• About
  • Librería de Ensayos
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de Perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Olibanum: cuaderno de perfumes

Archivos de etiqueta: yuzu

En el Jardín de las Hespérides: un cítrico oriental llamado yuzu.

20 jueves Mar 2014

Posted by Botanyuki in Notas de Perfumes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

perfume, yuzu

yuzu

Los cítricos forman una extensa familia de frutas ácidas ricas en vitamina C, cuyo aroma fresco y tonificante transmite una sensación natural de aire limpio. En perfumería se usan normalmente como nota de salida dada su gran volatilidad y buena capacidad de difusión. Son las encargadas de anunciar el perfume a la nariz y, por tanto, deben reflejar un tono afín al cuerpo del perfume ya sea como un exuberante cóctel brillante o como una gran nota naturalista de limón o de naranja o de lima…la cuestión es que, dentro de la familia de las hespérides, cada fruta tiene un carácter distintivo per se que es importante aprender a distinguir por su contribución en la forma final de un perfume.

El modo más fácil de comenzar a diferenciar aspectos surge intuitivamente cuando comparamos un cítrico menos conocido con otro más popular como la naranja o el limón. Hacemos esto tratando de ser objetivos, sacando nuestra vena empírica, pero cuando se trata de estudiar un aroma también es importante buscar sus cualidades subjetivas. ¿Qué evoca? ¿Qué expresa? Y continuar siempre así para poder desarrollar más y más la propia descripción. En esto consiste estudiar olores: en curiosear datos, en bucear lugares recónditos, en pensar y repensar sobre la propia experiencia perceptiva y sobre la ajena.

Los cítricos pueden recordar a las vacaciones en el mar, a la hora del desayuno, los postres navideños o el té de la tarde para quien acostumbre a degustar Earl Grey. Evocan sensaciones de placidez por asociación a momentos de asueto pese a su carácter vigorizante. Sin embargo, la familia de los cítricos está llena de sorpresas que suponen un reto por los matices inesperados que puede ofrecer. Este es el caso del yuzu, con el que se inicia una sección dedicada a las notas cítricas: El Jardín de las Hespérides.

El yuzu, como gran parte de los cítricos, es originario de China pero fue introducido en Japón durante el período Nara (s. VIII) y adquirió gran popularidad entre la nobleza -como ocurría con otros cítricos, ya que suponían un lujo-. Hoy en día es un fruto característico de la cultura nipona mientras que en Occidente, adoptado por algunos cocineros estrella, aparece de forma tímida en el sector gourmet en la sección de condimentos (la cáscara seca) o en la de confituras, rara vez se puede conseguir el fruto fresco y, de ser así, a un precio astronómico.

El yuzu es un ingrediente importante en la cocina japonesa porque tiene esa dualidad de sabores tan característica de las cocinas asiáticas que combinan sabores encontrados. En este caso el yuzu ofrece lo dulce y lo amargo unidos en un acorde perfectamente equilibrado. Cuando se recolecta aún verde, a finales de verano o principios de otoño, su aroma no está totalmente desarrollado pero su piel se usa para preparar sopas. Al madurar, a finales de otoño, la fruta se vuelve de color amarillo dorado, su aroma está en la plenitud. Entonces es ideal para acompañar pescados, preparar salsas o hacer una muy apreciada mermelada que sirve no sólo como condimento sino también como remedio casero para ayudar a curar un constipado: disolviendo una cucharada de esta mermelada en agua caliente se consigue un brebaje muy tonificante. Es efectivo en tanto en cuanto esta fruta es muy rica en vitamina C (cerca de 40mg por 100gr de jugo); la vitamina C por sí misma no cura un catarro sino que fortalece el organismo y ayuda a reponerse primero. El zumo del yuzu no es nada apetecible pues resulta ácido y muy amargo, además el rendimiento del yuzu en jugo es muy bajo debido a que tiene poca pulpa y enormes pepitas, por eso se usa la mermelada. Otra característica de esta fruta es que tiene un alto contenido en fibra alimentaria, especialmente en pectina, por lo que es muy bueno para mantener la salud de los intestinos.

