuales muy barrocos pero de poco o nulo contenido. Ese alimentar las emociones más inmediatas claro está que deteriora los valores artísticos y espirituales. Podríamos señalar unos cuantos anuncios de perfumes como ejemplo y es que la perfumería tal como se ofrece hoy -con su ingente cantidad de nuevos productos cada temporada, que no cada año- refleja a la perfección esta práctica totalmente asentada en la sociedad de «huida hacia adelante». No es de extrañar que ante semejante panorama de vacío algunas personas sientan la necesidad de frenar: si no te lo dice la cabeza acabará diciéndotelo el cuerpo. Llegado un punto todos necesitamos volver a experimentar el arraigo y la sensación de autenticidad que trae consigo.

La salud a través de la naturaleza es un clásico en la medicina. Lo es desde siempre, sólo que en algunas épocas parece olvidarse y en otras se llega a creer que es la panacea. Últimamente por todas partes se habla de la Terapia del Bosque o shirin-yoku : la naturaleza te da el terreno para caminar, el aire para respirar, los colores para ver y olores para saturar tu nariz porque el bosque está llenos de terpenos, pinenos y demás moléculas que ayudan a relajar la mente y fortalecer el sistema inmunitario. El aire puro que se decía antaño. He aquí el nexo entre la naturaleza y la aromaterapia: un conglomerado de moléculas. Los perfumes, en comparación, son una cosa más sofisticada que pueden incluir ingredientes aislados de la naturaleza o recreados mediante síntesis para poner el punto sobre la i creando efectos muy interesantes.

Sí, en general, los perfumes son abiertamente festivos, lúdicos y recreativos porque los usas y generan buen humor al instante. Ya sean más concretos o abstractos que la naturaleza, en general, tienen un componente emocional y emotivo vía familiaridad y crianza.

Pero existen algunos perfumes que, aún siendo perfumes, retienen ese algo sanador de la naturaleza o de las mezclas de aromaterapia. Suelen ser, de nuevo, composiciones ricas en matices primitivos o de resinas que gravitan sobre los grupos de familias orientales y amaderados retratando los olores del humo, del cuero, de la tierra, del incienso, del oudh, el jatamansi, el patchoulí…

Land /Spiritus de Miller et Bertaux bien puede ser es uno de esos perfumes. El incienso es el protagonista, enmarcado en una estructura amaderada-ambarada diáfana y con fuerte faceta especiada. Curiosamente ofrece diferentes aspectos del frankincienso como materia prima, más que recrear el olor de una mezcla de incienso como ocurre en Avignon de CDG, aunque dicha materia, de alguna manera, siempre parezca tener reminiscencias de olor a iglesia.

Como perfume tiene un aspecto matérico en tanto en cuanto hace brillar de forma singular aspectos naturales que tiene la resina de incienso. Casi puedes paladear el complejo frescor alimonado del sabor de la resina natural, algo muy cercano al jengibre fresco. Mientras que de la esencia de olíbano, el perfume trae la espléndida faceta especiada balsámica tan rica y duradera que impregna todas las capas del perfume.

Por un lado te llena con esa calidez ligeramente ambarada y plena tan única del incienso. Por otro lado te ofrece olores más terrenales de coníferas, de cedro y de tabaco amargo al fondo y, en su desarrollo, puedes encontrar recuerdos a antiguo jabón de clavel y a hoja de laurel, la fugaz sensación de una oscura rosa aterciopelada, la profunda pero a la vez etérea nota ahumada de un buen whisky escocés y el recuerdo de un pan de especias. Porque en este perfume hay especias: toques de canela y pimienta, pizca de nuez moscada, pungente clavo, fresco jengibre, efervescente cardomomo y una sutil cumarina que ayuda a reforzar esa impresión general amaderada especiada.

Es un perfume, sin duda. Con sus fases de evolución, sus giros recreativos dibujando piruetas olfativas y su espacio entre notas; pero es un perfume de espíritu zen: en su aparente sencillez radica toda su fuerza y encanto. No renuncia a la abstracción del perfume moderno, ni al embellecimiento de un acabado radiante y ambarado muy prolongado, pero esa combinación de lo natural y lo cultivado crea un espacio singular en el que domina la sensación de calma, tranquilidad y quietud. Algo así como el claro en el bosque.

Momento musical: Hawai´i 78 interpretado por Israel «Iz» Kamakawiwo´ole.

Fantasía y clasicismo en torno a la hora verde en Fou d´Absinthe de L´Artisan Parfumeur.

14 lunes Oct 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Fantasía y clasicismo en torno a la hora verde en Fou d´Absinthe de L´Artisan Parfumeur.