Pero como fruta típica de un lugar remoto sigue siendo símbolo de un exotismo oriental extremo, cuyo epítome es el baño japonés del solsticio de invierno o Tôji, durante el cual se añade al agua caliente estos frutos como un ritual de preparación de cara al invierno. El aceite esencial del yuzu se concentra en la cáscara y se libera poco a poco con el contacto del agua caliente, como una infusión. Este aceite es rico en sustancias que tonifican la piel y, a la vez, favorecen la circulación sanguínea. Esto, en invierno, no sólo significar eliminar bien las toxinas sino también que el cuerpo sea capaz de retener mejor el calor. Todos los cítricos tienen, en mayor o menor mediada, esta propiedad gracias a componentes como el limoneno (naranja), el citral (limón) o el pineno (naranja, pino, romero) pero en el yuzu se reúnen en proporción óptima.

Una peculiaridad del aroma del yuzu es que además de refrescar como hacen otros cítricos, también calma. Gracias a su alto contenido en linalool (más de un 60%) propicia la sensación de relax al evocar la tonalidad verde, floral y aromática que también está presente en la lavanda, la bergamota o el petit grain. Esto le da más singularidad a su aroma. También en su piel tiene un componente característico bautizado como yuzunone de olor balsámico floral.

Se cree que en origen el yuzu (Citrus ichangensis x C. reticulata) fue un híbrido entre la naranja amarga y el limón Ichang o papeda, lo que relaciona este fruto con la lima kaffir. Es el cítrico más resistente al frío. Su forma exterior es similar a la de un pomelo pequeño (suele alcanzar los 100gr pieza) pero con una piel gruesa y poca pulpa. En el sur de Japón, en la prefectura de Kôchi, se cultiva cerca del 50% de la producción mundial del yuzu.

El yuzu tiene una peculiar fragancia cítrica penetrante y pungente, que puede resultar difícil de describir por sus múltiples matices. La primera vez que hueles el yuzu podrás describirlo en términos de otros olores cítricos, como una combinación de mandarina y pomelo verde con cierto tono picante y refrescante a la vez. Cuando se conoce mejor, su aroma adquiere una identidad propia que desvela gran complejidad y se comprende que es un auténtico bouquet cítrico.

El aceite esencial de yuzu parece mostrar varios tonos cítricos según evoluciona su aroma y tiene una fortaleza mayor que la de otros cítricos alcanzando las notas de corazón en un perfume sin perder su identidad. Mezcla bien con ylang-ylang, vainilla, rosa, geranio, pomelo, lavanda, ciprés, pino o angélica.

La impresión inicial recuerda a la naranja tangerina, delicada pero jugosa a la vez, aspecto éste que se refuerza en la fase media con un acabado más propio de las frutas tropicales y que va parejo a un tono amaderado reminiscente de cedro y lima para terminar en una nota más seca y musgosa con recuerdos de bergamota. A la vez tiene matices alcanforados-mentolados persistentes y profundos y un subtono ceroso, floral y almizclado. Su perfil característico es el equilibrio entre elementos dulces, secos y amargos sin abandonar su carácter cítrico refinado.

En las composiciones tiene la capacidad de introducir una luminosidad solar, más que un brillo satinado y de dar un acabado ligeramente anaranjado-almizclado interesante. También ayuda a inyectar naturalidad en los acordes florales. A mi me hace pensar en ese efecto de luz tan bonito que el sol crea cuando atraviesa una vidriera de tonos dorados y anaranjados y sus rayos, ya teñidos, proyectan esos colores inmateriales en el espacio.

El aceite esencial de yuzu se puede obtener mediante tres métodos:

-Extracción con solventes como hexano o acetona para obtener un aceite de grado alimentario que es usado como saborizante pero que desnaturaliza bastante el producto.

-Extracción por presión en frío, que es el método tradicional para obtener buenos aceites en perfumería y conseguir el aroma más cercano a la fruta.

-Extracción al vapor, método por el que se obtiene un aceite de aroma más ligero y fresco.

Existen variedades de yuzu que dan un aceite más cítrico, de otros se obtiene un aceite de carácter más herbal pero, en general, siempre tienen un aroma complejo con reminiscencias de naranja amarga y bergamota. Incluso existe una variedad más dulce llamada yuku.

Perfumes para explorar la nota de yuzu: Un matin d´orage de Annick Goutal, Still Life de Olfative Studio, Yuzu Fou de Parfum d´Empire, Yuzu ab Irato de Parfumerie Generale, Eau de Fleur de Yuzu y L´Air par Kenzo pour Homme ambos de Kenzo, L´Eau d´Issey pour Homme y L´Eau D´Issey pour Homme-Yuzu (edición limitada) de Issey Miyake, 4711 Nouveau Cologne y Hanae de Keiko Mecheri.

Ni lima ni limón, ni cidra ni mandarina, ni pomelo ni naranja. Yuzu.

un-matin-dorage-boule

Lo que queda de la fiesta: Still Life de Olfactive Studio

17 jueves May 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Lo que queda de la fiesta: Still Life de Olfactive Studio

Etiquetas

ámbar gris, elemí, perfume, pimienta negra, pimienta rosa, pimienta sichuán, yuzu


* Still Life por Frédéric Lebain

Tema entonces foto entonces perfume. Esta es la cadena de creación que se establece en Olfactive Studio (Still Life, Chambre Noir, Autoportrait y Lumière Blanche hasta la fecha). Concretando, Naturaleza Muerta entonces After Party entonces perfume inspirado en cóctel de yuzu y ron.

Éste es el único perfume cuyo nombre está en inglés para evitar la connotación de la expresión Naturaleza Muerta, y permitir el juego de palabras entre el Aún Vivo y la inercia de las bolas de brillos retratadas en dos dimensiones. El uso de la obra dentro de la obra siempre recalca que estamos ante un artificio producido por el hombre. Fréderic Lebain ha imprimido a través de la tensión entre realidad, representación y significados modernidad a la imagen. Fotografiando lo que queda de la fiesta no renuncia al simbolismo tradicional de las natularezas muertas que remarcan la fugacidad del tiempo. Pero ahora esa fugacidad es otro producto más de consumo, mientras el cuerpo resista.

Lo que Dora Arnauld (Firmenich) interpreta mediante un acorde de yuzu y ron es: la fiesta no tiene fin. Destacable de este perfume es el tratamiento que reciben las notas cítricas. Son muy potentes y concentradas. El yuzu al inicio es muy legible e impactante, con mezcla de tonos secos y dulces de la lima y ásperos y amargos del pomelo, y potenciado por los rasgos más alimonados del elemí, luego sus facetas se van dispersando y reflejando a la vez en las especias. La pimienta de Sichuán es una nota importante, predomina sobre la pimienta negra y la pimienta rosa, con su peculiar aroma amaderado-anisado sirve de puente para el corazón verde y frío centrado en un gálbano fino y en notas refrescantes anisadas (¿el hielo?). Hay dos temperaturas en la evolución del perfume, no chocan, sino que se mecen evitándose y encontrándose sucesivamente. Ese esfuerzo por imprimir ritmo al perfume tiene interés, las notas parecen gravitar por efecto de un núcleo resinoso.

Otro aspecto destacable es que los cítricos no son translúcidos sino opacos y no se apela tanto a la capacidad revitalizante-regenerante de estos frutos como a la idea de energía. Still Life parece un concentrado para potenciar la segregación de adrenalina a base de especias maceradas en jugo de yuzu.

Como las fragancias cítricas tradicionales, sigue el esquema de tronco de pirámie invertido, con el mayor volumen de notas al principio y apagándose hacia la base. La nota de ron no es muy sólida, sino que se diluye en un sabor convencional…una mezcla de ambrox + vetiver + otras moléculas de tonos amaderados que actualmente satura la base de las composiciones de bastantes perfumes del circuito nicho y que el público ya conoce desde hace tiempo gracias a Escentric Molecules 02. Así pues, Still Life, como fragancia tiene sus puntos fuertes pero también sus puntos débiles.

Cèline Verleure, quien puso en marcha el proyecto de Olfactive Studio, viene del mundo del marketing (Helena Rubinstein, Kenzo, Osmoz), y con su experiencia y visión, decidió crear su propia marca de perfumes. Es un fenómeno cada vez más frecuente estos días que alguien de este paso. Cualquiera que se plantee abrirse camino en un negocio sabe que es difícil encontrar un hueco para el producto. C. Verleure, aplicó la regla de oro del mercado para lograr este objetivo: crear una expectativa antes de ofrecer el producto. Aprovechando la rapidez de propagación y feedback que generan las redes sociales, abrió en Facebook la página «El blog del perfume que no existe (aún)» y planteó a sus seguidores parcitipar en el proceso de creación de su marca. Ese fue su canal de promoción.