Etiquetas

abeto, absenta, aguja de pino, angélica, badiana, clavo, cumarina, incienso, jengibre, nuez moscada, patchoulí, perfume, pimienta

pernod
*Poster de Pernod Fils

La cumarina es una de las notas de base más característica de L´Artisan Parfumeur, aportando esa faceta amaderada-avainillada-húmeda tan refinada por el tratamiento transparente y etéreo que la marca da a sus perfumes pero, a la vez, tan familiar por el recuerdo a viejos perfumes; perfumes de hoy y de siempre como son los fougére (helecho). Este tipo de fragancias asociadas tradicionalmente a las barberías iniciaron el curso de la perfumería moderna con su particular acabado de maderas limpias y empolvadas enfrentadas a una complejidad fresca y aromática muy audaz…la esencia del fougére es el contraste entre opuestos. Renovarlos con imaginación manteniendo todo su carácter puede resultar una ardua tarea. La opción elegida para Fou d´Absinthe fue avivar el verdor con un tinte diferente.

Las notas verdes son siempre importantes en un perfume: aportan un frescor penetrante más natural, sensación de dinamismo y cierta profundidad. Los matices del verde pueden ser muchos, desde lo más vivaz a lo más frondoso pero, algo común a estas notas es que comparten un carácter persistente que les brinda la capacidad de representar decisión. Y entre las gamas de verde que mejor encajan en este perfil de entereza y determinación está la complejidad de matices herbáceos y aromáticos de los clásicos perfumes fougére.

En Fou d´Absinthe (2006) Olivia Giacobetti deja a un lado la límpida nota clásica de lavanda y se ocupa de presentar sin más un acorde de absenta (ajenjo) que, con su intrincado carácter herbal y anisado -medio dulce, medio amargo-, ofrece de entrada lo que en composiciones tipo helecho más tradicionales forma parte del desarrollo de todo el perfume: el contraste entre dulzor y amargor. Luego, el tema de la famosa bebida bohemia continúa hasta cierto punto arrastrado por un acorde-fantasía llamado alcohol de especias a base de pimienta, clavo, jengibre para refrescar y nuez moscada. Pero se puede sentir de forma clara la canela que destaca junto al clavo y la cumarina de la base en un filo de dulzor muy característico y orientalizante. El incienso refuerza este aspecto.

Las especias ocupan gran parte de la evolución. Avivadas primero por la fresca y fuerte nota terpénica de la angélica, acaban enlazando con los sutiles matices especiados de la cumarina cuando ya están calmadas por la faceta balsámica afrutada del abeto y el toque algo musgoso del pino que representan, junto al patchoulí, los aspectos más boscosos del perfume.

Que las especias tengan más protagonismo que el geranio en el corazón ayuda a reforzar esa cualidad de perfume flotante. Cualidad que gana en atractivo cuando se comprueba que ese aspecto más etéreo no resta brío al perfume sino que refuerza su carácter dual. Todo en un fougére es juego de opuestos: frescor contra cálidez, dulzor frente amargor, naturalidad versus fantasía…lo que destaca en Fou d´Absinthe es no sólo esa tonalidad de verde más misteriosa de la nota de absenta o la fluidez del tema, sino también que realza en un plano más emocional esa personalidad contrastada: pausada como una voluta de incienso dulce y, a la vez, vivaz como la hierba tierna.

foud-absinthe

La musicalidad del iris: Prelude to Love de Kilian.

06 sábado Abr 2013

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

bergamota, cardomomo, flor de naranjo, freesia, iris, jengibre, limón, neroli, papiro, perfume, rosa

Lady-Harrington-Reynolds
*Retrato de Lady Harrington (1775) por Sir Joshua Reynolds.

El iris puede ser nostálgico, romántico, austero, elegante, chic, exigente, distante, delicado, misterioso y aún sinónimo de lujo por los costes de producción que tiene. Su aroma abstracto, multifacetado y complejo remite, en último término, al bosque y a la tierra húmeda. A menudo se resalta su faceta más verde y penetrante en los perfumes etiquetados como masculinos y, su personalidad empolvada es protagonista de muchas composiciones femeninas. El Nº19 de Chanel une ambos aspectos de forma extrema y única, de ese carácter original han surgido un subgrupo de perfumes característico: Silences de Jacomo, Beautiful de Estée Lauder e incluso Prada Infusión d´Iris.

Prelude to Love retoma la idea original del Nº19 de exponer la parte más cruda y agreste del iris para dibujar con su aroma un paisaje de campiñas verdes, colinas suaves y florestas umbrías. No sólo realzando el tono más verde y amargo del material mediante notas herbáceas y frías, también siguiendo la estructura del perfume creado por Henri Robert: salida facetada en verde con nerolí para un efecto cristalino, núcleo floral fresco, rico y base amaderada-ambarada con acentos de Cuero Ruso. Pero Prelude to Love sigue la senda desarrollando una personalidad típica del género Cologne: de gran fluidez, completamente homogénea, con ricas facetas multiplicadas por matices secundarios que se entrelazan entre sí hasta el infinito y un acabado totalmente transparente, tibio, etéreo de principio a fin. Cada nota, cada matiz ha sido elegido y trabajado para no modificar el carácter vivaz, dulce y fresco de los cítricos protagonistas en la salida.

Esta multiplicidad de referencias clásicas que después toman un camino propio está en el ADN de L´Oeuvre Noire de Kilian. Prelude to Love es el primer capítulo dentro de esta serie narrativa que desde la claridad va oscureciéndose progresivamente hasta llegar a Back to Black y retornar a una nueva luz, ya tamizada por la pátina de la experiencia en Sweet Redemption. De lo blanco a lo negro, de los cítricos opalescentes a los cítricos densificados por resinas para simbolizar la renovación, podemos seguir una historia de sentimientos, un Libro de la Vida.

Las especias, el acorde de freesia y la alta calidad de las notas cítricas son elementos a destacar en este perfume. De las especias sale una doble caracterización. La enérgica, mediante aspectos más aromáticos del cardomomo de Guatemala: muy fresco e intenso con un verde ligeramente metálico que realza algo natural del iris y la envolvente, gracias a la nota de chocolate que posee el jengibre para complementar ese tono propio del resinoide de iris, presente en la fórmula junto a otros materiales de iris. El corazón floral se puede dividir en un lado fresco, limpio y cristalino comprometido por un acorde muy logrado de freesia con su olor limpio de flores recién cortadas y pimienta triturada; y una sección melosa formada por rosa búlgara y flor de naranjo.

La flor de naranjo con acentos herbales en relieve es una parte importante en Prelude to Love: nerolí y absoluto de flor de naranjo mantienen ese doble perfil floral y amargo a la vez. Complementan al iris, el auténtico protagonista de este capítulo.

Es un iris fresco, elegante, facetado. Ni dramático, ni melancólico. Suavemente complejo. Tiene inmediatez, porque sigue el estilo del naturalismo clasicista. Despliega en el sillage una cualidad envolvente muy atrayente, que introduce tibieza en el perfume y evoca con delicadeza un aroma de piel limpia. Este efecto de dulzura inesperada está trabajado en el fondo, realzando los aspectos mantecosos con recuerdos de chocolate que puede tener el iris. Ese toque gourmand también tiene recuerdos almibarados de melocotón y mandarina confitada. Todo es muy sutil. Una suavidad compleja y profunda que necesita de paciencia para aprender a leerla.

Esa calidez natural crea un halo delicado y tenaz, grácil y tierno. Parece el retrato de un estado mental. Un estado favorecido por el aire limpio del campo, el sentir puro de la naturaleza umbrosa pero aplacible, serena como una Arcadia, donde pueden sobrevivir sentimientos candorosos gracias a ese clima dulce que dispone para la música.

Es la verosimilitud de las notas naturales lo que al final crea esa ficción. Porque son notas presentadas sin afectación, de las que surge la elegancia como algo inherente al olor mismo. El refinamiento de esta atmósfera transparente alcanza las notas de base: el cuero ceroso, el papiro terroso y un toque de ámbar gris complementando los aspectos más radiculares del iris siguen siendo, pese a su solidez, algo paradójicamente liviano.

Si el Nº19 lleva hasta el extremo la dualidad verde – empolvada del iris, Prelude to Love hace lo propio aunando lo aromático y lo sedoso. Pero mientras el perfume de Chanel es más elusivo, el de Kilian remite a cierta idea de bienestar, al lado afable de la vida en el campo sin obligaciones que conecta con esa cultura del lujo de la Cologne, tan de moda en el higienista s. XVIII.

igermanica-ferri

Describiendo silencios: Santal Majuscule de Serge Lutens

24 lunes Sep 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

cacao, clavo, haba tonka, jengibre, perfume, rosa, sándalo


*Niño leyendo para el elefante por Gregory Colbert.

Misterio puede ser sinónimo de enigmático y oscuro, pero en sentido original tenía un valor místico ligado al rito iniciático de los neófitos durante los festivales de Eleusis en la antigua Grecia, los admitidos después estaban ligados a sus compañeros por un voto de silencio. La evolución del concepto pasa por el tamiz de la Filosofía y la Historia de la Cultura hasta generalizarse la idea de que lo sublime como máxima expresión de lo divino debía de estar escondido. Y esto ha sido siempre motivo de debate.