En un contexto como el de las redes sociales, donde los tópicos de ¿Es la perfumería un Arte? o ¿Qué es la perfumería nicho? se discuten con regularidad, Olfative Studio difumina el debate al introducir la fotografía como lenguaje legitimador que por un lado renueva tradicionales géneros artístico como la naturaleza muerta o el autorretrato o reflexiona sobre técnicas como la cámara oscura o elementos como la luz blanca; mientras es por sí misma un género. La fotografía es una elección que imprime sensación de modernidad- es algo instantáneo aunque se pose- y a la vez es fácilmente reproducible. Cada caja de perfume lleva en su interior la fotografía en la que se inspiró el tema. Un plus para el cliente.

Toda la elaboración y estética parece muy innovadora y prometedora, pero ¿es así realmente? Si bien la teoría es muy atractiva, la práctica siempre tiene sus propios problemas. Y el principal problema en Olfactive Studio es que plantea un sistema abierto mientras en realidad es bastante oclusivo, expone varios niveles para el análisis que saturan el campo y, al final, lo que debiera ser un efecto de sinergía que creara una obra global ( el lema de la marca incluso está en alemán: Kunst-Fotografie meets Parfumkunts- El Arte de la fotografía encuentra el Arte del perfume-) es en realidad una paradoja. Sencillamente la sensación de que todo está demasiado medido, demasiado diseñado para lograr esa vibración cosmopolita y urbana lo que provoca es estancamiento, compartimentos estancos…no hay fluidez.

Los perfumes están construídos con una paleta muy concreta de materiales: maderas, resinas, especias, y materiales de síntesis que den fijación en la base como ambrox, almizcles, etc. De nuevo, todo muy controlado para alcanzar el efecto de propuesta innovadora. La fotografía se presenta como la mayor indicación dada al creador de perfumes para que interpretara la imagen. Pero lo cierto es que en todos los perfumes se mantiene las misma paleta- nada de flores ni aldehídos detectables, todo pretendidamente cool-lo cual lleva a pensar mucho acerca de los límites en la libertad de creación. Por otro lado, los perfumes fueron elegidos por concurso: el proyecto se plantea, cada uno hace su propuesta y se elige la pieza ganadora. No es un trabajo de colaboración entre el director artístico de la marca que tiene una visión y el creador del perfume al que se acude por su estilo. La técnica del concurso es usual, es cierto, y de ahí también han salido grandes perfumes- como fue el caso de Poison de Dior y muchos otros- pero en cierto modo, a mí no me cuadra con el marco que plantea inicialmente Olfactive Studio.

El Arte desde las vanguardias en adelante, planteó siempre una relación con el espectador diferente a la tradicional basada en la contemplación, una relación que involucra al espectador y le brinda la oportunidad de completar la idea recurriendo a sus propias experiencias. Algunas propuestas actuales en la perfumería de autor dejan ese espacio (Serge Luntens, Annick Goutal) y otras tienen ese firme propósito lográndolo en algunos casos (Kilian y L´Ouevre Noire). Pero Olfactive Studio lo expone todo con detalle, no hay misterio, hay diseño.

Las fotografías pueden ser evaluadas perfectamente con independencia de los perfumes, y el nivel de artisticidad en cada caso no es continuo sino variable. La sinergía, esto es, el resultado superior que se debería obtener por la acción conjunta de cada causa ( fotografía+perfume), queda comprometida. Dicho de otra manera el efecto, en términos sistémicos, del 2+2=5 se volatiliza: tenemos un perfume, tenemos una fotografía. El intento de lograr esta unión es plausible, y los perfumes en sí mismos merece la pena probarlos porque son interesantes pero, si ofrecen una obra global eso es lo que al final esperaría encontrar.

Érase una vez un perfume: Jaïpur Saphir pour Femme de Boucheron

15 martes May 2012

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ Comentarios desactivados en Érase una vez un perfume: Jaïpur Saphir pour Femme de Boucheron

Etiquetas

almizcle, benjuí, estefanotis, melocotón, perfume, yuzu


Radha por la noche, pintura Mughal hacia 1650.