Pero el lenguaje articulado es lo que define al hombre en su humanidad y Serge Lutens, ha hecho uso de ese bien para explicar con un relato el germen de Santal Majuscule sin enigmas; porque de lo que habla es de la convicción de un niño que necesita la fantasía para aprehender la realidad, porque aún no es adulto y debe hacer frente a la impaciencia de su maestro en el grado que su experiencia de la vida le permite. La belleza aquí está en que ahora el hombre adulto regresa al mundo de las leyendas medievales y los libros que las contenían con maravillosas ilustraciones alimentando su imaginación para elaborar y compartir una idea con la perspectiva que dan los años.

El texto original está en francés, leído por Serge Lutens va creando una imagen que podéis ver aquí. No he logrado encontrarlo con subtítulos en español sino en inglés, pero si el idioma no es un problema y os interesa este perfume de Lutens, entonces será tiempo bien invertido.

La imaginación de un niño no es nunca frivolidad sino una vía metafórica y poderosa para aprender a diferenciar entre el bien y el mal, algo que le ayudará a configurar su sistema de valores. Algo no sólo necesario sino fundamental en el desarrollo evolutivo de todo ser humano. El autor ofrece un texto introspectivo y tierno, discurre como el pensamiento de un niño, y es sincero, sin dobleces. Pero nos inicia en un mundo con una percepción personal explicada a modo de mística vivencia. Lutens finaliza su lectura con una imagen global, invitándonos a seguir el precepto de Santa Teresa de Jesús y estampa esa frase en latín que dice «Obedece mi silencio, no la orden».

Siendo pequeños todos habremos pasado por una de esas experiencias en que como niños, sí, pero muy conscientes de nuestro lugar en el mundo, hemos reafirmado una idea propia plasmada más o menos con estilo. Hemos mostrado tenacidad. Esos momentos serán en nuestra memoria ejemplos de convicción, de peculiaridad de un modo de ser. Momentos concretos que por tener un valor importante en nuestra conciencia son capaces de generar sentimientos… Eso es lo que describe Serge Lutens e intenta traducir en Santal Majuscule: la reafirmación del mundo interior y los recuerdos de infancia experimentados como agridulces por un hombre maduro. Se puede entender que el interés del asunto también radica en el gusto propio, y eso es un valor espiritual en sí mismo que contribuye a configurar nuestro proyecto de mundo.


*Fotograma de Labyrinth.

Para traducir esto a perfume la premisa de estilo es que hay que ir más allá de la emoción perceptiva que genera cualquier buen olor para despertar el sentimiento: el apellido es Mayúsculo, así que es rico y complejo pero equilibrado y elegante con cierta vibración de los perfumes del pasado. Diferente a Rousse.
El elemento de confitura ha evolucionado en un complejo acorde gourmand para ser una parte muy importante. Explora una tonalidad más satinada girando en torno al absoluto de cacao y las posibilidades que brinda este material de crear un acabado empolvado y amargo a la vez que extender y profundizar en la faceta lechosa propia del sándalo de Mysore – la variedad de olor más fino y aterciopelado que dona un aura refinada-. Es este amargor seco propio del vino añejo que recorre la composición de manera intrincada lo que tiene un sabor a revival que enlaza con Nuit de Noël de Caron, invocando un sentido general de espiritualidad que también busca el perfume de Lutens.

Santal Majuscule promete un sándalo a escala natural, y lo cumple. Sin ser pesado o denso es muy sólido en su carácter. Conjuga las características más fácilmente identificables del sándalo: cremoso-lechoso, amaderado-empolvado que transmiten un sensación general almizclada, suave y cálida junto con esas otras facetas que necesitan más atención para captarlas: detalles de calidad. Juega no sólo con los contrastes dulce/amargo, profundo/fino, cálido/fresco sino también con la escala y el grado de contraste de cada faceta…creando un efecto caleidoscópico sin perder fluidez: si ahora el perfume es fresco y apimentado, luego es licoroso, después es fino como jabón caro y rico como un pan de especias. Variaciones inesperadas sobre un tema ad infinitum, es una característica de los perfumes de Serge Lutens.