Un popular dicho de la India dice que en los grandes lugares ocurren muchas cosas pequeñas, una frase que encierra toda una filosofía acerca de la paciencia que hace falta en cada momento- en cierto sentido el saber quitar peso a las cosas- a la vez que el saber apreciar los detalles particulares que dan sabor a la vida. De alguna manera, esa frase sirve para explicar el carácter de los perfumes de Natalie Lorson, porque en ellos hay algo relajado, muy armonioso y ligero.

Jaïpur Saphir pour Femme es uno de los mejores ejemplos de ese aura intimista y suave típico de la autora, capaz de invocar una sensación clara de confort sin recurrir a delicadas transparencias que conjuran un ambiente de spa, sino mediante la opacidad; recreando en este caso una especie de comodidad vacacional muy idealizada…

Es la inclusión de maderas suaves y sedosas la que logra ese efecto relajante de un lugar en el que todo está dispuesto para la calma, incluído el paraje en el que se balancea una brisa suave y cálida en un atardecer claro de cielo turquesa, dorado, verde jade, con una colina sobre la que domina la luna a un lado y al otro un mar en calma, pero ninguna de esas cosas se pueden sentir con naturalidad porque ese paisaje, en realidad, es fantasía.

Jaïpur Saphir pour Femme tiene la particularidad de que aún siendo un híbrido inclasificable, no parece un pastiche, sino algo fabuloso y suave. Parece tenerlo todo, pero en la dosis precisa para conseguir el equilibrio, como en la cocina cantonesa. Posee la elegancia refinada y fresca de los perfumes florales-afrutados-amaderados pero con la serena opacidad de las maderas orientales, dulces, cremosas y suavemente almizcladas, mientras que se evapora como los perfumes aldehídico-florales, es decir, sin que ninguna parte tenga más volumen que otra.

Dicho esto, se percibe como algo moderno. Y quizás sea porque usa el lenguaje clásico con giros sutiles:

-Su frescor, por ejemplo, tiene un toque masculino tipo cologne de cítricos más secos y cercanos a la lima con el recuerdo amaderado sobre fondo especiado y el jazmín verde, es algo muy sutil al principio, pero apoyado en cada fase por diferentes notas: el yuzu en la salida, el estefanotis en el corazón y el almizcle amaderado del fondo. Recorre toda la composición, no es sólo una nota de contraste inicial.

-Los aldehídos no llegan a difuminar el cuerpo floral creando algo abstracto, sino que aportan una vibración suave.

-La típica asociación entre base oriental avainillada-ambarada con una nota de rosa oscura, se sustituye por notas de flores blancas frescas y de matices verdes luminosos (jazmín, magnolia, estefanotis). La base, además es rica y compleja pero no pesada.

– Sin renunciar al toque empolvado y cálido del heliotropo, hay una nota maravillosa de estefanotis (jazmín de Madagascar) con su matiz herbal-especiado tan característico bien pronunciado.

-El benjuí aporta un acabado balsámico y sedoso a la base.

-La salida tiene algo no tan frecuente en perfumería, más aún para la época de Jaïpur Saphir (1999): el yuzu, cuyo olor cítrico (lima-mandarina-pomelo) y seco amaderado pero ligeramente ceroso es la introducción perfecta para hacer que la otra nota frutal del perfume parezca más jugosa. Se trata de un melocotón suave y rico, especiado con cardomomo y canela.

-La magnolia, fresca y alimonada, que se percibe entre la salida y el corazón, refuerza la cremosidad del melocotón.

La revisión se centra en el EdP que siendo más rico e intenso en el acorde ámbar mantiene el frescor luminoso del EdT, donde el jazmín y las notas amaderadas-almizcladas tienen mayor protagonismo. Jaïpur Saphir pour Femme actualmente está retirado pero aún se encuentra con cierta facilidad. En mi opinión era una joya del departamento de perfumería, con suficiente personalidad para que fuera reconocible pero no intrusivo. No declaradamente sensual como el clásico bouquet floral Boucheron de Boucheron, sino voluptuoso como música de cámara.

Lejos de los lugares comunes (2ª parte): un jardín de hespérides bajo la escarcha.

22 sábado Ene 2011

Posted by Botanyuki in Archivo general, Usando perfume

≈ Comentarios desactivados en Lejos de los lugares comunes (2ª parte): un jardín de hespérides bajo la escarcha.

Etiquetas

limón, naranja, perfume, yuzu


*El Invierno de Arcimboldo

La tierra nos ofrece los mejores cítricos en invierno, plenos de sabor y de nutrientes, para que nuestro organismo se fortalezca durante la estación más cruda. Sin embargo, tiende a entenderse que los perfumes más cítricos son los mejores para el verano porque son los más ligeros y tienen un carácter más extravertido, mientras que el invierno es para los orientales y los gourmand más pesados. Esto es un lugar común siempre que se habla de perfumes. Y no está mal la idea, pero tampoco está mal alejarse de esos lugares comunes de vez en cuando y explorar otros territorios…al fin y al cabo, la temperatura ambiental y corporal inciden directamente en la evaporación de la fragancia, así que usar algo fresco y más vibrante en un contexto más frío puede darnos la oportunidad de experimentar otras facetas del perfume.

Los frutos radiantes de las hespérides son la promesa del final del invierno, como deja entender Arcimboldo en su pintura, y tienen en su aroma natural un tipo de calidez profunda e inesperada que en las estaciones más cálidas no resulta fácil de detectar, y que puede resultar muy reconfortante. En el fondo creo que los perfumes de notas hespérides tienen algo de ensueño…algo.

Esta es una pequeña guía de las composiciones frutales cítrico-áciduladas y verdes que yo encuentro particularmente interesantes (obviamente es algo muy personal):

Limón: acidulado y radiante, puede resultar un poco áspero cuando el aceite esencial usado no es de un grado muy puro, sin embargo resulta terso y cálido cuando se usa una buena materia prima. El perfume de limón por excelencia para mí sigue siendo Eau de Hadrien de Annick Goutal, que encuentro perfecto en cualquier época del año, pero en invierno tiene para mí un valor especial, ya que en mi imaginación crea la idea de una atmósfera luminosa y suave envolvente, algo que me ayuda mucho a plantar cara a los días grises. En ocasiones lo combino con Encens Flamboyant de Annick Goutal, si bien no soy partidaria de combinar fragancias ( siempre es algo con lo que hay que tener mucho cuidado), esta combinación es ideal si se aplica primero el de incienso, y luego se usa el EdT de Eau de Hadrien vaporizando no en el mismo lugar sino en una zona cercana con ligereza: el incienso se vuelve más luminoso, los cítricos ganan difusión y cierta densidad.

Litsea cubeba: es una nota poco explorada en perfumería, proviene de un fruto del árbol may chang ( miembro chino de la familia del laurel). Su aroma es fresco, dulce y con una intensa nota alimonada- de hecho contiene un 75% por ciento de citral- y resulta un material interesante porque permite introducir en el corazón de la fragancia un aroma alimonado cálido y transparente a la vez. Lux de Mona di Orio utiliza Litsea cubeba en su composición de un modo muy interesante para crear una zona de transición claroscurista entre la salida luminosa de la fragancia y una base que se desvela casi entre penumbras; es un perfume interesante pero puede resultar difícil de llevar.

Naranja Tarocco: es una variedad de naranja sanguina siciliana muy antigua que se caracteriza por un gran equilibrio entre dulzor y acidez, su aroma es más suave y menos penetrante que el de una naranja amarga, muy terso y legeramente floral; Guerlain tuvo un Acqua Allegoria hace unos años centrada en naranja sanguina pero era para mi gusto un poco áspera. L´Eau de Tarocco de Diptyque es de las mejores fragancias de naranja que he probado en años, y sin duda la mejor de la variedad sanguina: es increíblemente diáfana y fluida con todas las facetas suavemente expuestas y ligadas entre sí formando un frescor complejo, inaudito.