Esos detalles aportan vivacidad al perfume, como el trabajo en torno a la faceta verde y fresca propia del sándalo que se traduce por un lado en una intrincada nota verde-especiada (clavo, pimienta,canela, jengibre) que va a resaltar el amargor del cacao y, por otro lado, en una nota fría terpénica de frankincienso en el corazón del perfume que aporta una profundidad muy característica. Pero también cobran protagonismo los aspectos más alcanforados/mohosos (tipo barrica de vino) del sándalo fundidos en un acorde pirogénico de cedro ahumado sosteniendo la rosa y enfrentados al acento animalístico cálido-herbal que tiene el sándalo. Para subrayar el juego de claroscuros la miel va salteando la composición pasando de un perfil ceroso-coriáceo a una nota cristalina en la base que recuerda la flor del tilo.

Este estilo de construcción haciendo estallar facetas más recónditas de la madera sigue la estela de Feminité du Bois, convirtiendo de nuevo un material clásico de los perfumes masculinos en algo andrógino por medio de notas suculentas. Pero lo que en Feminité du Bois era más una confitura de rosas y ciruelas, aquí es ya un menú de fantasía para festejar las detalladas y preciosas ilustraciones de los cuentos infantiles: pan de canela con crema de mantequilla al brandy, praliné de anacardos espolvoreando un souflè de azucenas, galletas de clavo y jengibre con confitura de albaricoque, mousse de violetas infusionadas en vino con salsa de tofe o pannacotta de leche especiada y rosas.

Érase una vez un perfume: Opium Eau d´Orient Poésie de Chine de YSL

12 jueves Jul 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 1 comentario

Etiquetas

clavo, cumarina, jazmin, jengibre, magnolia, patchoulí, perfume

En 1977 Opium de Yves Saint Laurent supuso una innovación del género oriental, con una estrategia compositiva e impacto tanto entre el público como en la industria comparable al de Angel de Thierry Mugler. Varios perfumes han seguido su estela hasta nuestros días y desde YSL también han promovido distintas versiones del perfume; entre ellas una serie de ediciones limitadas para el verano que tratan de llevar el registro oscuro, opulento y dulce de este oriental a una tesitura más ligera sin renunciar al temperamento original.

Estas versiones efímeras suelen tener un carácter más híbrido, menos animalístico y eso puede hacerlas más atractivas para quienes siempre hayan admirado el original Opium en la distancia. Entre ellas Eau d´Orient Poésie de Chine para mujer, creada en el mismo año de los Juegos Olímpicos de verano en China (2008), destaca.

La virtud de Poésie de Chine reside en mantener el marco estructural de Opium y combinarlo hábilmente con el sabor floral-dulce-aromático típico de los oriental-florales estilo Lou Lou de Cacharel o Poison de Dior pero sin la potencia envolvente de la tuberosa.

El marco es oriental y especiado pero con el tono rebajado, con la característica nota de clavo metamorfoseándose en clavel y la cumarina unidas a un corazón verde de lirio de los valles, notas balsámicas avainilladas de fondo y un ingrediente clave en el original Opium: el salicilato de bencilo que enriquece la personalidad balsámico-especiada del perfume con recuerdos de ylang-ylang y con un gusto dulce y herbal a la vez. Esta versión es interesante porque da importancia al cuerpo floral sin perder el carácter oriental, a la vez que rebaja y transforma la faceta especiada.

Pero ese cuerpo floral que es dulce y especiado en términos generales, tiene dos caras en realidad. Por un lado un frescor suave y herbal de jazmín y un toque láctico de magnolia. Por otro lado un iris ligeramente fenólico arropado por la mirra que le da un acabado seco y también dulce como el tofe. Mientras para la faceta especiada, la introducción de una nota de jengibre con su peculiar aroma alimonado y polvoroso, unida en la salida a una deliciosa y suave mandarina, disuelve la agresividad del clavo en algo menos seco y penetrante, convirtiéndose en la tonalidad dominante junto con las flores blancas.

Poésie de Chine pese a ser la edición efímera de un clásico, paradójicamente tiene aspiraciones de clásico renovado. Formulada como Eau de Toilette pero con una buena y sólida fijación, debe aplicarse con moderación para que sea llevable. Y aún no es imposible de encontrar.

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.007 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.248.504 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
    Un esquema asequible: La Rueda de las Fragancias de Michael Edwards
  • Revisiones de Perfumes
    Revisiones de Perfumes
  • Materias primas: Hedione
    Materias primas: Hedione
  • Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris
    Seis flores del jardín de Santa Maria Novella: Gaggia,Gardenia,Garofano,Ginestra,Frangipani e Iris
  • Ah! Indol! El poderoso indol...
    Ah! Indol! El poderoso indol...
  • Esa tradición: Nuit de Noël de Caron
    Esa tradición: Nuit de Noël de Caron
  • Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira
    Materias primas: Cashmeran o Madera de Cachemira

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.007 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.