Yuzu: este fruto japonés parece una naranja pequeña y tiene usos medicinales aunque rara vez se come solo pero se usa para mermeladas y postres. Su aroma se desenvuelve de modo similar al de la bergamota; tiene un sabor alimonado con un toque de cidra, pero su olor recuerda más a la lima aunque es más seco, más chispeante y más transparente; es una nota muy interesante ya que tiene también una faceta más cercana a la mandarina que le permite crear puentes muy interesantes entre notas, además su efecto se prolonga hacia las notas medias. Personalmente encuentro que tiene un efecto «rejuvenecedor» y calmante… La nota de yuzu se usa en perfumería pero no siempre de modo evidente como en el Thé Vert de Roger & Gallet. Parfums D´Empire Yuzu Fou es una fragancia cítrica ideal para el tiempo de invierno pero no tan centrada en el yuzu como se pueda pensar; para mí la rendición más elegante de esta nota está en Jaipur Saphir de Boucheron.

Y por último algo que nunca pensé que diría: los higos…aunque no suelo usar fragancias de higos Ninfeo mio de Annick Goutal me resulta especialmente fortificante, con su carácter verde y su faceta cálida de higos para mí es ideal justo ahora, sobre todo si la noche anterior he usado el gel de higos y la hidratante de higos de Korres en la ducha…me encanta la linea de baño de Korres, pero creo que el gel de higos está muy logrado. Yo nunca lo hubiera elegido por mí misma si no me hubieran dado una muestra, ahora es mi favorito en invierno.

Lejos de los lugares comunes 1º Parte, es una pequeña guía sobre tipos de flores blancas y fragancias representativas de las mismas que podéis leer pinchando aquí.

Dos Gardenias de Annick Goutal : Un Matin D´Orage

31 domingo May 2009

Posted by Botanyuki in Revisiones de perfumes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

champaca, gardenia, perfume, yuzu

Veinte años después de Gardenia Passion, Camille Goutal decide hablarnos no sólo de la gardenia sino del jardín mismo donde ésta florece y que es la fuente de inspiración para esta fragancia: un jardín japonés sumido en la calma tras la tormenta, lleno de delicados árboles y capullos de gardenias; el sol comienza a brillar entre las nubes y el aroma de las plantas, las hojas y las flores blancas comienza a emanar desde el suelo por efecto de la humedad y el calor…poco a poco el aroma de la gardenia va teniendo una presencia más real y la brisa lo expande por todo el jardín.
Resulta fascinanate que veinte años después Isabelle Doyen-la perfumista de la casa- vuelve a ofrecernos un fiel retrato de la gardenia pero con otro abordaje y diferentes materiales, con una perspectiva más experimental que busca un efecto de hipernaturaleza.

La Tempestad de Giorgione

Este salto de grado y de género, esta evolución en el estilo me hace pensar en Giorgione, el pintor que redefinió los parámetros de la pintura veneciana a comienzos del s.XVI creando un sistema basado en los efectos ópticos, algo especialmente evidente en su obra La Tempestad (1503-04).
Para mi La Tempestad y Un Matin d´Orage comparten un rasgo esencial -en el plano abstracto-: el paisaje es el verdadero protagonista. En Giorgione el paisaje ya no es un «escenario ilustrativo» sino que es entendido en función de sus cualidades visuales de luz y color como un ambiente que genera emociones. Giorgione orquesta efectos ópticos; Isabelle Doyen orquesta efectos ólfativos…y ambos, pintura y perfume están evocando mediante una recreación atmosférica y una textura densa y húmeda emociones sensuales. Los dos trabajan de un modo sintético, dejando los efectos específicos integrados en la relación con el conjunto gracias al uso del claroscuro.
Naturaleza en claroscuro; gardenia en claroscuro. Fragilidad y pureza. El fresco, húmedo y vívido aroma de la gardenia tras la tormenta atrapado en un frasco. Ya no es la luctuosa flor tropical de Gardenia Passion sino un delicado y envolvente aroma de la flor recreado de modo inusual. En la composición se mantiene el esquema clásico de tres estadios pero las notas que se usan no son las clásicas…la salida da una impresión centelleante, cítrica y verde, pero a la vez es como un estallido de aire puro, de notas ozónicas y minerales que resultan cuando menos sorprendentes. Un acorde verde increíblemente vivaz recorre toda la composición, compuesto por semilla de zanahoria, hojas de shiso o perilla (una planta japonesa con un característico olor verde resinoso, frondoso,picante y ligeramente anisado) iris y lirio de los valles (una flor blanca que tiene muchas notas verdes y frescas). Ese verdor ozónico acompañado de notas especiadas de jengibre y pimienta poco a poco va dejando paso a la calma…las flores húmedas dejan notar su presencia: un delicado aroma a gardenia- suave, ceroso, indólico- toma forma en un acorde floral compuesto por una suave y difusa magnolia, al afrutado jazmín sambac de Mysore y flor de champaca de Indonesia, creando un efecto realmente opulento pero no pesado.
Ahora la fragancia parece una muselina que se ciñe suavemente a la piel, y el olor hacia el fondo se va haciendo cada vez más sutil, más cremoso y almizclado-I. Doyen es una maestra a la hora de trabajar las notas de almizcle y darles diferentes matices-sin perder nunca ese rasgo distintivo de fragancia viviente y envolvente.
Un Matin d´Orage es el nuevo lanzamiento de Annick Goutal en concentración de eau de toilette y ya está disponible en las perfumerías españolas. Para aquellas personas fieles a los perfumes de esta casa verán que es algo diferente en su estética pero tan bien hecho como de costumbre; de verdad, vale la pena probarlo!

¿Qué perfume? Busca un olor.

Sigue el blog si te gusta a través de las actualizaciones en tu correo electrónico.

Únete a otros 1.013 suscriptores

Nota de Heliotropo

Laberinto Fu

El Mundo de la Rosa

Categorías

  • Archivo de Christmas de Olibanum blog
  • Archivo general
    • Perfume Tour
    • Un poco de Historia
    • Usando perfume
  • Ensayos
  • Laberinto Fu
  • Notas de Perfumes
  • Revisiones de perfumes
  • Uncategorized

Fragancias Míticas.

Calendario

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Ago    

Archivo mensual

Blogroll

  • Aroma Esencias
  • Bois de Jasmin
  • Chroniques Olfactives
  • EauMG
  • Esprit de parfum
  • Musque-Moi!
  • Nero Profumo
  • Now Smell This
  • Photolfactives
  • Salon de Parfum
  • Smellyblog
  • Tauer Perfumes
  • Té de violetas
  • The Scented Salamander
  • Ver otros blogs en castellano
  • What men should smell like

Algunos perfumes favoritos.

Blog Stats

  • 1.258.796 hits

Mis tableros de Pinterest

Pinterest Icon

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogging University

Blogging U.

El Perfume del Mes: Vanille Insensée

El consejo del mes: Naricilla

Las entradas más vistas

  • Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
    Niebla en las palabras: ¿empolvado o atalcado?
  • Algunos perfumes de flor de tilo.
    Algunos perfumes de flor de tilo.
  • Librería de Ensayos
    Librería de Ensayos
  • Bajo el hechizo de los lirios.
    Bajo el hechizo de los lirios.
  • Concentración-Evaporación-Fijación: la fijación y los fijadores en perfumería.
    Concentración-Evaporación-Fijación: la fijación y los fijadores en perfumería.
  • Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
    Acordes míticos y memoria olfativa: olor a talco, polvos de arroz y cosmética retro chic
  • Flores acuáticas en perfumería (2ª parte): El aroma del nenúfar y dos fragancias.
    Flores acuáticas en perfumería (2ª parte): El aroma del nenúfar y dos fragancias.

Las etiquetas más frecuentes

albaricoque aldehídos almendra almizcle angélica azafrán azucena- lirio blanco benjuí bergamota canela caramelo cardomomo Cashmeran castóreo cedro cereza civeta clavel clavo cuero cumarina empolvado flor de naranjo frambuesa frangipani gardenia geranio haba tonka Hedione Heliotropo hoja de violeta incienso iris jacinto jazmin jengibre labdanum lavanda limón lirio de los valles madreselva magnolia mandarina manzana maquillaje melocotón miel mimosa mirra musgo naranja narciso nardo-tuberosa neroli osmanthus oud patchoulí perfume pimienta pimienta negra pimienta rosa pomelo regaliz rosa salicilatos sándalo té verde Vainilla vetiver violeta Writing101 ylang-ylang yuzu ámbar ámbar gris

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Únete a 1.013 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Olibanum: cuaderno de perfumes
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.